Curso de actualización virtual
TEMAS PROBATORIOS CONFLICTIVOS EN EL PROCESO PENAL
Director: Daniel Erbetta .
Dirección ejecutiva: Jorge Baclini y Luis Schiappa Pietra.
Inicio: Martes 16 de junio de 2020.
Plazo para consultas e inscripción: desde el 28 de mayo al 10 de junio de 2020 (cupos limitados).
Consultas académicas dirigirse a: lschiappapietra@gmail.com
Valor general: $12.000.- (Alumnos/as y Graduados/as de la Especialización en Derecho Penal UNR: $10.000.-).
Inscripción y pago dirigirse a: cofade@fder.unr.edu.ar
RESUMEN Y OBJETIVO DEL CURSO:
El curso está dirigido a operadores del sistema penal con el objetivo de poner en debate temas conflictivos que se presentan en el litigio del sistema de justicia en contextos de oralidad y publicidad en la Argentina.
Ocupa un lugar relevante entre los temas a tratar aquellos relacionados a problemáticas de género. No siempre se advierte la transversalidad de esta cuestión a toda la materia probatoria en el marco del proceso penal. En función del alto impacto que tiene esta mirada del fenómeno probatorio tanto en lo que hace a las formas de investigar y preparar los casos, sus prácticas de litigio y a la hora de valorar la prueba producida en juicio es que nos parece necesario contar con una mirada que la contenga.
Por otra parte, el sistema de juicios por jurados que viene implementándose en varias provincias argentinas ha renovado el debate por la cuestión probatoria, revisando y renovando conceptos como el de “admisibilidad de la prueba” o profundizando el análisis sobre la valoración y los estándares probatorios.
En definitiva, la materia probatoria es la que desde un tiempo a esta parte con mayor énfasis ha profundizado – y complejizado – su abordaje, particularmente a partir de la expansión de los procesos orales y públicos y por jurados, en la región.
Estas cuestiones son las que trataremos abordar, tanto desde miradas conceptuales como empíricas de éstos problemas. En el debate académico como en las instancias de litigio adversarial en audiencias y juicios se advierte esta profundidad en los planteos, lo cual torna cada vez más necesario el análisis de estos temas para transitar de forma solvente la preparación y litigio de casos ante los tribunales de justicia.
MODALIDAD VIRTUAL
El curso se administrará a través de la plataforma virtual de la Facultad de Derecho.
Hay cuatro “ejes temáticos”. Cada eje está integrado por “temas”.
Por cada tema el expositor a cargo pondrá a disposición de los cursantes durante el lapso temporal asignado (una semana aproximadamente) clases grabadas en video los cuales serán remitidas con anterioridad al inicio de cada jornada. Durante ese lapso temporal el expositor dejará abierto un canal de comunicación con los participantes (vía chat o mail) para evacuar dudas y cualquier tipo de consultas relacionadas a los temas abordados. Junto con ello se subirá a la plataforma virtual el material de lectura de cada tema y se agendará por parte de cada expositor una reunión virtual con todos los participantes para intercambiar ideas y debates en torno a la cuestión tratada.
Al cabo de cada eje temático se llevará a cabo un control de contenidos académicos de forma individual.
Quienes acrediten haber participado de todos los controles de contenidos académicos obtendrán la certificación del curso.
TEMARIO
Conferencia de apertura. Oralidad, prueba, deliberación y sentencia.
Conferencia a cargo de Daniel Erbetta. (16/06/2020)
Eje temático 1. El juicio oral y la prueba
- Aspectos básicos para la articulación de perspectiva de género en la teoría del caso (Ileana Arduino – Buenos Aires) (22/06/2020)
- Homicidios y femicidios. La prueba de los elementos particulares que explican la violencia de género conforme la agravante de la ley 26.781 (Alejandra Del Río – Santa Fe) (29/06/2020)
- Contraiterrogatorio y control del testigo de “oídas» (Sabrina Superti – Rosario) (6/07/2020)
- El uso de la prueba material en el juicio con especial referencia a la evidencia electrónica y digital (Mariano Bufarini – Rosario) (13/07/2020)
- Prueba testimonial y evaluación de la credibilidad. (Leonel González – Buenos Aires) (20/07/2020)
- Prueba de la defensa y derechos de la víctima en los delitos de género (Fernanda López Puleio – Buenos Aires) (27/07/2020)
Eje temático 2. Investigación penal y recolección de evidencia. Preparación del caso.
- El testigo ocular. Riesgos de condenas erróneas (Gonzalo Ruggeri – Rosario) (3/08/2020)
- Investigación y construcción de casos en criminalidad violenta organizada. (Luis Schiappa Pietra – Rosario) (8/08/2020)
- La exclusión de prueba ilícita en el proceso penal. (Raúl Superti) (13/08/2020)
- La investigación y colecta de evidencia sobre el “contexto” en los delitos cometidos con violencia de género (Carla Cerliani – Rosario) (19/08/2020)
- El registro de la investigación y la preparación del caso para el juicio (Laura Ricardo). (25/08/2020)
Eje temático 3. Debates sobre la admisibilidad de la prueba.
- ¿Para qué sirven los peritos y expertos en materia de credibilidad del testimonio con particular referencia a víctimas de violencia de género (Leticia Lorenzo – Neuquén) (31/08/2020)
- Inadmisibilidad de la prueba. Rol del juez en la audiencia preliminar. (Jorge Baclini – Rosario) (7/09/2020)
- Cámara Gesell. Ofrecimiento probatorio, perspectiva de género y derecho de defensa en juicio (Carolina Hernández – Rosario) (14/09/2020)
- Investigación defensiva. Recolección y presentación de evidencias por parte de la defensa (Gustavo Franceschetti – Rosario) (21/09/2020)
- Las reglas de evidencia y el principio de la libertad probatoria en el juicio por jurados. (Alfredo Pérez Galimberti – Chubut) (28(09/2020).
Eje temático 4. Prueba y Juicio por jurados.
- Deliberación del jurado y la valoración de la prueba. (Víctor Corvalán) (5/10/2020)
- Juicio por jurados. Prueba y veredictos. Una mirada exclusivamente epistémica. (Fernando Zvilling – Neuquén) (13/10/2020)
- Veredicto inmotivado, control de la fundamentación sobre los hechos y el derecho a revisar la condena por un tribunal superior (Andrés Harfuch – Buenos Aires) (19/10/2020)
- Estándares objetivos de valoración probatoria. Acreditación de la culpabilidad con “certeza” y “más allá de una duda razonable” (Nicolás Schiavo – Buenos Aires) (26/10/2020)
Conferencia de cierre: Pasado, presente y futuro del derecho probatorio en la región.
Conferencia de cierre a cargo de Alberto Binder.
Los comentarios están cerrados.