Dic 08

RECIBIMOS LA VISITA DE GUIDO CROXATTO, DIRECTOR NACIONAL DE LA ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO

El Director Nacional de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, Guido Croxatto, visitó la Facultad de Derecho donde se realizó un encuentro con docentes, estudiantes e investigadores

En el marco de una visita a la ciudad de Rosario, Guido Croxatto, Director Nacional de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado (ECAE), participó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario de un encuentro con el Decano, Hernán Botta, docentes, investigadores, graduados/as y estudiantes de abogacía. La ECAE, dependiente de la Procuración del Tesoro de la Nación, es el organismo de capacitación y perfeccionamiento técnico específico de los y las profesionales que desarrollan su carrera administrativa en el Cuerpo de Abogados del Estado. La visita estuvo organizada por Sebastián Vignoles, docente de Derechos Humanos, y por Marcelo Maisonnave, también docente y coordinador del Área de Vinculación Social, Tecnológica y de Acceso a la Justicia de la Facultad.

El Director de la ECAE, Guido Croxatto, indicó que el objetivo de dicha institución es “capacitar y formar abogados para defender los intereses de la Nación. Esos intereses tienen un montón de planos. Uno es la capacitación técnica, la solvencia profesional de los abogados del Estado, y luego de esa capacitación, que sería una suerte de base, está también el compromiso de cada uno con esas consignas: la bandera nacional, el federalismo, los intereses nacionales y la soberanía nacional”. De acuerdo a sus impresiones, en ocasiones “el empleo público está precarizado y muchas veces desprestigiado con intención deliberada. No debemos caer en la trampa de ese desprestigio, ni material ni simbólico, porque esa trampa forma parte del discurso dirigido a vaciar el Estado. Ningún país sólido en el mundo tiene un Estado débil o que no defienda su soberanía con todas sus armas y herramientas”. En ese sentido, explicó que «hay que reivindicar a fondo el sentido de la abogacía pública, hay que volver a levantar esa bandera». También señaló que “al dedicarnos al derecho público y a la construcción de un derecho un poco menos injusto, nos parece que al diálogo con las nuevas generaciones de abogados le tenemos que poner el cuerpo, por eso acá estamos”.

La ECAE ha recuperado programas de capacitación que habían sido dados de baja pero que son centrales para la formación de los abogados del Estado. Tanto la maestría en abogacía pública en convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, como la especialización en delitos económicos complejos y prevención en lavado de activos de la en convenio con la UIF y la AFIP son programas técnicos de gran impacto en la formación de los abogados del Estado Nacional que tienen en sus manos la defensa del interés público. Croxatto señaló que “esos programas habían sido dados de baja y volvieron en esta nueva gestión a dictarse, recuperando una oferta académica que nunca debió haber dejado de existir”.

En el presente, la federalización de las actividades de la ECAE es una de las prioridades con las cuales trabaja la gestión de Guido Croxatto. En ese marco, se han realizado visitas desde que la pandemia lo permite, a las provincias de Córdoba, Misiones, Chaco, Catamarca y Tierra del Fuego. A la vez, la Escuela ha desarrollado un área de investigación en donde se trabajan temas estratégicos para el desarrollo argentino, entre ellos, deuda externa, extranjerización de tierras y la soberanía nacional.

La ECAE tiene como premisa la no tercerización de la formación de los abogados del Estado argentino, así como la cancillería tampoco delega la formación del servicio diplomático, la Procuración del Tesoro Nacional no resigna la formación de sus profesionales. De acuerdo a Croxatto, “nadie mejor que el propio Estado para formar a sus funcionarios jurídicos. La soberanía se puede defender en la medida que se tenga un cuerpo de abogadas y abogados dispuestos a defenderla y preparados para hacerlo”. Para concluir, argumentó que “no nos interesa la ideología o la inscripción partidaria de los profesores o estudiantes, lo que nos importa es que trabajen con seriedad y compromiso sabiendo que lo que está detrás de nuestra tarea es la defensa del interés público y es el plato de comida de un montón de gente que hoy no lo tiene”.

Por su parte, Marcelo Maisonnave señaló que desde el Área de Vinculación Social, Tecnológica y de Acceso a la Justicia de la Facultad de Derecho “se promueve el intercambio académico e institucional con referentes jurídicos y sociales de todo el país, con la finalidad de enriquecer a la comunidad no solamente universitaria, sino a la ciudadanía toda”. El coordinador del Área mencionada explicó que “existen temas prioritarios que se vienen desarrollando con actividades, seminarios, jornadas y proyectos de investigación. Ellos son la reforma judicial y el análisis del rol del Poder Judicial; problemáticas ambientales de la región e implementación de energías renovables; derecho a la comunicación y acceso a internet como derecho humano; derecho penal y cuestiones criminológicas; y alfabetización y derecho a la educación”. En este sentido, Maisonnave refirió que “la visita de Guido Croxatto es un paso muy importante para acercar la ECAE a la ciudad de Rosario, en sintonía con la federalización de sus planes de estudio e investigación. Es fundamental que los funcionarios jurídicos del Estado en todos sus niveles profundicen sus formaciones atendiendo las problemáticas locales”.

Para conocer más información sobre la ECAE, se puede visitar su sitio web: eduecae.ptn.gob.ar, o comunicarse con el Área de Vinculación Social, Tecnológica y de Acceso a la Justicia de la Facultad de Derecho, al mail vinculacionsocialytecnologica@gmail.com.