Dic 09

PRIMER JORNADA INTERNACIONAL DERECHOS DE LA NATURALEZA

Se realizó la Primer Jornada Internacional Derechos de la Naturaleza

 

El día Jueves 9 de diciembre del corriente año se llevó a cabo la  «Jornada Internacional Derechos de la Naturaleza» auspiciada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe a través de la convocatoria a Eventos de Promoción Científica, Eventos Científicos tecnológicos y de innovación, de la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe . Fue transmitido en vivo por el canal YouTube Canal Facultad Derecho UNR. La organización de las Jornadas estuvo a cargo del Área de Vinculación Social, Tecnológica y de Acceso a la Justicia (FDER- UNR) y el Grupo de Reflexiones ambientales desde Latinoamérica (GRAL) parte de la Asociación Civil Flor de Irupé.

Los derechos de la naturaleza, consagrados constitucionalmente en Ecuador y legalmente en Bolivia son paradigmáticos por la alteración del orden del flujo de los conocimientos y producciones jurídicas del eje norte-sur a sur-norte, sobre ello y las implicancias prácticas, filosóficas y éticas que nos propone se abrieron líneas de diálogo y vinculación a profundizar.

PANEL

  • Moderación: Tomas Coppini (Estudiante FDER UNR)
  • Panelistas
  • María Valeria Berros (CONICET-UNL)

Abogada (UNL) Especialista en Derecho de Daños (UNL). Doctora en Derecho (UNL). Investigadora Adjunta del CONICET. Autora de numerosos artículos académicos. Profesora de grado y posgrado en Universidades Nacionales e Internacionales.

Abordó en su presentación la recepción de la doctrina de los derechos de la naturaleza en nuestro país, puntualizando en jurisprudencia de la CSJN, las demandas de las organizaciones de la sociedad civil, las reinterpretación del derecho nacional vigente y proyectos de ley tanto nacionales como subnacionales.

  • David Sánchez Rubio (Universidad de Sevilla – España)

Profesor titular y director del Departamento de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Coordinador y director en diversos cursos de maestría y doctorado en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía. Profesor invitado en diversas universidades de España y Latinoamérica es autor de más de 85 artículos y de diversos libros sobre teoría crítica de los derechos humanos, democracia, educación en ciudadanía y pensamiento de la liberación latinoamericano.

Presentó perspectivas filosófico-jurídicas que aporten a la construcción de un humanismo antropo-descentrado y bio-centrado

  • Carolina Piazzi (CONICET-UNR)

Doctora en Humanidades y Artes, mención Historia (UNR). Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia. Investigadora adjunta del CONICET. Autora de numerosos artículos académicos.

Su disertación tuvo como eje los aportes y cruces entre el derecho y la historia y en especial una propuesta de  Justicia e instituciones para los derechos de la naturaleza. Además reflexionó sobre la formación y el perfil de los operadores de justicia en relación al tema en discusión.

Link del encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=EaG9TVPn9lA

La convocatoria alcanzada demuestra el interés que despierta el tema y la necesidad de discusiones, lecturas y aportes que enriquezcan nuestra formación como abogados.