Se realizó la Jornada “Derechos Humanos en Brasil: actualidad y nuevos desafíos” junto a docentes de Universidades de Brasil |
||
En la tarde de ayer tuvo lugar en nuestra Casa de Estudios la Jornada de debate “Derechos Humanos en Brasil: actualidad y nuevos desafíos” con docentes e investigadores de Universidades de Brasil.
De la jornada participaron estudiantes, docentes, investigadores, graduados e integrantes del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos de la Facultad que se hicieron presentes ayer para reflexionar sobre el futuro de la problemática de los Derechos Humanos en el hermano país en un contexto político de gran complejidad.
|
||
La apertura estuvo a cargo de la Secretaria de Ciencia y Técnica Dra. Erika Nawojczyk junto a la Prof. Graciela Rodríguez. La Dra. Erika Nawojczyk agradeció a los presentes espacialmente a los docentes que integraron el panel “quiero agradecer la participación de Rosângela Angelin, André Leonardo Copetti Santos y Doglas Cesar Lucas, todos destacados docentes de Brasil que nos van a ayudar a abordar el complejo proceso político que tiene Brasil en estos días desde una mirada centrada en los Derechos Humanos y como todo esta situación puede influir en la real vigencia y respeto en el presente o con una mirada más a largo plazo, poder reflexionar sobre que consecuencias a futuro puede implicar” También expresó “desde la gestión de la Facultad de Derecho creemos firmemente que la Universidad debe estar siempre presente en estos debates, reafirmar siempre el compromiso con la defensa de los Derechos Humanos formando no solamente abogados, sino profesionales del Derecho que estén comprometidos con los DDHH” Finalmente expresó su reconocimiento a los docentes e investigadores en Derecho de las Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e Missões (URISAN) SANTO ÂNGELO e da Universidade do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (UNIJUÍ) IJUÍ. (RS/ BRASIL) que visitaron nuestra Facultad y luego tomo la palabra la Prof. Graciela Rodríguez para dejar formalmente abierta la Jornada “Derechos Humanos en Brasil: actualidad y nuevos desafíos” |
||
La jornada comenzó con la exposición de André Leonardo Copetti Santos quien reflexionó sobre la discrepancia entra la normatividad y la aplicación efectiva de la ley en el ámbito de los Derechos Humanos Hizo una breve reflexión sobre la actualidad de los DDHH y en el proceso militar, afirmando que “lamentablemente se vincula la violación de los derechos humanos solo con la época de la dictadura, tanto en Argentina, Uruguay; Chile y más aún en Brasil sin contemplar el presente de los DDHH, en donde muchas veces son violados los derechos básicos de una persona como la alimentación o su acceso a la educación» |
||
Al referirse al proceso post dictadura en el hermano país explicó “en Brasil se realizó una ley de amnistía en donde se busco que los responsables de los crímenes de lesa humanidad no fueran juzgados y que las familias de las víctimas solo sean reparadas desde lo económico, y eso no puede ser, hay todo un debate sobre este tema en la actualidad” “La Universidad debe participar y abordar estos temas, más en Brasil y sobre todo en las Facultades de Derecho, que son tan conservadoras y dogmáticas” expresó al referirse a la realidad universitaria del vecino país, más aún “En las 1500 Facultades de Derecho de Brasil, en muy pocas se forman graduados comprometidos con los derechos humanos, sino que en la mayoría solo egresan abogados litigantes y esto debe replantearse como un desafío hacia delante” Luego Doglas Cesar Lucas por su parte hizo un análisis sobre patrimonialismo, colonialismo y clientelismo como también consideraciones sobre Brasil y la desigualdad social como un grave condicionante para la democracia También abordó cuestiones relacionadas con estudios sociológicos sobre la exclusión y marginalidad de los pueblos originarios, afirmando “que la gran mayoría de la población de las ciudades urbanas desconoce a la población indígena, como ciudadanos en igualdad de derechos, hay un debate ambivalente, de carácter de identidad que genera aun más exclusión” El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Prof. Rosângela Angelin quien desarrollo una conferencia haciendo foco en los DDHH y los movimientos multiculturalistas, de mujeres en Brasil en la lucha por la erradicación de la violencia de género. También analizó “la estrecha relación entre individualismo y consumismo, y la necesidad de construir otras alternativa de participación para un mejor futuro de la democracia sobre todo en este proceso político tan complejo que se vive en Brasil con el gobierno provisorio” En cuenta al futuro de los Derechos Humanos afirmo que el “desafío de las Facultades de Derecho y la responsabilidad central de las mismas son y deben ser las personas, los seres humanos.. y formar buenos ciudadanos y comprometidos con la defensa de los DDHH” |