Jun 26

SIMULACRO DE JUICIO POR JURADOS VECINAL EN LA SEDE DEL TRIBUNAL DE FALTAS DE ROSARIO, EX ADUANA

El miércoles 28 de junio de 2023, en la sede del Tribunal de Faltas de Rosario -ex-Aduana-, un equipo docente del Departamento de Derecho penal, Criminología y Políticas Democráticas de Seguridad Ciudadana de la Facultad de Derecho UNR, junto al Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), diseñó y llevó a cabo un simulacro de juicio por jurados vecinal. El objetivo fue difundir en la comunidad el novísimo instituto procesal, invitar a la ciudadanía a inscribirse en el registro de jueces ciudadanos voluntarios y capacitar a integrantes del Tribunal de faltas local.

La actividad se dio en el marco del convenio firmado entre la Facultad de Derecho UNR y la Municipalidad de Rosario, para la implementación de cuerpos colegiados de personas comunes formadas especialmente para tomar decisiones judiciales en un juicio oral y público, de acuerdo con lo dispuesto en el nuevo Código de Convivencia Ciudadana. Contó con la presencia del Intendente de Rosario, Pablo Javkin, autoridades municipales, profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Católica (UCA), Colegio de Abogados, estudiantes y vecinos y vecinas, entre otros.

El equipo docente tuvo el liderazgo de Gustavo Franceschetti, la destacada participación de Sabrina Superti y Flavia Renzi, acompañadas de Matías Minicucchi, Lucía Acato, Amilcar Bernardi y Juan Cruz Salinas. Al inicio de la actividad, el Profesor Franceschetti destacó que «el juicio por jurados populares se está imponiendo en el país desde el 2014 para asuntos penales. Hoy son 11 las provincias que ya lo tienen legislado y en funcionamiento. Nos enorgullece que Rosario sea la primera ciudad importante de la Argentina en sumar el jurado popular para las faltas y contravenciones, que son las hermanas menores de los delitos…El Juicio por Jurados se impone porque implica más y mejor democracia. Los ciudadanos no votamos jueces, no formamos parte de los Consejos de Magistratura que eligen jueces, no tenemos posibilidad de pedirles rendición de cuentas y no participamos de los procesos disciplinarios de jueces; así que, meter al ciudadano directamente en el lugar del juez, para que directamente tome la decisión en un caso, es la forma más directa de garantizar democracia: es nada más y nada menos que el pueblo gobernando sin intermediario alguno»

El funcionamiento del sistema de Juicio por Jurados comienza con la conformación de las listas de sus potenciales integrantes. Los vecinos y vecinas de Rosario se inscriben voluntaria y gratuitamente para ser jurados. Hay algunos requisitos mínimos a cumplir y algunas prohibiciones. Desde agosto del año pasado está abierto el registro de postulantes en la web municipal con perfil digital, o escribiendo a juicioporjurados@rosario.gov.ar. Se realiza un sorteo entre esos potenciales integrantes del cuerpo y de allí surgen los cinco concretos jurados que actuarán para resolver un caso que haya propuesto el Procurador Municipal de Faltas. Hay una instancia en la que se resuelven posibles problemas de asistencia o de parcialidad de los jurados sorteados. Se les toma juramento.

En tercer lugar, se lleva a cabo el juicio mismo con la presencia ininterrumpida de los jueces y juezas ciudadanas. El rol del juez de faltas es dirigir el debate entre el Procurador y la Defensa, tomar juramento a los testigos, el rol del juez de instruir al jurado cuál es el derecho aplicable al caso; pero no es su rol decidir si el acusado es culpable, no puede opinar, sintetizar el caso ni hacer valoraciones de ningún tipo, ese es el rol de jurado.

La deliberación del jurado es en secreto, a puertas cerradas, sin registros de ningún tipo de aquello que discuten, con las instrucciones escritas en su poder y con los veredictos posibles en su poder. Terminada la deliberación, el jurado vota por los veredictos disponibles entregados por el Juez y debe decidir por unanimidad: culpable o no culpable. Esa decisión luego se comunica al Juez. El juez dicta sentencia sin apartarse de lo que resolvió el jurado. En una audiencia posterior, o allí mismo, el Juez de faltas es quien fijará la sanción, el monto de la multa, por ejemplo.

Finalmente, puede haber un control posterior de esa sentencia, conforme el regimen ordinario de recursos del código de convivencia.

El Dr. Gustavo Franceschetti esgrimió en el acto que el Juicio por Jurados «se impone porque implica más y mejor república, res pública, cosa pública; con el juicio por jurados no se toman decisiones tras bambalinas, sino de cara al público…porque todos los pronósticos agoreros respecto de la ajenidad cultural del jurado en nuestro país cayeron ante la evidencia de su normal funcionamiento en las provincias en las cuales se implementó».

«Se impone porque contribuye a debilitar la burocracia y el corporativismo; es claro que la posibilidad de injerencias indebidas es más alta cuando las decisiones son tomadas a puertas cerradas por jueces abogados, elegidos por funcionarios políticos que muchas veces son abogados, ante quienes litigan otros abogados.

Se impone porque desmitifica la supuesta dificultad de entender el derecho; el juicio por jurados permite demostrar que el derecho simplemente son las reglas básicas que rigen en una comunidad y que de nada sirven si no son entendidas por la gente y la tarea de les abogades es hablar claro y lograr que los ciudadanos comprendan cómo se resuelven los conflictos.

Cinco personas tienen que estar unánimemente de acuerdo para que haya una condena, y cinco personas con diez ojos ven mucho más que una persona con sus dos ojos.

Finalmente, brinda mayor legitimidad a las decisiones que se tomen. La ciudadanía tiene una mala opinión del funcionamiento de la administración de justicia; desconfía, cree que hay corrupción, amiguismo o persecución; sea justificada o no esa imagen, lo cierto es que existe y afecta la gobernabilidad. En vez, el jurado revaloriza la función de la justicia; la ciudadanía tiene más confianza en sus propios vecinos, vecinos desconocidos que no tienen interés alguno en el caso, en personas a las que no les va ni les viene en sus vidas y familias si resuelven de uno u otro modo», concluyó.