SECRETARIA
Dra. Paula Navarro
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Abog. Florencia Juárez
Srta. Laura Romero
Srta. Natalia Compagnucci
Contacto
4802636 internos 101-163
9:00 a 18:00 Hs.
cyt-der@fder.unr.edu.ar
Córdoba 2020 | 2000 Rosario
La Secretaría de Ciencia y Técnica tiene por misión asistir al Decano en la coordinación y promoción de las actividades de investigación científica desarrolladas en la Facultad. Le corresponden las siguientes funciones:
El Consejo Asesor de Investigaciones está encargado de asesorar y colaborar con la Secretaría en las distintas funciones que a ésta competen.
Prof. Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani
Prof. Dra. Noemí Lidia Nicolau
Prof. Dr. Carlos Arcocha
Prof. Dra. Marianela Fernández
APELLIDO Y NOMBRE | CATEGORÍA | C.U.I.L. |
ANTIK, Analía Sonia | Investigador Adjunto | 27-17510200-6 |
FACCO, Javier Humberto | Investigador Adjunto | 20-24386609-0 |
FERNÁNDEZ, Marianela | Investigadora Adjunto | 27-28286440-7 |
FRUSTAGLI, Sandra | Investigador Adjunto | 27-17413571-7 |
LEVIN, Silvia | Investigador Principal | 27-11556803-0 |
MACK, Adriana | Investigador Adjunto | 27-13834210-2 |
MEROI, Andrea Angélica | Investigador Independiente | 27-17234741-5 |
COZZI, EUGENIA | CARRERA INVESTIGADOR INV ASISTENTE |
FEUILLADE, MILTON CESAR | CARRERA INVESTIGADOR INV INDEPENDIENTE |
KRASNOW, ADRIANA NOEMI | CARRERA INVESTIGADOR INV INDEPENDIENTE |
RADCLIFFE, María Silvina | BECARIA INTERNA DOCTORAL |
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales “Dra. Ada Lattuca” (C.I.C.S.O)
Centro de Investigaciones en Derecho Administrativo
Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez
Centro de Investigaciones en Derecho de la Integración y Derecho Comparado
Centro de Investigaciones en Derecho Civil
Centro de Investigación Científica en Derecho Procesal Comparado
Centro de Investigación en Derecho y Lingüística
Centro de Investigaciones en Filosofía Jurídica y Filosofía Social
Centro de Investigaciones en Menores
Centro de Investigaciones en Derecho y Economía
Centro de Investigaciones en Derecho Comercial
Centro de Investigaciones en Derecho Ambiental y Desarrollo Nacional Sustentable
Centro de Investigaciones en Derecho de la Salud
Centro de Investigaciones en Políticas Públicas, Derechos y Gobierno (C.I.P.P.D.E.R)
Centro de Estudios en Administración Local
Centro de Estudios Registrales (CER)
Centro de Estudios de Historia Constitucional Dr. Sergio Díaz de Brito
Centro de Estudios Tributarios
Centro de Estudios en Derecho del Deporte
Centro de Estudios Feministas Jurídicos y Sociales (CEFEJUS)
Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos Prof. Juan Carlos Gardella
Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, Políticas y Jurídicas Renato Treves
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas Paulo Freire
En el mes en el que se celebra el día del investigador científico, la Secretaría de Ciencia y Técnica comparte con la comunidad académico-científica de la Facultad de Derecho algunas de las actividades realizadas por los Centros de Investigación y por los Centros de Estudios en el contexto extraordinario de la pandemia por COVID-19. En particular, se socializan actividades llevadas a cabo en el período marzo de 2020-abril de 2021.
Fue creado en 1996. Su directora es la Dra. Adriana Taller.
Entre los días 11 al 13 de noviembre de 2020 el equipo de trabajo presentó en las Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación organizadas por la Universidad Nacional de Rosario los avances de su investigación “Los instrumentos de gestión urbana como promotores de los derechos fundamentales favorecen el desarrollo local inclusivo”.
Integrantes del equipo: Taller, A., Antik, A., Paredes, D., Ramos Bruera, J., Strappa, A., Huerta, L., Bicheré, M., Paladini, S., Alemán Urquiza, M., Gadea, N., Silva, C., Gatti, F.
El 21 de junio de 1994 fue creada el Área de Derecho de la Ancianidad en el marco del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho (UNR). A propuesta de la responsable del área, la Dra. Dabove, el 13 de diciembre de 2001 el Área tomó jerarquía de instituto, adoptando el nombre de Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad (CideA). A principios del año 2014 adquirió la actual denominación de Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez, acorde a la evolución operada en este campo.
Su directora es la Prof. Dra. María Isolina Dabove, su Directora Ejecutiva la Prof. Abog. Rosana Di Tullio Budassi y sus Secretarias/os la Prof. Dra. Mariana Isern, la Prof. Dra. Marianela Fernandez y el Dr. Sebastián Rositto.
En julio de 2020 la Prof. Dra. Dabove participó como oradora del Seminario Internacional de capacitación Derechos y Libertades en la Vejez: Voces desde la pandemia organizado por la Fundación Navarro Viola, el Ministerio Público de la Defensa, CONICET-UBA, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez (Facultad de Derecho, UNR).
Se puede acceder al Seminario en el siguiente link:
Fue creado en 1990. Su directora es la Dra. Noemí L. Nicolau, su Vicedirectora la Dra. Sandra Frustagli y su Sub-directora la Dra. Adriana Krasnow.
Entre los días 1º y 4 de junio de 2020 se realizó el Seminario Virtual “El Derecho Privado ante la Emergencia Sanitaria y la Pospandemia” que fue coordinado por la Mg. Julieta B. Trivisonno y la Abog. María Silvina Radcliffe. Se inscribieron en la actividad 180 participantes.
Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social
Fue creado en 1982, su Director es el Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani y su Vice-Directora la Dra. Isolina Dabove.
Los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2020 se realizaron las Jornadas sobre Integrativismo e Interdisciplina en el Derecho publicadas por el Secretario abogado Diego Mendy. Se puede acceder a las Jornadas en el Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCOJteFQ1ivtjA7rLvp9gMcQ
Página web del Centro: http://www.centrodefilosofia.org/informacion.htm
Fue creado en 1995. Su directora es la Dra. Martha L. Andrada y su Co-Directora Silvia G. Belmonte.
En el año en curso se lanzó la campaña #NiñasLibres creada para instalar preguntas y construir otras niñeces, correspondiente al PROYECTO en el marco de ATR Juventudes, en convenio del Centro con la Secretaría de Estado de Igualdad y Género de la Provincia de Santa Fe.
Se puede acceder a la campaña en la página de Facebook del Centro: https://www.facebook.com/watch/?v=452181799201583
Página de Facebook del Centro: https://www.facebook.com/Centro-de-Investigaciones-en-Infancias-y-Adolescencias-FDER-UNR-100533852130577/?ref=page_internal
Fue creado en 2015. Su directora es la Dra. Marianela Fernández, su Sub-directora la Dra. Erika Nawojczyk. El Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani es Director honorario del Centro.
Los días 3 y 4 de septiembre de 2020 se realizaron las VI Jornadas Nacionales de Derecho de la Salud cuya temática fue «La estrategia en el Derecho de la Salud». Para acceder a las Jornadas: https://www.cids.com.ar/vi-jornadas-nacionales-derecho-de-la-salud
Página web del Centro: https://www.cids.com.ar
Fue creado en 1992, su Director es el Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani y su Codirector el Dr. Alfredo Mario Soto.
El 5 de noviembre de 2020 se realizó el Encuentro Federal de Integración organizado por el Centro de Estudios Comunitarios y Comparados, el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales “Dra. Ada Lattuca”, el Centro de Investigaciones en Filosofía Jurídica y Filosofía Social y el Centro de Investigaciones sobre Derecho y Economía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
Página de Facebook del Centro: https://www.facebook.com/Centrodeestudioscomunitariosycomparados
Fue creado en 2005. Su directora es la Dra. Andrea Meroi.
En 2020 se concretó la publicación del libro “Carga de la prueba: prospectivas y desafíos”, obra que es fruto del proyecto de investigación con el mismo nombre. La obra consta de 451 páginas, con artículos de varios de los integrantes del proyecto y de la Dra. Meroi.
Fue creado en 1997. Su director es el Dr. Rogelio Pablo Yurman.
El 28 de julio de 2020 se realizó la actividad «Los hijos de los héroes de Malvinas. La continuidad de la causa y el rol de la juventud” Generación Malvinas – Agrupación Hijos de V.G.M. en el marco de un Ciclo dedicado a Malvinas. Se puede acceder a la actividad en el canal de YouTube del Centro: https://www.youtube.com/watch?v=oZJIimNAzkU&t=3s
Canal de YouTube del Centro: https://www.youtube.com/channel/UCu68j9GtZduOQmvq87-D4eQ
Fue creado en 2005. Su directora es la Dra. Gabriela Tozzini.
Del 4 al 25 de junio de 2020 se realizó el Ciclo de Conferencias ‘Derecho Tributario en tiempos de Covid-19’ organizado por el CET, la carrera de Especialización en Derecho Tributario y la cátedra de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
El día 4 de junio de 2020: disertación a cargo del Dr. Daniel Perez, sobre las implicancias previsionales y laborales ante la pandemia mundial.
Fue creado en 2017. Su director es el Dr. Ernesto Granados y su Sub-director el Dr. Germán Gerbaudo.
El 8 de octubre de 2020 se llevaron a cabo las V Jornadas Rosarinas de Derecho del Deporte en las que participaron como disertantes los Dres. Lisandro Picasso Netri, Germán E. Gerbaudo, Enzo Cardigni, Albreto Núñez, Agustín Fattal Jaef, Gabriel Abad, Santiago Barbarach, Martín Chasco, Franco Anibalini, y el Sr. Daniel Scopetta. Entre las exposiciones de los disertantes se abordó la temática “El impacto de la pandemia COVID-19 en el fútbol”.
Fue creado en 1995. Su directora es la Lic. Lilians López.
El 9 de octubre de 2020 se realizó un encuentro virtual “Escucha-memoria-diálogo. ¿Qué decimos de nuestras experiencias socioeducativas?” en el que educandos y educadores reflexionaron sobre su trabajo en el contexto de pandemia por COVID-19. Los destinatarios fueron estudiantes, docentes y la comunidad en general.
Participaron la Prof. Lic. Ps. Lilians M. López y miembros del Instituto Paulo Freire. Como profesora invitada estuvo la Socióloga Alcira Argumedo.
Página web del Centro: http://ipf-rosario.blogspot.com/
Nuevos Proyectos de Investigación: Se realiza la presentación durante el mes de septiembre de cada año.
El nuevo Proyecto puede ser Parte 2 del Proyecto anterior como una reacreditación del mismo con una duración de 2 o 4 años.
Se solicitan entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de cada año:
Deben presentarse durante la primera quincena de noviembre del año posterior a la finalización del proyecto.
Cada año la Dirección de Promoción Científica de la Universidad Nacional de Rosario lanza la convocatoria para solicitar subsidios. La fecha es definida por dicha Dirección y es publicada en la página web de la Universidad, además de ser difundida por correo electrónico a los y las docentes investigadores/as de esta Casa por parte de la Secretaría de Ciencia y Técnica, la publicación en esta página web y redes sociales de la Facultad.
La rendición de subsidios se realiza al año de recibido el dinero o a partir de la fecha que indique la resolución que los otorga.
A partir de los subsidios 2019, la acreditación de los mismos se realiza a través de tarjetas corporativas.
La presentación de la rendición se deberá realizar según los lineamientos generales de la
Circular DCGP 003/21 y/o sus modificatorias al momento de presentación, mediante expediente que podrá ser ingresado en la mesa de entradas de cada Unidad Académica o en Mesa de Entradas de la UNR (Maipú 1065).
El expediente deberá contener: una nota de presentación (ANEXO IV), Declaración
Jurada de gastos, Planilla de rendición, Planilla de viáticos (si corresponde , ANEXO
III), Planilla de Comparación de Precios (si corresponde) junto con todas las
facturas/comprobantes a rendir.
Por dudas o consultas dirigirse a: rendiciones.ciencias@unr.edu.ar
En los archivos adjuntos se encuentra el material necesario para armar los expedientes:
Modelo de Nota de Inicio de Expediente
Capacitación de Uso de tarjetas y rendiciones
Instructivo tarjetas y rendiciones Subsidios 2020-ANEXO II Resolución Rector 2338-2022
En construcción
En construcción
En construcción
En construcción
El Programa “Becas de Estímulo a la Investigación Científica para Estudiantes de Grado” tiene como finalidad promover y contribuir a la investigación y formación de recursos humanos, a los fines de incentivar el desarrollo de la ciencia del Derecho (de conformidad con el artículo 79° del Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario y los artículos 4º y 28° de la Ley de Educación Superior N° 24.521).
Dicho programa se encuentra reglamentado mediante Resolución CD Nº 577/16, que reglamenta su funcionamiento.
Las becas tienen una duración de doce (12) meses y son otorgadas una vez al año por concurso, según el orden de mérito establecido por la Comisión Asesora convocada a tal fin.
El Decano, según la propuesta de esta Secretaría, efectúa la convocatoria indicando el número de becas a otorgar, el monto del estímulo económico, las condiciones y requisitos para la postulación y los documentos a presentar para la inscripción.
Se pueden postular al Programa de becas quienes reúnan las siguientes condiciones:
Para realizar la postulación se deben presentar los siguientes documentos:
Convocatoria 2022. Becas 2023:
-Convocatoria: Resolución CD Nº1021-22
Convocatoria 2021. Becas 2022:
-Convocatoria: Resolución CD Nº 1015/21
-Comisión Asesora: Resolución CD Nº 052/22
-Estudiantes Seleccionados: Resolución Decano Nº 318/22
Convocatoria 2020. Becas 2021:
-Convocatoria: Resolución CD N° 901/2020
-Comisión Asesora: Resolución N° 115/2021
-Estudiantes seleccionados: Resolución N° 314/2021
-Informes Finales: Fecha de entrega abril de 2022.
Convocatoria 2019. Becas 2020:
-Convocatoria: Resolución CD N° 1007/19
-Comisión Asesora: Resolución N° 1502/2019
-Estudiantes seleccionados: Resolución N° 251/2020
-Informes Finales: Fecha de entrega diciembre de 2021.
Convocatoria 2018. Becas 2019:
-Convocatoria: Resolución CD Nº 801/2018
-Comisión Asesora: Resolución Nº 59/2019
-Estudiantes seleccionados: Resolución Nº 173/2019.
-Informes Finales: Fecha de entrega Marzo 2020
Convocatoria 2017. Becas 2018:
-Convocatoria: Resolución Nº 1467/2017
-Comisión Asesora: Resolución Nº 31/2018
-Estudiantes seleccionados: Resolución Nº 206/2018
-Informes Finales: Fecha de entrega abril 2019.
Convocatoria 2016. Becas 2017:
-Convocatoria: Resolución Nº 1266/16
-Comisión Asesora: Resolución Nº 1462/2016
-Estudiantes seleccionados: Resolución Nº 141/2017
-Informes Finales: Fecha de entrega abril de 2018.
LA PALABRA DE LOS BECARIOS
¿Qué significó participar del Programa «Becas de estímulo a la investigación científica» de la Fder?
¿Por qué recomendarías participar del Programa «Becas de estímulo a la investigación científica» a otros/as estudiantes de la Fder?
En construcción
Es un organismo colegiado y autónomo en su gestión y pronunciamiento, cuyo propósito general es promover y velar por el cumplimiento de las regulaciones éticas nacionales e internacionales en materia de buenas prácticas en investigación científica y tecnológica
Resolución C.D. Nº 721/18 – Aprueba Reglamento Creación Comité de Ética de la Facultad 05-11-18
Reglamento de Protección Jurídicas de las Creaciones Intelectuales de la UNR. Ordenanza C.S Nº 726/2017
Reglamento de Actividades de Vinculación Tecnológica de la UNR. Ordenanza C.S. Nº-715/2016
Convocatoria
Bases y condiciones Convocatoria Inclusiva
(Actualizaremos el contenido de acuerdo a la información proporcionada para este año)
Coordinadora:
Mg. Constanza Estepa
Personal de gestión:
Mg. Marcelo Maisonnave
Abog. Rodrigo Elías Rossi
Abog. Santiago Hernán Ravlic
En el ámbito de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho, el Área de Vinculación social y Acceso a la Justicia cumple funciones de investigación aplicada para la gestión de los conocimientos jurídicos con perspectiva socio-productiva, brindando servicios tecnológicos para impactar en el medio a través de actividades tales como ensayos, informes, análisis, asesorías integrales y consultorías.
Asimismo, una de sus tareas consiste en estrechar lazos institucionales para fomentar planes, proyectos, programas y acciones que se orienten a la resolución de problemas prácticos de la realidad cultural, económica y social de nuestra región desde una mirada interdisciplinaria. Durante el proceso, se pretende integrar la aplicación de tecnologías desde espacios plurales e intervenciones multiagenciales que fortalezcan los vínculos de compromiso y solidaridad en la formación de las y los agentes universitarios.
FUNDAMENTOS
En octubre de 2019 se creó en la Facultad de Derecho el Área de Vinculación Social y Acceso a la Justicia (Res. 1094/19) como un espacio tendiente a articular actividades con el Centro Interdisciplinario de Acceso a la Justicia de la Secretaria General de la Universidad Nacional de Rosario, la Dirección de Políticas de Articulación Social de la Ciencia y la Dirección de Vinculación Tecnológica, dependientes del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Rosario.
La creación de este Área, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica, responde a la insoslayable necesidad de generar estrategias inclusivas en el Acceso a la Justicia para impactar en la cultura social, política y económica de la región, aspirando a fortalecer los vínculos de compromiso y solidaridad en la formación de las y los actores jurídicos sociales.
En concordancia con el art. 1 inc. f/g y el art. 2 inc. del Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario, las estrategias de acción del Área de Vinculación Social y Acceso a la Justicia se definen por el compromiso con las exigencias de transformación social desde un enfoque centrado en los derechos humanos y por el propósito de aumentar la capacidad institucional en la generación conocimientos como en su aplicabilidad.
FUNCIONES
LÍNEAS DE TRABAJO EN EJECUCIÓN
Programa de Extensión de la Facultad de Derecho articulado con la Facultad de Psicología, la Facultad de Humanidades y Artes y la Facultad de Relaciones Internaciones y Ciencia Política de la UNR, cuyo objetivo es la alfabetización a través de voluntarios/as de la comunidad universitaria y sociedad civil a personas adultas. E
l programa se aplica en situaciones de contexto de encierro y en barrios periféricos de la ciudad de Rosario, pretendiendo fortalecer los vínculos de solidaridad en la formación de las y los actores jurídicos-sociales, potenciando de esta manera la relación entre la universidad y la comunidad.
La alfabetización es abordada desde diferentes disciplinas e involucra activamente a investigadores/as, docentes, estudiantes, no docentes, organizaciones sociales e instancias gubernamentales durante el proceso de elaboración, coordinación y ejecución de las capacitaciones y formaciones en acceso a la justicia y alfabetización.
Dirección: María Julia Brisaboa (Docente-FDER).
Proyecto aprobado en el marco de la 7º Convocatoria de Proyectos de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo “Vinculación Inclusiva – Línea asistencia técnica a municipios” de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Rosario.
Es un proyecto asociativo de la Facultad de Derecho con la Fundación para el desarrollo de Cañada de Gómez y el municipio de Cañada de Gómez. Se enmarca en un plan de acción común para vincular los conocimientos que se producen en la universidad con los procesos productivos de Cañada de Gómez. La propuesta pretende introducir soluciones desde una mirada de asociación público-privada para optimizar las políticas públicas en beneficio de todos los actores involucrados/as.
Consiste en un programa de innovación en la gestión de energías a través de un abordaje interdisciplinario para la promoción del uso eficiente y racional de la energía, fomentando la investigación, el diseño, la planificación y la implementación de proyectos de inversión y nuevos marcos legislativos para la eficiencia energética y usos de energías renovables.
Dirección: Paula Negroni (Docente-FDER).
Co-dirección: Sebastián Ronco (Docente-FCEIA).
El Área de Vinculación Social y Acceso a la Justicia de la Facultad de Derecho gestiona y produce contenidos editoriales y de divulgación científica con el objeto de promover el conocimiento con compromiso social orientado a satisfacer necesidades y afrontar los desafíos de la ciencia, la tecnología y la innovación para impulsar el desarrollo regional de la Agenda 2030.
Los recursos de gestión se encuentran registrados ante la Agencia Argentina de ISBN bajo la categoría editores y cuentan con capacidades para la gestión y edición de proyectos internacionales y asociativos.
Obras:
– Derechos Humanos desde América Latina. Discusiones y estrategias actuales, UNR Editora, Rosario, 2020. Coordinación: Estepa, Constanza y Maisonnave, Marcelo.
– Malleus Maleficarum. Estudio preliminar de Eugenio Raúl Zaffaroni, El Remanso, Rosario, 2021. Autores: Eugenio Raúl Zaffaroni, Marisa Herrera, Heinrich Kramer, Jacob Sprenger.
El Centro Interdisciplinario de Acceso a la Justicia de la Universidad Nacional de Rosario es un espacio conducido por un equipo interdisciplinario del cual participa activamente este área en representación de la Facultad de Derecho.
El Centro retoma la experiencia del Programa de Acceso a la Justicia creado en el 2011 por la Universidad Nacional de Rosario con el objeto de garantizar un acceso a la justicia real y efectivo removiendo las barreras que restringen el ejercicio pleno de los derechos.
En el año 2021, a diez años de la creación del Programa de Acceso a la Justicia, la Universidad Nacional de Rosario a través de la Secretaria General consolida las líneas de trabajo anteriores y crea nuevas para ser desarrolladas en el ámbitos del Centro Interdisciplinario de Acceso a la Justicia. Las líneas de trabajo consisten en asesorías jurídicas integrales, fortalecimiento de organizaciones sociales, mediación comunitaria, litigio estratégico, estrategias comunitarias de acceso a derechos y producción de conocimiento de utilidad para el diseño, ejecución, monitoreo de políticas públicas de acceso a la justicia.
Contacto:
Facultad de Derecho, oficina en 2do. Piso, Córdoba 2020, Rosario.
Horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 13:30 horas
Mail: vinculacionsocialytecnologica@gmail.com
Tel.: 0341 – 4802634 interno 187