Diplomaturas

Diplomatura de Estudios Avanzados en Entrenamiento Teórico y Práctico en Derecho del Consumidor

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Coordinadores  Académicos: Dres. Carlos A. HERNÁNDEZ (UNR), Sandra A. FRUSTAGLI (UNR) y Cósimo Gonzalo SOZZO (UNL)

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La Diplomatura se genera a partir de una articulación académica entre dos instituciones universitarias de prestigio a nivel nacional e internacional como son la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional del Litoral, que vienen desplegando desde hace décadas una activa vinculación con organismos públicos y privados en miras del desarrollo de una cultura de protección de los consumidores.

El Derecho del Consumidor ha tenido un desarrollo exponencial en el último lustro atribuible a diversos factores: a) los avances que se han registrado en el plano normativo, especialmente con la puesta en vigencia del Código Civil y Comercial que, como se sabe, codificó un núcleo de instituciones del Derecho del Consumidor; b) la introducción de la materia con carácter obligatorio en los planes de estudios de las principales universidades de la Provincia y el país; c) la creación de jurisdicciones y normas procesales específicas o áreas especiales en el  marco de los poderes judiciales provinciales en diversas geografías del país; d) un desarrollo regulatorio administrativo muy  importante a instancias de la Autoridad de Aplicación Nacional; e)un proceso de consolidación de la doctrina consumerista que en  este período  a través del Instituto Argentino de Derecho del Consumidor ha organizado dos congresos nacionales por año, lo que se confirma con el surgimiento de  varias revistas especializadas en el mismo período; y, por último, f) la existencia de importantes proyectos tanto a nivel nacional como de la Provincia de Santa Fe de Códigos de Defensa del consumidor y de Código de Implementación de los derechos de las personas consumidoras que son una prueba tangible del  enorme dinamismo  y vitalidad de la materia.

La  oferta inicial se incardina en un programa que proyecta progresivamente la   puesta en funcionamiento a futuro de una serie de carreras de posgrado en la materia, articuladas de modo tal que permita a los estudiantes efectuar un trayecto de formación que inicia con la diplomatura y si lo desean, puedan acceder con posterioridad a un título de especialista, e inclusive a uno de magíster con orientación profesional.

Son   Objetivos Generales de la diplomatura:

  • Actualizar la formación en el área del Derecho del Consumidor conforme las últimas reformas legislativas, nuevas arquitecturas institucionales, novedades jurisprudenciales, avances de la doctrina y en el Derecho Comparado;
  • Profundizar la formación disciplinar en Derecho del Consumidor a través de una visión comprensiva de la realidad social, las normas y los valores;
  • Ofrecer una formación integral que reconozca la perspectiva constitucional y convencional del Derecho del Consumidor.
  • Proponer herramientas para identificar la perspectiva de género y las situaciones de vulnerabilidad en los conflictos de consumo;
  • Brindar una formación en clave interdisciplinaria que permita considerar los impactos económicos, ambientales y tecnológicos sobre la materia;
  • Introducir en el diálogo del Derecho del Consumidor con las diferentes ramas del mundo jurídico, de modo especial, en relación con el Derecho Constitucional y los Derechos Humanos, el Derecho Contractual, el Derecho de Daños, el Derecho Ambiental, el Derecho Administrativo y el Derecho Procesal, como también con las nuevas disciplinas tales como, el Derecho a la Salud y de las Nuevas Tecnologías;
  • Adquirir habilidades y capacidades fundamentales para el desarrollo en el terreno de la actividad profesional en el área del Derecho del consumidor.
  • Recibir entrenamiento práctico en las diferentes tareas que hacen al ejercicio profesional en el área del Derecho del consumidor.

Los objetivos específicos se han diseñado en función del rol de la abogacía (ejercicio de    la profesión liberal, abogado/a de ONGs, ministerio público, etc.), la magistratura y la función administrativa  en el campo del Derecho del Consumidor.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La diplomatura es una capacitación de postgrado, que ofrece  a los destinatarios la oportunidad de actualizar y profundizar la formación en el campo del Derecho del Consumidor, con eje en los perfiles que resultan del desempeño como abogado/a litigante, asesor/a de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, funcionario/a administrativo/a y magistrado/a.

Cupo máximo de inscriptos: 70.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La diplomatura tendrá una duración de un (1) año, con una carga horaria total de ciento veinticinco (125) horas, entre horas teóricas y prácticas.

La carrera se dictará en la modalidad presencial (70% de la carga horaria) con clases vía  Zoom; complementándose su desarrollo (30% de la carga horaria) con el uso de las diversas herramientas que provee la plataforma del Campus Virtual de la Facultad de Derecho de la UNR (Educativa), tales como encuentros sincrónicos a través de videoconferencias (vg. Zoom), foros de debates, tareas, videos o píldoras educativas, acceso a material bibliográfico, entre otras.

CUERPO DOCENTE

Profesores estables:  Carlos Hernández (UNR); Sandra Frustagli (UNR; Gonzalo Sozzo (UNL); Gabriel Stiglitz (UNR); Roberto Vázquez Ferreyra (UNR); Enrique Pita (UNL); Ariel Ariza (UNR); María Florencia Culasso (UNR); Julieta B. Trivisonno (UNR);María Paula Arias (UNR); Lorena Bianchi (UNL);Mariano Churruarín (UNL); Julieta Tabares (UNR); Carlos Reyna (UNL); Emilio Moro (UNL);Pablo Lorenzetti (UNL); Virginia Dagotto (UNR), Florencia Clement (UNL).

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Módulo 1 Introducción a la problemática contemporánea del derecho del consumidor

La dimensión global, regional y nacional del Derecho del Consumidor. Consideraciones económicas, ambientales y tecnológicas de la protección del consumidor.

Consumidor, derechos fundamentales y derechos humanos. Perspectiva de género.

El pluralismo y diálogo de las fuentes.

La hipervulnerabilidad. Consumidor empresario.

El prosumidor y las economías colaborativas frente al Derecho del consumidor.

Sobreendeudamiento de los consumidores.

Situación actual de la tutela de los intereses individuales, supraindividuales homogéneos y colectivos. 

Módulo 2 –  Problemática de la abogacía en defensa del consumidor

Relevancia de las fuentes materiales de las relaciones de consumo: las prácticas comerciales, el marketing y la publicidad, las comunicaciones electrónicas, entre otras.

La problemática del litigio de consumo. Procesos judiciales individuales y colectivos de consumo. La abogacía en las acciones de clase y los daños masivos. La importancia de los instrumentos preventivos y cautelares: consideración de los más relevantes. Los alcances del beneficio de justicia gratuita. Los desafíos probatorios: la problemática de las pericias.

La problemática de la vía administrativa para la defensa del consumidor.

Taller de práctica profesional: El rol de la entrevista con el consumidor en el diseño de los casos de consumo. El planteamiento de la estrategia del caso.

 Módulo 3 – Asesoramiento de empresas y derechos del consumidor

La prevención en el desarrollo de estrategias de comercialización: el rol del abogado de empresas. El asesoramiento respecto del marketing, sorteos y publicidad.

La redacción del contrato de consumo: el problema de las cláusulas abusivas. Empresa, seguridad del producto y prevención del daño.

El defensor del cliente en las empresas.

Responsabilidad social empresaria. Empresas, derechos humanos y protección del consumidor.

Empresas y ciclo de vida del producto: la responsabilidad post-consumo

Taller de práctica profesional: Redacción de dictamen de perfil preventivo.

Módulo 4 –   Defensa del consumidor y abogacía de interés público

El movimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la defensa del consumidor. La labor deasociaciones de defensa del consumidor en la Argentina: realidades y problemática.

La abogacía de interés público en el campo del Derecho del Consumidor.  El rol de las clínicas jurídicas universitarias.

La litigación estratégica y estructural en el campo del Derecho del Consumidor. Roles del ministerio público fiscal.

Las asociaciones de defensa del consumidor y los procesos colectivos.

Taller de práctica profesional: Análisis de casos jurisprudenciales de interés público

Módulo 5.El Derecho del Consumidor y el rol de la magistratura

Constitucionalización del Derecho del Consumidor. El perfil del juez en los casos de Derecho del Consumidor.

La decisión judicial en el Derecho del Consumidor. El empleo del diálogo de las fuentes. Juicios de ponderación. La atención de la existencia de las consecuencias públicas, los intereses individuales homogéneos y bienes comunes. La existencia de situaciones existenciales y de derechos humanos. Las decisiones exhortativas

El orden público en las relaciones de consumo y las facultades judiciales. Actuación oficiosa: alcances y límites. La problemática de la interpretación e integración judicial de los contratos de consumo.

El juez y los procesos de consumo. Principios que perfilan los procesos de consumo. Particularidades del proceso de daños al consumidor. El juez y las situaciones de anticipación de los daños al consumidor. El juez frente a los principios de prevención y precaución. La problemática de los procesos colectivos de consumo desde la perspectiva de la labor judicial. La especificidad de la labor judicial en acción de clase por daños al consumidor.

El tratamiento de la problemática de la transacción de los litigios colectivos de consumo.

Taller de práctica profesional: Los procesos colectivos de consumo en la jurisprudencia de la CSJN. Construcción de la decisión judicial.

Módulo 6 – El rol del Estado en la tutela del consumidor

Políticas públicas de defensa del consumidor. La articulación entre políticas públicas: sustentabilidad de la producción y el consumo, cambio climático y seguridad alimentaria.

Las autoridades nacionales y locales de aplicación del régimen protectorio: diseños institucionales.

El procedimiento administrativo de protección de consumidores: principios directrices, distintas etapas y sanciones.

La actuación oficiosa y la prevención ante la afectación de intereses colectivos. Instancia conciliatoria y relevancia de los mecanismos de solución de controversias en sede administrativa.

La liquidación de daños patrimoniales en sede administrativa (daño directo). Sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo. Arbitraje de consumo.

Taller de práctica: Diseño de organización y gestión de los procesos administrativos de consumo.

REGULARIZACIÓN

Se regulariza el cursado con la asistencia al menos al 70% de las clases totales.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La evaluación será permanente durante el desarrollo de los módulos.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Finalizado y aprobado el cursado de los módulos deberá presentarse un trabajo final integrador (TFI), de carácter individual, relativo a contenidos abordados, en el cual se demuestren destrezas para articular los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Su extensión no será inferior a treinta (30) paginas ni superior a sesenta (60).

Diplomatura de Pregrado en Prevención de Lavado de Activos

Formulario de preinscripción: Abrir aquí

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Coordinación académica: Ricardo Silberstein y Margarita Zabalza

Secretario Académico: Lisandro Martínez Gorostiaga

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

  1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación:

La situación económica y financiera global permite observar una marcada disminución del ritmo de crecimiento de las economías centrales, dada, en gran parte, por influencia del monetarismo, la concentración económica, la lejanía de los reguladores con el mercado diversificado por fuera de las capitales, más en países con economías regionales fuertes, el funcionamiento especulativo de los mercados internacionales y la proliferación de fraudes financieros y bancarios, potenciados por un proceso global de desregulación y flexibilización de las estructuras de control.

Esta circunstancia, sumada al incremento constante de las herramientas de prevención y represión de la delincuencia transnacional, visibilizaron a su vez una mayor complejidad de los delitos financieros y la utilización de sofisticados instrumentos económicos para cometer esta clase de crímenes, encubrir a quienes se benefician y realizar el producto en la economía legal.

A menudo, varias de esas manifestaciones delictivas, como el uso de información

privilegiada u otros delitos vinculados a los valores negociables e instrumentos financieros, amenazan los esfuerzos de nuestro país por regular el mercado de capitales y consolidar una plaza segura para la canalización del ahorro y la inversión.

Otras formas de fraude repercuten también sobre las relaciones societarias o el marco regulatorio de la competencia, desencadenando efectos tanto sobre los factores que concurren en el mercado como sobre los derechos de consumidores/as y usuarios/as.

En el terreno impositivo se perciben otras manifestaciones de este proceso, como el

afloramiento de maquinaciones de fraude y elusión, con el consecuente impacto sobre la

recaudación y la inversión social.

Otras modalidades delictivas impactan tanto sobre la solidez del sistema financiero como sobre la prevención del lavado de activos, incrementando el riesgo de profesionalización de estos servicios delictivos o la instalación del crimen organizado.

La sofisticación del delito económico significa, entonces, un nuevo riesgo para el marco normativo que regula el sistema económico y el objetivo social que debe cumplir, al provocar el descrédito del tráfico mercantil y sus instrumentos, la pérdida de confianza en agentes económicos y financieros, el perjuicio a las reglas de competencia, la desestabilización del mercado de capitales y la dificultad para implementar políticas que impacten sobre la economía real, entre otros efectos reiteradamente señalados por la doctrina, y a cuya salvaguarda se ha comprometido la República Argentina mediante la rúbrica de instrumentos como la «Convención Interamericana contra la Corrupción», Caracas, 1996, ley 24.759 (B.O. 17/1/1997); la «Convención sobre la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales» (OCDE), París, 1997, ley 25.139 (B.O. 18/10/2000); «Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo», Nueva York, 1999, ley 26.024 (B.O. 19/4/2005); la «Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional», Palermo, 2000, ley 25.632 (B.O. 30/8/2002); la «Convención Interamericana contra el Terrorismo», Bridgetown, 2002, ley 26.023 (B.O. 28/4/2005) y la «Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción», Nueva York, 2003, ley 26.097 (B.O. 9/6/2006). El mismo compromiso fue asumido por nuestro país a través de su participación directa en diversos foros internacionales, como el Grupo de los 20 (G-20) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI), entre otros.

La legislación vigente y las resoluciones emitidas por la Unidad de Información Financiera (UIF), exigen que los Sujetos Obligados y los integrantes de organizaciones con ciertos riesgos en la materia, estén altamente capacitados para detectar, prevenir y erradicar el lavado de activos en nuestro país.

El avance de los crímenes de cuello blanco y, en particular, del lavado de dinero, las implicancias de su propagación en la vida moderna de los Estados, los inconmensurables daños que producen y el poderío que absorben las empresas criminales, requieren de agentes y profesionales capacitados y especializados en el análisis, estudio y comprensión del sistema preventivo y represivo ideado para combatir el Lavado de Activos, que permita el fortalecimiento y la innovación de las herramientas diseñadas, potenciando su efectividad y generando nuevas estrategias.

El dilema sociológico actual nace de una falsa afirmación: el Mercado privado paga mejor que el Mercado público. Si bien puede ser cierto que las profesiones modernas son, en teoría, mejor remuneradas por fuera del Estado – sino véase la coyuntura de profesionales o idóneos informáticos/tecnológicos –, el componente ético, social y de gestión pública es del o de los que se prescinde al hacer esa afirmación. Sobre ello debemos trabajar los Estados – en todos sus niveles –, el sistema educativo público, privado y mixto, con mayor énfasis en las Universidades, y las instituciones intermedias.

En este marco y con el objetivo primordial de mejorar la eficacia de las intervenciones de todos los actores involucrados en la prevención del lavado de activos, la Unidad de Información Financiera (UIF), que tiene entre sus funciones la prevención, detección y erradicación del delito, particularmente, del delito de blanqueo de capitales; y la Universidad Nacional de Rosario a través de la Facultad de Derecho, que por su parte, como universidad pública comprometida con su territorio – el cual es reconocido como el epicentro de muchas actividades productivas, innovativas y hoy con gran afectación por parte de organizaciones criminales – y la formación de ciudadanos críticos, genera propuestas de perfeccionamiento y actualización profesional que permitan responder a los vertiginosos cambios de la sociedad actual, convergen en la creación de la “Diplomatura en prevención del lavado de activos”.

Es dable destacar que el pasado 29 de Marzo la Facultad de Derecho de la UNR firmó un convenio de colaboración con la Unidad de Información Financiera, así como también le dio lugar en el aula magna de la Facultad de Derecho de Rosario al 4to Encuentro Regional UIF sobre Evaluación Nacional de Riesgo con participación de funcionarios de la UIF el cual duró más de 3 horas y asistieron más de 250 personas, a aula magna llena.

Objetivos:

– Identificar la dimensión internacional del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo.

– Dimensionar el estado de situación del funcionamiento del sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en la República Argentina.

– Obtener conocimientos sobre el riesgo penal de delitos de lavado de activos y de financiación del terrorismo.

– Conocer el riesgo administrativo y las facultades sancionatorias de la Unidad de Información Financiera (UIF).

– Comprender, desde la profesión, disciplina o actividad de base del diplomando, la dinámica regulatoria y pragmática orientada a la mitigación del riesgo aludido en la actividad de los diversos Sujetos Obligados.

– Actualizar conocimientos en materia de administración del riesgo de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

– Adquirir la facultad para desarrollar programas, procedimientos y entrenamientos orientados a la investigación del delito de lavado de activos.

– Generar el compromiso en las diversas instituciones intermedias a través de la convocatoria de profesionales para la comprensión interdisciplinaria del fenómeno en los diversos mercados y su consecuente inserción en el mundo normativo/contractual;

– Comprensión de las distintas herramientas para abordar los cambiantes fenómenos.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La diplomatura está orientada a brindar las mejores prácticas para cumplir, interpretar, hacer cumplir y mejorar la normativa de prevención y represión del Lavado de Activos.

Quienes participen de la Diplomatura obtendrán conocimientos legales y reglamentarios, además de incorporar herramientas que permitirán mitigar los riesgos operativos de las actividades que desarrollan, quedando preparados para incrementar los controles necesarios a efectos de cumplir con los procedimientos requeridos por la UIF, así como detectar las tipologías del delito y orientar su actuación a la adopción de medidas legales adecuadas para su retracción.

El valor agregado de esta actividad académica estará dada en la Formación de Formadores, quienes al egresar de la misma podrán difundir los conocimientos – así como también aplicarlos – al entornos en el que se venían desempeñando, así como también al que quieran aspirar o se los convoque.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Se realizará un encuentro híbrido (presencial/virtual) sincrónico semanal de 4 horas, el cual puede incluir la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora por semana. La carga horaria total es de 132 hs. La duración temporal es de ocho meses.

Durante la cursada habrá encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversos organismos, instituciones intermedias y empresas.

Las clases serán sincrónicas. Utilizando aulas híbridas, clásicas o virtuales – con la herramienta de videoconferencias Zoom.

Clase inaugural: miércoles 16 de agosto a las 18 horas en Aula Magna.

Comienzo de cursado: miércoles 23 de agosto de 16 a 20 horas.

Consultas: unrpla@gmail.com

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO
RÉGIMEN DE ADMISIÓN

DOCENTES Y ESPECIALISTAS INVITADOS

ADAM, Karina – ALIANAK, Raquel – ALONSO, Bibiana – ARRIGO, Fernando Oscar – BULIAN, Judith – CASTAGNO, Lisandro – CARNIEL, Juan Martin – CUENCA, Daniel – DARO, Estefanía – ERBETTA, Daniel – ESPAÑOL, Guillermo –  FANTONI, Emilio – FRANCHI, Pablo – GERBAUDO, Germán – GIANATTI, Marcelo – GIL IRIBARNE, Ricardo – GOMEZ DE LIAÑO POLO, Gonzalo – LERME, Luciano – LIBORIO, Gilson – GRILLO, Elio – ILHARRESCONDO, Jorge – MARTINEZ GOROSTIAGA, Lisandro – PEREZ, Federico –  PUZZOLO, Bárbara – SILBERSTEIN, Ricardo – TALLER, Adriana – TOZZINI, Gabriela – TRINCHERI, Luciana – VERGARA, Nicolás – VENTURA, Leandro – ZABALZA, Margarita Elsa

ASIGNATURAS - CONTENIDO

ASIGNATURAS – CONTENIDO

  1. Estándares Internacionales: ONU. Grupo de Acción Financiera Internacional, sus recomendaciones. GAFILAT. Informe de Gestión de la UIF. Estadísticas. Sistema de evaluaciones mutuas. Cumplimiento técnico y efectividad. Metodología y tipologías. Análisis de la 3° evaluación mutua y perspectivas para la 4ta ronda. El comité de PLA/FT del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  2. El Sistema Vigente en La República Argentina. Unidad de Información

Financiera (UIF):

a. Normativa Nacional vinculada al Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo (LA/FT). Modificación al Código Penal, Título XIII. Ley N.º 25.246 y modificatorias.

b. Creación UIF. El rol de la UIF como órgano central en el sistema de prevención. Competencias federales. Resoluciones UIF. Alcance, implicaciones, capacidad de regulación. Evaluación Nacional de Riesgo (ENR).

3. Experiencias internacionales. Experiencias sub nacionales y locales: Grupo Egmont. Intercambio de información y trabajo sobre casos. Las experiencias locales y la conexión entre los diversos niveles del Estado, organismos y poderes. Unidades de inteligencia y/o Información Financiera.

4. Sujetos Obligados. Las obligaciones de los sujetos obligados y su rol en el sistema preventivo de Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT): Los sujetos obligados. Oficial de cumplimiento y oficial de enlace. Interacción entre el sector público y privado. Enfoque basado en riesgo. El secreto y su aplicación en el sistema PLA/FT. Debida diligencia del cliente (DDC). Beneficiario Final.

5. Sistema de Supervisión: Supervisiones en el sector financiero y en el sector APNFD. La interrelación con los diversos actores locales. Las inspecciones de organismos de contralor directo. El rol de las instituciones intermedias.

6. Análisis Operativo y Estratégico de la Información. Reporte de Operación Sospechosa: El deber de informar y los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). Elaboración y análisis de Reportes de Operaciones Sospechosas y Reportes de Financiamiento de Terrorismo (ROS/ RFT). Análisis operativo y análisis estratégico. El uso de los informes de inteligencia en los procesos penales.

7. Tipologías y Técnicas de Investigación: Investigación por etapas – 1º

Fijación de la investigación. 2º Identificación y recopilación de antecedentes. 3º Proceso de análisis de la información (Informe de avance/final). Tipologías: Métodos y técnicas empleados por las organizaciones criminales/terroristas para la obtención y gestión de fondos.

8. Legislación penal del lavado de activos: Tipificación del delito de lavado

de activos en base a la Convención de Viena y la Convención de Palermo. Análisis de la tipificación del delito en la República Argentina: Art 303 CP, ley 25.246, ley 26.683. El tipo objetivo y el tipo subjetivo. Bien jurídico protegido. Elementos del delito. Etapas del delito de Lavado de Activos. Discusiones actuales sobre la competencia federal y ordinaria. Competencia del fuero penal económico y del fuero penal. Delitos precedentes en Argentina, en la región y en ámbito internacional. EL DELITO DE TERRORISMO Y SU FINANCIAMIENTO. Análisis del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo. El alcance de las Convenciones Internacionales y Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aplicables en materia de PLA/FT/PADM.

9. Régimen Sancionador Administrativo: Supervisión con y sin organismos reguladores específicos. Facultad sancionatoria de la UIF y de otros organismos de control. Infracciones y sanciones. Características del régimen actual. Vía recursiva. Efectos. Relación entre el sistema sancionador penal y el sistema administrativo. Análisis de Casos y sanciones por sector y por efectividad del sistema.

10. Investigación administrativa del Lavado de Activos: Investigación administrativa. El análisis y perfiles patrimonial, económico, financiero y tributario. Cómo participan los organismos públicos, las entidades mixtas y los privados. El análisis patrimonial en cabeza de distintos organismos en países con sistemas federales o descentralizados de control y contralor sobre sujetos obligados o no obligados. La producción de información de calidad. Su relación con organismos nacionales y en especial con la Unidad de Información Financiera. Colaboración en investigaciones administrativas y judiciales. Informes y colaboraciones. Sistemas de información.

11. Investigación Penal del lavado de activos en todos los fueros: Conceptos generales, metodología de las investigaciones, la importancia de las investigaciones paralelas y los equipos multidisciplinarios. Herramientas para la investigación patrimonial. El método para lograr una investigación eficaz. Trabajos interdisciplinarios. La experiencia de distintos organismos representados en una misma investigación. Medios de prueba. Prueba indiciaria y estándares probatorios.

12. Régimen de los bienes en el Proceso Penal: Medidas previas, cautelares e

investigaciones patrimoniales. La coerción real. La importancia de la administración de los bienes secuestrados, cautelados y/o decomisados. Experiencias internacionales, nacionales y la experiencia local de la APRAD.

13. Recupero de activos: Decomiso de Bienes (con y sin condena). Congelamiento de Fondos. Normativa Internacional y Nacional. Modelos regulaciones internacionales, regionales, nacionales y locales Decomiso vs Extinción de Dominio. Análisis ex ante y el olvidado ex post. Casos Nacionales (y sub-nacionales) e Internacionales.

14. Análisis de Casos Judiciales: Evolución en la jurisprudencia.

15. Los profesionales como sujetos obligados: Obligaciones. Responsabilidad penal y profesional. Desarrollo de la profesión como Sujeto Obligado.

16. Seminarios: Exposición de disertantes invitados.

17. Taller Integrador de Trabajo Final: Pautas de elaboración del trabajo final integrador de carácter individual como producto del desarrollo de los contenidos brindados a lo largo del cursado, con especial aplicación y vínculo a la rama de desempeño profesional/laboral.

REGULARIZACIÓN

La admisión y evaluación del trabajo final estará condicionada a que el candidato hubiera asistido a al menos el 70% (setenta por ciento) de las clases dictadas en la Diplomatura.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Finalizada la carrera, una vez aprobadas las asignaturas, los alumnos deberán presentar individualmente un trabajo final en el que deberán desarrollar y exponer los conocimientos adquiridos durante el cursado, que deberá estar relacionado a su área de desempeño profesional o laboral.

Diplomatura de Estudios Avanzados en Derecho Electoral y Político

RECONOCIMIENTOS DE LA DIPLOMATURA

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Coordinador Académico: Dr. Oscar M. Blando.

Secretaría Académica: Dr. Franco Gatti; Dr. Juan Pablo Magnani

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación

Dentro del ámbito del Derecho Público, existe un espacio disciplinar no debidamente desarrollado ni investigado que relaciona el Estado, la ciudadanía y lo político a través de normas jurídicas específicas: se trata del Derecho Electoral, regido por reglas constitucionales, convencionales y legales, a nivel supra nacional, nacional y sub nacional.

También como toda rama del Derecho, pero específicamente la electoral, depende de decisiones que son políticas, derivan de órganos políticos. El Derecho Político estudia las relaciones y tensiones entre derechos y poderes. Articula lo político y lo jurídico y se vincula con la política democrática.

Por ello, el prestigioso cientista político alemán Dieter Nohlen, ha dicho que el derecho electoral incluye un conjunto de conocimientos mucho más amplios y abarca principios políticos, parámetros comparativos, antecedentes históricos y sociológicos, así como experiencias del pasado que permiten vincular el estudio de la materia con reflexiones sobre los partidos políticos, la democracia, el parlamento, y la forma de representación según expresión de la voluntad popular etc. Por otra parte, el derecho electoral significa también ciencia, teoría, que incluye un saber crítico sobre esas normas y sus posibles reformas y sobre la jurisprudencia en materia electoral que ha tenido una trascendental relevancia a través del reconocimiento de los derechos políticos y del derecho de los pueblos a la democracia como derechos humanos fundamentales inscriptos en los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.

El contenido del Derecho Electoral y los diversos aspectos que abarca, han adquirido una importancia sustancial: han sido puestos en cuestión y a la vez se han revalorizado temas hasta ahora inexplorados o no suficientemente profundizados como el tratamiento de los sistemas electorales y sus efectos tanto sobre los sistemas políticos como sobre la valoración ciudadana, lo que deriva en la problemática sobre legitimidad de los gobiernos democráticos. Se han puesto en debate los sistemas de votación, como mecanismos de expresión de la voluntad popular y la necesidad de adaptarlos hacia formas que aseguren la competencia y la equidad electoral permitiendo recuperar la confianza ciudadana en las instituciones políticas. Se han reconocido diversos modos de fiscalización y observación electoral, así como de control institucional y de la sociedad civil no sólo de las normas e instituciones sino sobre las prácticas político-electorales que hacen a cuestiones relativas a la transparencia y al destino de los fondos públicos y privados lo que deriva en la sustancial temática de la democracia: el financiamiento de la política y de los partidos.

Aspectos parciales de esta temática es abordada en las Facultades de Derecho en la currícula de grado y en las actividades de posgrado, pero como un espacio sucedáneo de otras disciplinas como el derecho constitucional y, por tanto, es soslayado del conocimiento profundizado y de la investigación sistemática.  Todo ello pese a que es la profesión de abogado -por su formación- la que naturalmente es llamada a participar en los ámbitos institucionales de los tres poderes del Estado para el ejercicio de cargos políticos, electivos o concursados y es la actividad reclamada para el asesoramiento en todos los campos y ámbitos de los poderes ejecutivos, legislativos, judiciales y a nivel nacional, provincial o municipal.

La presente Diplomatura está destinada a la actualización y profundización del conocimiento de la temática descripta y con la finalidad también, de consolidar las instituciones democráticas.

El grupo docente básico cuenta con una vasta trayectoria en la docencia y en la investigación científica no sólo en el Derecho Electoral sino en el Derecho Constitucional y Político y en la Ciencia Política dictadas en Universidades Nacionales Públicas y Privadas e Internacionales y en organizaciones nacionales e internacionales especializadas en el abordaje de las temáticas que se abordarán. Distinguidos académicos varios de los cuales han cumplido o cumplen, además, funciones en la justicia y en la administración electoral.

Objetivos Generales:

  • Conocer, profundizar en las disciplinas Derecho Electoral y Político, sus vínculos y relaciones.
  • Reconocer, valorar los principios y reglas constitucionales, convencionales y legales relativos a la democracia, la representación política y la participación ciudadana.
  • Analizar y valorar el significado político de las elecciones en las democracias actuales y en los distintos regímenes políticos.
  • Comprender el valor del reconocimiento de los derechos políticos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la consecuente obligación internacional de los Estados de respetar dichos derechos en su integralidad. Revalorar política y jurídicamente a los partidos políticos como instituciones fundamentales de la democracia.
  • Reconocer y valorar el concepto, objeto y fuentes del Derecho Electoral y los principios jurídicos que lo inspiran y analizar su relación con otras ramas del derecho público (Derecho Político, Constitucional, Internacional Público) e integrado a los objetivos y fundamentos de la Maestría de Derecho Público y del Doctorado en Derecho impartidos en nuestra Facultad.
  • Conocer, describir y analizar los sistemas electorales actuales y sus efectos en los sistemas políticos, en la competencia intra e inter partidaria y en los cargos unipersonales o ejecutivos. Precisar y discutir las diversas áreas de análisis de los sistemas electorales (distribución de circunscripciones, sistemas de candidaturas, de votación y de conversión de votos en escaños; umbrales electorales, etc.).
  • Reconocer los distintos órganos electorales nacionales y provinciales y estudiar sus funciones. Analizar y valorar las distintas etapas de los procesos electorales que deben dar previsibilidad y certeza a las elecciones y describir y rediscutir las instancias de control político, legal y social de los procesos electorales, así como su evaluación por medio de auditorías y observaciones electorales.

Específicos:

  • Actualizar y profundizar en el área del Derecho Electoral y Político y su relación contra ramas del Derecho Público: Derecho Constitucional, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, etc.
  • Brindar formación de posgrado orientada a la actualización y profundización profesional de graduados del Derecho, de la Ciencia Política, y de operadores de la administración y la justicia electoral.
  • Actualizar, interpretar y analizar críticamente el contenido de las normas jurídicas y la jurisprudencia de los órganos competentes que rigen la materia electoral en el orden internacional, regional y nacional: Cámara Nacional Electoral, Tribunales provinciales con competencia electoral, Corte Suprema de Justicia Nacional, Corte Interamericana de DD.HH., Tribunal Europeo de DD.HH.
  • Analizar críticamente la regulación de la competencia electoral en la Nación y en las provincias y los procesos de reformas políticas, constitucionales y electorales. Describir y debatir sobre la incorporación a nivel nacional y en el derecho público provincial sobre las nuevas formas de nominación de candidaturas (PASO) y de votación (boleta partidaria, boleta única) y evaluar las distintas experiencias de incorporación de tecnologías a los procesos electorales (boletas digitales, voto electrónico).
  • Describir y analizar el Derecho Electoral en la Provincia de Santa Fe y el sistema electoral de la Constitución de 1962 así como las reformas electorales en la Provincia y en el sistema de votación (boleta única). Analizar las competencias y funciones del Tribunal Electoral Provincial y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Provincial en materia electoral.
  • Ofrecer herramientas teóricas, profesionales, académicas para analizar y resolver los múltiples problemas que se plantean en las disciplinas descriptas.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

Se propone lograr una sólida capacitación teórica y práctica mediante el estudio especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas al Derecho Electoral y su articulación con lo político. Se profundizará en el análisis de las reglas constitucionales, convencionales y legales a nivel supra nacional, nacional y sub nacional y la jurisprudencia de los órganos competentes que rigen la materia electoral en el orden internacional, regional y nacional con la finalidad también de constituir un insumo para quienes desarrollen funciones en organismos jurisdiccionales, legislativos, o se dediquen a la ciencia y la investigación de estas temáticas.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

120 hs reloj

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO
RÉGIMEN DE ADMISIÓN

DOCENTES Y ESPECIALISTAS INVITADOS

Flavia Freidenberg. Alejandro Tullio. Delia M. Ferreira Rubio. Juan Manuel Abal Medina. María Inés Tula. María Esperanza Casullo. José María Pérez Corti. Oscar M. Blando. Mario Riorda. Marcelo Leiras. Alejandra Lázzaro. Gerardo Scherlis. Carolina Tchintian. Hugo Quiroga. Facundo Galván. Franco Gatti. Leandro D. Ríos. Paula S. Suárez. Pablo Slavin. Marcelo Trucco. Lourdes Lodi. Aníbal G. Torres. Silvia Levín. Daniel L. Bóccoli. Ana María Raggio. Javier Tejerizo. Gustavo D. González.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Modulo I: Introducción al Derecho Electoral y Político: Elecciones, Democracia y Representación.  Los derechos políticos como Derechos Humanos.

  1. I. Derecho Político y Derecho Electoral. Conceptos, vínculos, relaciones y distinciones. Democracia y elecciones. Concepto, importancia y función de las elecciones. La función de las elecciones en los distintos sistemas políticos. Las elecciones en los distintos regímenes políticos democráticos: presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Democracia y representación. Modelos de democracia y representación política. Efectos sobre la competencia del sistema de partidos y sobre la representación política. Elecciones, comunicación política y campañas electorales.
  2. II. Los derechos políticos como derechos humanos. Derechos políticos, democracia y Constitución. Democracia y participación: el activismo social en la configuración de los derechos humanos. La democracia representativa en el sistema Interamericano. Los derechos políticos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Nacional (CSJN), de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Las obligaciones internacionales en materia electoral.

Módulo II: El Derecho Electoral

  1. I. Derecho electoral. Objeto y fuentes del derecho electoral a nivel federal y distrital. El bloque de constitucionalidad federal. Principios jurídicos del Derecho Electoral. Elementos: cuerpo electoral, sufragio, sistemas electorales, organismos electorales, actores políticos, el control electoral democrático.

Sufragio y voto. Caracteres: condiciones para el reconocimiento democrático de las elecciones. Sufragio activo y pasivo. Sufragio e igualdad en el acceso a la representación. Igualdad entre hombre y mujeres en materia electoral: las acciones afirmativas. La igualdad: una cuestión de la democracia. Las cuotas de género y la paridad electoral. Paridad de género y acceso a la representación.

  1. II. Régimen electoral y sistemas electorales. Conceptos. Efectos de los sistemas electorales en la competencia intra e interpartidaria y en los cargos ejecutivos o unipersonales. Los elementos constitutivos del sistema electoral. Áreas de análisis: Magnitud del distrito. Distribución de las circunscripciones electorales y su delimitación. Tipos de candidaturas. Estructura de votación. Sistemas de votación y boletas electorales. Las fórmulas electorales y la conversión de votos en escaños o bancas. Barreras o umbrales legales de representación.
  2. III. Actores políticos: los partidos políticos. Régimen legal y constitucional. La regulación de los partidos políticos: nuevos paradigmas. Populismo y partidos políticos. Cambios en la representación y los clivajes: ideología, identidad, nuevas izquierdas y nuevas derechas. Las bancas legislativas. Partidos y democracia interna. Financiamiento de la política y de las elecciones. La ampliación de derechos a grupos desventajados. Otras formas de participación política. Formas de democracia directa.
  3. IV. Período y proceso electoral. Conceptos. Principios. Elecciones: concepto. Clasificación: elecciones generales y partidarias. Elecciones simultáneas y conjuntas. Etapas del proceso electoral. Convocatoria. Oficialización de listas y boletas. Campañas y encuestas electorales. Jornada electoral. Escrutinio provisorio y definitivo. Adjudicación de bancas. Proclamación y asunción de electos. Plazos electorales.
  4. V. Administración y Justicia electoral. Modelos de administración electoral. La Dirección Nacional Electoral. Organismos Electorales: Cámara Nacional Electoral. Fuero electoral: nacional y provincial. El control judicial de constitucionalidad. La violación del ordenamiento electoral. Delitos y faltas electorales. El financiamiento ilícito de los partidos políticos. Control y fiscalización institucional y ciudadano. La observación electoral nacional e internacional: su regulación.

Modulo III: La regulación de la competencia política y electoral en la Argentina: la Nación y las Provincias.

III. I. Política y reforma. Oportunidad, contenidos y requisitos estratégicos del debate. Reformas políticas y electorales a nivel nacional. Desconfianza estructural e incertidumbre política. Modelos de legitimación. La gobernanza electoral multinivel en la Argentina. Federalismo y oferta electoral. Las reformas políticas y electorales en el derecho público provincial. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su regulación normativa: su Código Electoral. El sistema electoral de la Provincia de Buenos Aires.

III. II. Formas de nominación de candidaturas. La regulación de la selección de candidatos en Argentina en perspectiva comparada. Elecciones internas. Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. La “Ley de lemas”. Los modelos de votación: boletas múltiples, boleta única, voto electrónico. Boletas, procedimientos de votación y resultados electorales. Democracia y tecnología en los procesos electorales. Debate actual.

Módulo IV: El Derecho Electoral en Santa Fe.

  1. I. El Derecho Electoral en Santa Fe. El sistema electoral de la Constitución de 1962. Régimen legal. Reforma constitucional y política en Santa Fe. Reformas electorales y reformas al sistema de votación. La boleta única papel. Las nuevas tecnologías incorporadas a la boleta única. Publicidad en las campañas electorales. El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe: integración, funciones. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Provincial en materia electoral.

REGULARIZACIÓN

La modalidad de dictado será presencial -con transmisión directa de las clases- y virtual complementando con el uso herramientas en un 25% (veinticinco por ciento) de la carga horaria a través de la utilización de diversas estrategias pedagógicas (encuentros sincrónicos y encuentros a sincrónicos, paneles y foro de debates, autoevaluaciones, consultas por mensajería, elaboración de píldoras educativas) que provee la plataforma del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario que integra el Sistema Institucional de Educación a Distancia.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Sin perjuicio de la evaluación permanente en los módulos, se requerirá la presentación de un trabajo final integrador sobre un tema particular de los tratados en la Diplomatura, a elección del cursante, con una extensión mínima de 20 páginas y máxima de 35 páginas.

Diplomatura en Estudios Avanzados en Derecho Societario

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Gabriela Silvina Calcaterra.

SECRETARIO ACADÉMICO: Dr. Lisandro Andrés Hadad.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN: La carrera  está destinada a profundizar en el análisis y uso de las herramientas necesarias para acompañar a los empresarios vinculados a los negocios de la región,  en la formulación, negociación y consolidación de las relaciones empresariales organizadas bajo forma de sociedad  para desempeñarse como abogado interno o asesor externo de las mismas.

Se propone lograr una sólida capacitación teórica y práctica mediante el estudio profundizado y especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas a la problemática societaria, tanto de empresas cotizadas como de micro, pequeñas y medianas empresas considerando  también las particularidades de la empresa familiar así como de las principales actividades que se desarrollan en nuestra región.

Se pretende brindar un enfoque no sólo jurídico sino también económico y financiero a fin de que los especialistas puedan abordar las situaciones que se les presenten, desde la perspectiva de la propia disciplina y de otros saberes y desarrollar así aptitudes reflexivas y críticas superadoras.

OBJETIVOS: Los objetivos de estudio de la carrera de derecho societario son: conocer y estudiar el derecho societario con aplicación a la empresa, enfocar particularmente el estudio hacia la negociación, redacción e interpretación de los instrumentos legales, financieros, económicos, contables y registrales  requeridos desde la constitución, durante el funcionamiento y hasta la extinción de las sociedades en nuestro país.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

NIVEL: POSGRADO

PERFIL DEL EGRESADO

El especialista en derecho societario acreditará una sólida formación en el conocimiento, análisis crítico y aptitud para resolver situaciones en las empresas organizadas bajo forma de sociedad.

Al finalizar la cursada, podrá contar con herramientas útiles para acompañar tanto a los emprendedores como a los empresarios consolidados, en la definición de estrategias jurídicas asociadas a la búsqueda y formalización de estructuras societarias y de grupo que le permitan consolidar su actividad y proyectar su negocio sobre pautas que garanticen la seguridad jurídica de sus vínculos empresariales tanto al interior de la empresa  como hacia fuera de la misma en todos los niveles de actuación.

Para ello, se les acercarán conocimientos sobre cómo interpretar la información contable, el contexto económico y la realidad interna de las relaciones interpersonales que se establecen en una empresa en sus distintas dimensiones. El egresado de la carrera se distinguirá por contar con una comprensión clara y abierta del anclaje de su saber específico al interior del ordenamiento jurídico y la vinculación de su especie con las instituciones públicas y privadas coadyuvando así al crecimiento económico y social de la región fortaleciendo el compromiso ético profesional con el ser cívico y de las instituciones democráticas.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La carrera se dictará en la modalidad presencial complementado con el uso de herramientas virtuales en un treinta por ciento de la carga horaria a través del uso de las herramientas digitales (teleconferencia, foros, autoevaluaciones, consultas, acceso a material de estudio, etc.)  que provee la plataforma del campus virtual de la Facultad de Derecho UNR que integra el sistema Institucional de Educación a Distancia.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Resolución CS Nº 236/21 – Creación Diplomatura en Estudios Avanzados en Derecho Societario

Primer módulo: CONCEPTOS GENERALES. ORGANICISMO. DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS Y DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES

1.Personalidad jurídica societaria. Uso abusivo de la personalidad societaria: Análisis del régimen legal de las personas jurídicas del derecho privado en el Código Civil y Comercial. Personalidad y uso abusivo de la personalidad en el régimen del Código Civil y Comercial y en la Ley General de Sociedades.  Atributos y efectos de la atribución de la personalidad societaria. Responsabilidad de la sociedad. Responsabilidad social empresaria

  1. El sistema jurídico de derecho societario argentino: Concepto de sociedad. La función de la sociedad comercial desde su constitución hasta nuestros días. La sumatoria de esfuerzos. La limitación de responsabilidad. La unipersonalidad originaria y derivada. El derecho societario como sistema. Derecho corporativo.
  2. Los principios generales del derecho societario. Las sociedades a la luz de los principios generales del derecho. Los principios específicos del derecho societario. Autonomía privada. Abuso del Derecho. Buena Fe. Principio de realidad. Principio de solidaridad. Principio de sinceridad. Interés social. Affectio societatis
  3. Organicismo societario: Fundamentos del organicismo societario. Los órganos como forma de prevenir y resolver conflictos. Las funciones de gobierno, administración, representación y fiscalización y los órganos que las ejecutan. Vinculación interorgánica. Organicismo diferenciado.
  4. Deberes y derechos de los socios y de los administradores: Alcances y efectos de los deberes patrimoniales y extrapatrimoniales de los socios. Sus derechos patrimoniales y extrapatrimoniales. El deber de conducta de los socios. El deber de conducta de los administradores y su alcance en los diferentes tipos societarios. Responsabilidad de los socios y accionistas. Responsabilidad de los administradores. Forma de adquisición de la condición de socio. Cese de la relación del socio con la sociedad. Efectos y contenido de la condición de socio. Forma de elección de los administradores. Cese de los administradores en sus funciones. La figura del administrador de hecho.
  5. Ejercicio del derecho a la información: El derecho a la información y a la fiscalización del funcionamiento de la sociedad en cabeza de los socios. El derecho a la información de los administradores y su relación con sus deberes de conducta.
  6. Taller: elaboración de instrumentos societarios en particular, actas de reuniones de socios y del órgano de administración, intimaciones a exhibir documentación para el ejercicio del derecho a la información.

Segundo módulo: REGIMEN DE REGISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ORGANIZADA BAJO LA FORMA DE SOCIEDAD

  1. Constitución de sociedades: el instrumento constitutivo, contenido y forma. Trámite de constitución de sociedades. Funciones de la autoridad administrativa de control. Funciones del Registro Público.
  2. Efectos de la falta de cumplimiento de los requisitos formales: sociedades informales. Efectos de la falta de inscripción de los actos societarios que requieren registración. Modificaciones no inscriptas. Efectos de la falta de inscripción de la designación de los representantes societarios.
  3. Reorganización societaria: transformación, fusión y escisión. Disolución y liquidación. Concepto. Régimen legal. Estrategias para la mejor organización de la empresa desde el punto de vista económico, jurídico y fiscal. Funciones de los órganos de gobierno y de representación en cada uno de estos institutos societarios. Requisitos legales y contables.
  4. Grupo de sociedades. Concepto. Características. La concentración societaria y su forma de exteriorización. La estrategia de organización de la empresa bajo forma de grupo. Régimen de responsabilidad de las sociedades partícipes. Los principios empresariales. Las diferentes estructuras de grupo. Forma de constitución y de funcionamiento. Responsabilidad de los administradores.
  5. Aspectos económicos, contables y fiscales que alcanzan a la sociedad desde su constitución hasta su liquidación. El deber de llevar balances. Interpretación de balances. La función del balance como fuente de información societaria. El financiamiento de las sociedades en la Argentina. Régimen fiscal societario.
  6. Delitos económicos: Derecho penal de la empresa. La responsabilidad de los órganos de la empresa por conductas omisivas. D defraudación por infidelidad o abuso, vaciamiento de empresas, balance e informe falso. Compliance
  7. Taller: due diligence y auditorias contables y jurídicas

Tercer módulo: LOS TIPOS SOCIETARIOS

  1. Los tipos societarios en el sistema del derecho argentino. Principio de tipicidad. Tipicidad y nulidad. Régimen actual. La función de la tipicidad societaria. Los tipos caídos en desuso. Subtipos de sociedades anónimas: su fundamento.
  2. Sociedad de responsabilidad limitada: caracterización. Capital y aportes. Transmisibilidad de las cuotas sociales. Gobierno. Fiscalizacion. Administración y representación.
  3. Sociedades anónimas. Clases. caracterización. Capital y aportes. Transmisibilidad de las cuotas sociales. Gobierno. Fiscalizacion. Administración y representación.
  4. Sociedades por acciones simplificadas. caracterización. Régimen legal. Capital y aportes. Transmisibilidad de las cuotas sociales. Gobierno. Fiscalización. Administración y representación.
  5. Cooperativas: caracterización. Los principios cooperativos en la economía argentina actual. Capital y aportes.   Transmisibilidad de las cuotas sociales. Gobierno. Fiscalización. Administración y representación. Su función económico social. Reparto de excedentes.
  6. Negocios jurídicos sobre cuotas y acciones: Compraventa. Cesión. Derechos reales de prenda y usufructo. Fideicomiso. Cláusulas limitativas a la libre transmisibilidad y prohibición de transmitir. Cláusulas de arrastre y de acompañamiento. Las diferentes clases de acciones como forma de atribuir diferentes derechos. Prima de emisión. Prestaciones accesorias. Cuotas suplementarias
  7. La sociedad familiar. La sociedad intergeneracional. La familia empresaria. Particularidades de la organización de la empresa entre familiares. El impacto del derecho de familia y sucesorio en el derecho societario actual. Instrumentos jurídicos para la planificación de la sucesión en la propiedad y en la gestión de la empresa familiar. Instrumentos para la prevención de conflictos.
  8. Taller de análisis de las ventajas y desventajas de cada tipo societario como forma de organización de una empresa según su dimensión, objeto y composición personal.

Cuarto módulo: NEGOCIACIÓN Y SOLUCION DE CONFLICTOS SOCIETARIOS

1 Negociación extrajudicial de los conflictos societarios. Definición del conflicto societario. Análisis de las distintas herramientas para la negociación extrajudicial de los intereses en juego.

  1. El conflicto entre socios. El conflicto con los administradores. El conflicto entre administradores. El interés social frente a los conflictos societarios. Análisis económico de las distintas alternativas de solución.
  2. Judicialización de los conflictos societarios. El proceso societario. Las acciones de fondo. Las medidas cautelares. Mediación. Proceso Judicial.
  3. El arbitraje societario
  4. Taller

CUERPO DOCENTE

Profesores Estables: Gabriela Calcaterra, Lisandro Hadad, Gabriel Messina, Pedro Sánchez Herrero, Eugenio Rositto, Mónica Acuña, Alberto Romano, Miguel Araya.

Profesores Invitados: Laura Filippi, Liuba Lencova Besheva, Rafael Manóvil, Alfredo Althaus, Daniel Vitolo, Eduardo Favier Dubois, Fernando Pérez Hualde, Carlos Molina Sandoval, Marcelo Barreiro, Sebastián Balbin, Alfredo Rovira, Alejandro Ramirez, Lorena Schneider, Francisco Reyes Villamizar, Diego Duprat, Diego Coste, Maria Angelica Maccagno, Silvia Gomez Bausela, Jesus Quijano Gonzalez, Luciano Lerme, Maria Victoria Stratta, Jorge Fushimi, Gabriela Tozzini, Jorge Ilharrescondo.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Primer módulo: CONCEPTOS GENERALES. ORGANICISMO. DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS Y DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES

Segundo módulo: REGIMEN DE REGISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ORGANIZADA BAJO LA FORMA DE SOCIEDAD

Tercer módulo: LOS TIPOS SOCIETARIOS

Cuarto módulo: NEGOCIACIÓN Y SOLUCION DE CONFLICTOS SOCIETARIOS

REGULARIZACIÓN

Con asistencia del 75% al cursado.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Los asistentes deberán aprobar los talleres integradores que cierran cada cuatrimestre de clases. Los talleres se plantearán como actividades prácticas grupales que cada grupo deberá presentar por escrito para su evaluación

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL (en caso de corresponder)

Una vez cumplimentados todos los requisitos académicos, los alumnos deberán presentar en forma individual un trabajo práctico final integrador donde demostrarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos como la habilidad para resolver situaciones conflictivas de naturaleza societaria.

 

Diplomatura de Estudios Avanzados en Reestructuración de Pasivos y Empresas en Crisis

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dres. Ernesto I. J. Granados y Germán E. Gerbaudo

SECRETARIA ACADÉMICA: Dra. Evelyn Anahí Zelaya.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La Diplomatura procura abordar de manera integral y con un enfoque interdisciplinario y actual la problemática de las crisis patrimoniales y los mecanismos concursales y extraconcursales para su superación.

El crecimiento de las crisis económicas determina un aumento de los procesos concursales y muchas veces nos encontramos que las soluciones tradicionales resultan ineficientes para dar respuesta adecuada a las necesidades de las actuales crisis. Se experimenta así en la realidad social de nuestros procesos de insolvencia que la regulación de nuestra materia se presenta como un “derecho de la insatisfacción permanente” (RIVERA, Julio César, “Propuestas para un sistema concursal más eficiente”, en “Academia Nacional de Derecho”, 2001, p. 284). En tal sentido se expresa que “hoy por hoy el derecho concursal no cumple ni adecuada ni acabadamente las finalidades para las que está concebido. Ni es demasiado eficaz para sanear empresas en cesación de pagos ni liquida y distribuye rápida y eficazmente fondos en caso de quiebra. El sistema tiene brillo formal, elevadísimo debate y análisis; pero pocos, poquísimos, éxitos concretos” (TRUFFAT, E. Daniel, “El derecho concursal en el siglo XXI”, en L.L. 2015-A-525)

Se observa en el proceso de quiebra que la mayor parte de los acreedores quedan insatisfechos, llevando con ello a un descrédito en el sistema judicial en general y al concursal en particular, como así también a que los acreedores pierdan sus expectativas en la satisfacción del crédito. Al respecto se indica que “basta notar que en las quiebras muchos acreedores abandonan la persecución de cobro porque sienten que irremediablemente será en vano gastar sus esfuerzos en la búsqueda de migajas pagaderas en tiempos bíblicos” (CHOMER, Héctor O., “Principios generales”, en “Concursos y quiebras. Ley 24.522”, Chomer, Héctor O. –Director- y Frick, Pablo –Coord.-, Buenos Aires, Astrea, t. I, 2016, p. 5)

La Diplomatura persigue abordar las causas de las crisis de los sujetos y analizar las herramientas para su superación, buscando un redimensionamiento del sujeto en crisis, apelando a mecanismos concursales y extraconcursales. En la Diplomatura se abordan diferentes instrumentos para la superación de la crisis, teniendo presente que el Derecho Concursal es un derecho excepcional.

La posmodernidad pone de manifiesto que los viejos paradigmas del derecho concursal que parecían inexpugnables se han derrumbado y sobre sus escombros se construye un nuevo derecho concursal, donde se presentan nuevos temas o nuevas miradas sobre tradicionales tópicos que constituyen lo que se denomina “agenda concursal”.

Este estado actual de cosas provoca constantes cambios legislativos en todo el mundo.  Así, universalmente se observa un proceso de modificación de las leyes de insolvencia.

Generalmente, estas modificaciones obedecen a la necesidad de reformar las normas concursales ante el advenimiento de una crisis, dado que es indudable que estas constituyen el banco de prueba de las legislaciones concursales.

Asimismo, en la actualidad se observa que las crisis patrimoniales que afectan distintos tipos de procesos concursales se exhiben de manera particular en los diferentes sectores de la economía, lo que determina la necesidad de establecer soluciones concursales especiales para cada tipo de sujeto insolvente. Por eso, en la actualidad se alude a una crisis de la unidad, sosteniéndose que la unificación concursal, entendida como la posibilidad de que todas las personas humanas o jurídicas, comerciantes o no, se sometan a la Ley de Concursos y Quiebras’ dio resultados ineficientes.

También se observa en el derecho concursal la necesidad de anticipar la puesta en marcha de los mecanismos concursales a fin de recuperar a la empresa insolvente. De manera concordante y debido a la trascendencia que en nuestro tiempo presenta la empresa en el mundo de los negocios surge la necesidad de prevenir la insolvencia, y si ello ya no es posible, se debe priorizar la reestructuración por sobre la liquidación.

En esa búsqueda de la prevención de la insolvencia debe coordinarse el ordenamiento concursal con el societario. Ello es así debido a que existe un “Derecho Societario de Crisis” con normas imperativas que exigen la búsqueda de soluciones a las crisis examinando en primer término en las normas del derecho societario, presentándose así el derecho de la insolvencia con un carácter subsidiario y excepcional.

De igual manera se exhiben profundos cambios en el sistema de fuentes. En la actualidad, se abre paso el contrato como mecanismo de las soluciones concursales. Esto último se advierte claramente con el acuerdo preventivo extrajudicial, cuya génesis es contractual. Del mismo modo, nuestro tiempo es el de un Estado Constitucional de Derecho o un Estado Convencional y Constitucional de Derecho superador de un Estado de Derecho Legal.

En la actualidad, la Constitución ha dejado de ser sólo un programa político, observándose que muchas Constituciones incorporan “en su cuerpo normativo principios a instituciones típicas del derecho privado” (ALEGRÍA, Héctor C., “El Derecho Privado hoy y la innovación jurídica”, en L.L. 2013-C-1020).

Así, desde la Teoría General del Derecho se impone la necesidad de un dialogo entre el derecho concursal con el derecho constitucional.

De igual modo, las crisis sistémicas y deficientes administraciones estatales pusieron en evidencia que los Estados también entran en insolvencia y surge así la necesidad de pensar mecanismos de reestructuración de la deuda soberana, donde aparecen acreedores con diferentes intereses o posiciones antagónicas y donde no encontramos un proceso de naturaleza concursal. Por otra parte, los procesos de reestructuración de deuda soberana en muchos casos exhiben profundas tensiones con la protección de los Derechos Humanos de los habitantes de los países endeudados.

Todos estos fenómenos no pueden ser dejados de lado a la hora de analizar la configuración de un moderno Derecho Concursal.

Se procura a través de esta Diplomatura superar el modelo tradicional de enseñanza decimonónica conocida como “cultura del código”. Las transformaciones sociales reclaman nuevos profesionales expertos en reestructuración de pasivos lo que exige nuevas formas o métodos de enseñanzas.

En razón de ello, esta Diplomatura tiene un enfoque teórico práctico donde se suministra un fuerte marco teórico, pero se lo trabaja en determinados módulos en sinergia con actividades prácticas que permitan la aplicación de los diferentes contenidos impartidos.

En cada uno de los módulos se articulan contenidos tradicionales o clásicos de la problemática concursal con las tendencias actuales que marca la legislación extranjera, la jurisprudencia y la doctrina.

La Diplomatura está destinada a profundizar y adquirir destrezas prácticas para desempeñarse en los diferentes roles que pueden presentarse en la reestructuración de una deuda (abogado del deudor, abogado de acreedores, abogado patrocinante de un síndico concursal, como así también en el ejercicio de la magistratura).

Los objetivos de estudio de la Diplomatura son los siguientes:

  1. a) Profundizar el estudio del Derecho Concursal y sus instituciones.
  2. b) Estudiar las herramientas que brinda el ordenamiento normativo para reestructurar pasivos de sujetos en insolvencia.
  3. c) Construir en los alumnos una concepción del derecho de la insolvencia vigente, tomando en consideración las transformaciones que se producen en la realidad social.
  4. d) Analizar críticamente la regulación legal vigente en materia de derecho de la insolvencia.
  5. e) Desarrollar en el alumno una aptitud abierta y dinámica para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

Se propone lograr una sólida capacitación teórica y práctica mediante el estudio profundizado y especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas a la problemática de la reestructuración de deudas y crisis patrimoniales, tanto de organizaciones empresarias de dimensión como en casos de micro, pequeñas y medianas empresas considerando también las particularidades de la insolvencia de sujetos públicos.

Asimismo, pretende brindar un enfoque no sólo jurídico sino también económico y financiero a fin de que los especialistas puedan abordar las situaciones que se les presenten, desde la perspectiva de la propia disciplina y de otros saberes y desarrollar así aptitudes reflexivas y críticas superadoras.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración: 125 horas

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Serán admitidos a la carrera de diplomatura de Estudios Avanzados en Reestructuración de Pasivos y de Empresas en Crisis quienes reúnan algunas de las siguientes condiciones:

a) posean título universitario de abogado o contador público nacional expedido por Universidades Argentinas, públicas o privadas, legalmente reconocidas;

b) hayan obtenido el título de abogado o contador público nacional o el equivalente a estos títulos expedido por Universidades extranjeras previa certificación de la Facultad, del organismo acreditador de su país o ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio de la profesión.

c) Presentar, junto a su Curriculum Vitae completo, un escrito en el cual explique las expectativas y motivaciones que lo llevan a solicitar la inscripción en la Diplomatura.

d) Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel Intermedio Independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española.

El número mínimo de inscriptos para el dictado de la carrera será de diez y el máximo de cincuenta. En caso en que la dirección de la carrera considere pertinente elevar o disminuir estos números deberá disponerlo mediante resolución fundada y comunicarlo a la Escuela de Graduados.

CUERPO DOCENTE

– ALVAREZ, Fernando

Abogado (UNR). Profesor Adjunto de Derecho de la Insolvencia (Facultad de Derecho, UNR).

– ARAYA, Miguel

Abogado (UNL). Doctor en Jurisprudencia (UNR). Director de la Escuela de Graduados (Facultad de Derecho, UNR, período 1993-2015); Ex Profesor Titular por concurso de Derecho Comercial I (Facultad de Derecho, UNR). Profesor Honorario (UNR). Director del Centro de Investigaciones en Derecho Comercial (Facultad de Derecho, UNR). Miembro de la Comisión de Posdoctorado de la Universidad Nacional de Rosario en representación de la Facultad de Derecho.

– CATTELAN, Paula.

Abogada (UBA). Escribana (UCSF). Profesora por concurso de Derecho Comercial (Facultad de Derecho, UBA). Profesora de Concursos y Quiebras (Facultad de Derecho y Ciencia Política, UCSF). Secretaria Académica (Facultad de Derecho y Ciencia Política, UCSF, período septiembre 2015-diciembre 2018). Vicedecana (Facultad de Derecho y Ciencia Política, UCSF desde octubre de 2018 a la fecha).

– ESPARZA, Gustavo Américo,

Abogado (UN de Mar del Plata). Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UCA). Conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

– FRANCAVILLA, Claudia

Abogada (UNR). Especialista en Derecho Empresario (UNR). Jefe de Trabajos Prácticos (Facultad de Derecho, UNR).

– FRICK, Pablo

Abogado (UBA). Doctor en Derecho (UBA) Profesor adjunto regular de «Concursos» (Facultad de Derecho, UBA). Profesor adjunto de «Instituciones de Dcho. Privado» (Facultad de Cs. Económicas, UBA). Juez Nacional de Comercio.

– FRÚGOLI, Martín,

Abogado (UNR). Mediador (UNR). Especialista en Derecho de Daños (UCA). Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho de las Obligaciones (Facultad de Derecho, UNR). Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho de Daños (Facultad de Derecho, UNR).

– GARCÍA, Silvana

Abogada (UNR). Doctora en Derecho (UNR). Magister en Asesoramiento Jurídico de Empresas (Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral). Profesora Titular Ordinaria –por concurso- (Facultad de Derecho, UNR). Profesora Titular de Derecho Comercial III (UCEL).

– GARCÍA ZANOTTI, Gustavo.

Licenciado en Economía (UNR). Doctor en Desarrollo Económico (UNQ). Becario Postdoctoral del CONICET. Ayudante de Primera en la asignatura Economía Política (Facultad de Derecho, UNR).

– GEBHARDT, Marcelo

Abogado (UBA). Doctor en Derecho (UBA). Profesor Titular de Derecho Comercial (UBA). Vicedecano (Facultad de Derecho, UBA). Miembro Titular de la Académica Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

– GERBAUDO, Germán Esteban

Abogado (UNR). Doctor en Derecho (UNR). Magíster en Derecho Privado (UNR). Especialista en Derecho de Daños (UCA). Diplomatura en Derecho del Deporte (Facultad de Derecho, Universidad Austral). Profesor Titular Ordinario –por concurso- de Derecho de la Insolvencia, Facultad de Derecho (UNR). Profesor Titular de Derecho del Deporte, Facultad de Derecho (UNR). Sub-director del Centro de Estudios en Derecho del Deporte, Facultad de Derecho (UNR). Presidente del Instituto de Derecho Concursal del Colegio de Abogados de Rosario (períodos 2018-2019 y 2020-2021). Director de la carrera de posgrado de Especialización en Derecho del Deporte (Facultad de Derecho, UNR). Secretario Académico (Facultad de Derecho, UNR). Secretario Académico de la Escuela de Graduados (Facultad de Derecho, UNR). Responsable del Área Académica y de Aprendizaje (Facultad de Derecho, UNR).

– GRANADOS, Ernesto Ignacio José

Abogado (UNR). Doctor en Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales (UNL). Decano (Facultad de Derecho, UNR, períodos 1999-2003 y 2011-2015). Profesor Honorario de la UNR; Director de la carrera de Especialización en Derecho Empresario (Facultad de Derecho, UNR). Profesor Titular Posgrado de Especialización en derecho Concursal (Facultad de Ciencias Económicas, UNR). Director del Centro de Estudios en Derecho del Deporte, Facultad de Derecho (UNR).

– GRAZIABILE, Darío J.

Juez en lo Civil y Comercial, Bahía Blanca, Profesor Adjunto de Derecho Concursal (UNS).

– SQUIRO, Eliana

Abogada (UNR). Coordinadora Secretaría General (UNR). Jefe de Trabajos Prácticos en Derecho de la Insolvencia (Facultad de Derecho UNR). Jefe de Trabajos Prácticos Taller de Acceso a la Información Jurídica (Facultad de Derecho, UNR). Ex Coordinadora del Área de Ciencia y Técnica (UNR).

– SOTO, Alfredo Mario

Abogado (UNR) Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UCA); Profesor titular ordinario -por concurso- de Derecho Internacional Privado (Facultad de Derecho, UNR). Profesor Titular ordinario -por concurso- de Derecho Internacional Privado (Facultad de Derecho, UNICEN); Profesor Titular regular -por concurso- de Derecho de la integración Facultad de Derecho, UBA); Profesor Titular Ordinario de Introducción al derecho (Facultad de Derecho, UNR). Profesor Titular de Derecho de la integración (Facultad de Derecho, UNR); Director de la Escuela de graduados (Facultad de Derecho, UNR). Codirector del Doctorado en Derecho (Facultad de Derecho, UNR) Consejero superior UNR; Vicedecano (Facultad de Derecho de la UNR, período 2015-2019).

– VEDROVNIK, Marcelo Eduardo

Decano (Facultad de Derecho UNR, período 2015-2019). Titular Ordinario –por concurso- de Títulos Valores (Facultad de Derecho, UNR). Magíster en Asesoramiento Jurídico de Empresas (Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral de Rosario). Posgrado en Derecho Bancario (Facultad de Derecho, UNL). Secretario del Área Académica y de Aprendizaje (UNR).

– ZELAYA, Evelyn Anahí

Abogada (UNR); Especialista en Proceso Civil, arbitraje y mediación (USAL, España) Mediadora (Facultad de Derecho, UNR) Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía y a las Ciencias Sociales (Facultad de Derecho, UNR). Entrenadora del equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y árbitro en la Competencia de Arbitraje Internacional de Inversión, organizada por la American University Washington College of Law (E.E.U.U.) y la Universidad Externado (Bogotá, Colombia) Árbitro en la Competencia de Arbitraje Comercial Internacional, coorganizada por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia). Entrenadora del equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario en la Competencia Federal de Arbitraje, organizada por la Facultad de Derecho, UBA. Sub Secretaria Académica (Facultad de Derecho, UNR)

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Primer Módulo: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCURSAL Y A LAS CRISIS PATRIMONIALES.

  1. El derecho concursal como parte del derecho patrimonial. Patrimonio. El patrimonio como prenda o garantía común de los acreedores. El crédito. Su importancia.
  2. La tutela jurisdiccional de los derechos subjetivos. Su forma ordinaria: la ejecución forzada singular y su insuficiencia. La ejecución colectiva. Diferencias entre la ejecución individual y la ejecución colectiva.
  3. El derecho concursal en la Teoría General del Derecho. La constitucionalización del derecho privado y su recepción en el derecho concursal.
  4. Noción de proceso concursal. Clases de procesos concursales previstos en nuestra legislación. Proceso liquidativo: quiebra. Procesos de reestructuración: concurso preventivo. Acuerdo preventivo extrajudicial. Salvataje de entidades deportivas. Panorama general de cada uno de los procesos.
  5. Presupuestos concursales. Presupuesto Objetivo. Insolvencia. Crisis empresarias. Dificultades económicas. Modernas tendencias. Prevención de la Insolvencia.
  6. Presupuesto Subjetivo. Régimen vigente y ampliación de los sujetos concursales. Particularización de las soluciones concursales en función del sujeto en crisis.

Principios generales del proceso concursal. La importancia y las funciones de los principios. Igualdad. Universalidad –subjetiva y objetiva-. Unidad. El redimensionamiento de los principios generales del proceso concursal. Aplicaciones prácticas.

  1. Aspectos procesales. a) Reglas procesales concursales. Aplicatoriedad de las leyes procesales locales. b) Incidente concursal. c) Reglas de competencia concursal.
  2. Los pequeños concursos y quiebras. Régimen legal. Tendencias actuales en materia de soluciones concursales para el sobreendeudamiento del consumidor. Proyectos de reformas y legislación extranjera.

Segundo módulo: NOCIONES DE ECONOMÍA APLICADA A LAS CRISIS PATRIMONIALES.

  1. Crisis económica. Análisis económico de la quiebra. Derecho económico. intervención y desregulación.

Tercer módulo: LIQUIDACIÓN.

  1. Quiebra. Procedimientos para su declaración. Sentencia de quiebra. Publicidad.
  2. Efectos patrimoniales. Desapoderamiento. Diferencias con la incautación. Extensión. Bienes incluidos y excluidos. Impacto de los Tratados internacionales de Derechos Humanos y del Código Civil y Comercial de la Nación.

Incautación, administración y conservación de los bienes del fallido.

  1. Efectos personales. Inhabilitación. Crisis de los efectos personales.
  2. Recomposición patrimonial. Inoponibilidades concursales. Responsabilidad de los representantes y de terceros. El ejercicio de las acciones societarias de responsabilidad en el proceso concursal. Las acciones de daños del derecho común. La extensión de la quiebra. Grupos económicos. El período informativo en la quiebra.
  3. Privilegios. Estado actual. Crisis de la autosuficiencia del régimen de privilegios. El impacto del Estado Constitucional y Convencional de Derecho. Jurisprudencia. Tendencias del derecho comparado.
  4. Liquidación de bienes y distribución de fondos.
  5. Conclusión de la quiebra y clausura del procedimiento.
  6. Práctica concursal. Análisis de jurisprudencia y redacción de escritos judiciales.

Cuarto módulo: REESTRUCTURACIÓN JUDICIAL.

  1. Concurso preventivo. Concepto. Antecedentes extranjeros y nacionales. Acceso al proceso concursal preventivo: originario y por conversión. Legitimación. Demanda de concurso preventivo. Requisitos formales. Incumplimiento. Trámite de presentación en caso de personas jurídicas privadas, incapaces, patrimonio del fallecido. Representación voluntaria. Oportunidad de la presentación. Sentencia de apertura. Contenido. Rechazo. Apelación. Publicidad. Desistimiento legal y Sancionatorio.
  2. Régimen de administración concursal. Actos prohibidos. Actos sujetos a autorización judicial. Trámite. Sanciones por violación al régimen de administración. Pronto pago de créditos laboral. Clases. Autorizaciones de pagos urgentes. La Financiación posconcursal: las dificultades de su recepción en el estado actual en nuestro país, las propuestas de organismos internacionales y la recepción en la legislación extranjera.
  3. Efectos del concurso preventivo sobre los intereses, las deudas no dinerarias y deudas en moneda extranjera. Situación de los contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Deudas por la prestación de servicios públicos. Limitación de viaje al exterior.
  4. Efectos sobre los juicios contra el concursado. Suspensión de acciones de contenido patrimonial. Fuero de atracción. Concepto. Fundamento. Comienzo. Finalización. Juicios comprendidos. Excepciones. Juicios que pueden continuar por ante el juez natural. Trámite. Medidas precautorias. Ejecución por remate extrajudicial.
  5. Negociación del acuerdo a) Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Oportunidad. Contenido. Requisitos. Finalidad. Categorías legales. Resolución de categorización. b) Período de exclusividad: noción. Duración. c) La propuesta de acuerdo preventivo. Propuestas admisibles. Requisitos mínimos. Oportunidad, contenido, modificación de la propuesta. Propuesta para acreedores privilegiados. Renuncia al privilegio. d) Cómputo de mayorías. La aprobación o rechazo de la propuesta de acuerdo preventivo: acreditación de las conformidades. Forma, plazo, mayorías necesarias, cómputo, acreedores excluidos. Régimen de decisión de la propuesta en el caso de acreedores de títulos emitidos en serie. Audiencia informativa.
  6. Declaración de existencia del acuerdo. Régimen de impugnación. Causales. Trámite. Resolución.
  7. Propuestas por terceros: período de salvataje. Noción. Antecedentes. Cuestión constitucional. Casos en que se aplica. Sujetos. Procedimiento: registro. Inexistencia de inscriptos. Efectos. Valuación de las cuotas o acciones sociales. Negociación y presentación de propuesta de acuerdo preventivo. Audiencia informativa. Conformidades. Acuerdo obtenido por un tercero. Pago a los socios. Oportunidad. Conformidad de los socios de la sociedad concursada: casos. Transferencia de la titularidad del capital social. Efecto de la inexistencia de conformidades suficientes. La participación de la cooperativa de trabajo: el salvataje “cooperativo”.
  8. Facultades homologatorias judiciales. Homologación. No homologación. Control de propuestas abusivas o en fraude a la ley. La denominada “Tercera vía”. La imposición del acuerdo: “El cramdown power”. Efectos del acuerdo homologado. Aplicación a todos los acreedores. La novación concursal.
  9. Nulidad del acuerdo preventivo. Causal. Trámite. Sentencia. Efectos.
  10. Conclusión del concurso preventivo. Cumplimiento e incumplimiento del acuerdo preventivo.
  11. Práctica concursal. Análisis de jurisprudencia y redacción de escritos judiciales.

Quinto Módulo: MECANISMOS DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE PASIVOS.

  1. Las herramientas extrajudiciales en la resolución de las crisis patrimoniales. Evolución y estado actual. Ventajas y desventajas. La influencia de organismos internacionales y organismos multilaterales de créditos.
  2. Acuerdo preventivo extrajudicial. Régimen vigente. Jurisprudencia. Propuestas de reforma.
  3. La apertura a medios alternativos de resolución de controversias (arbitraje, mediación y conciliación).
  4. Práctica concursal. Análisis de jurisprudencia y redacción de escritos judiciales.

Sexto módulo: INSOLVENCIA DE ENTIDADES DEPORTIVAS.

  1. Los clubes frente a la insolvencia. Estado actual del problema. El dialogo entre el Derecho Concursal y el Derecho del Deporte. Panorama internacional de la insolvencia de los clubes.
  2. Distintos procesos concursales a los que pueden acceder las entidades deportivas (Concurso preventivo, Quiebra, Acuerdo preventivo extrajudicial. Salvataje de entidades deportivas). Presupuesto objetivo. Presupuesto subjetivo. Legitimación. El contexto histórico de la sanción de la ley 25.284. Patrimonio suficiente para la continuación de la explotación.
  3. La administración de los clubes en proceso concursal. La convivencia entre el órgano fiduciario y los órganos estatutarios en el salvataje de entidades deportivas. La cesión de derechos económicos y federativos en caso de clubes concursados preventivamente y en salvataje de entidades deportivas. La percepción de los provenientes de una transferencia de derechos económicos por un club concursado preventivamente.
  4. Verificaciones de créditos controvertidas. La verificación de derechos económicos. Distintos criterios doctrinarios y jurisprudenciales. La verificación de créditos laborales. Verificación del rubro prima y su graduación en el pasivo concursal. La verificación de rubros contenidos en los denominados convenios privados.
  5. El fuero de atracción en el proceso concursal de salvataje de entidades deportivas. Los procesos disciplinarios en FIFA y el fuero de atracción.
  6. El pronto pago en el proceso concursal del salvataje de entidades deportivas.
  7. Responsabilidad de los dirigentes de clubes en situación de insolvencia. Las acciones de responsabilidad en la quiebra y el impacto del Código Civil y Comercial de la Nación.
  8. El fair play financiero y los clubes concursados. La colisión de normas federativas y concursales. La ejecución de sanciones impuestas por normas federativas a clubes en situación concursal: el caso español. La licencia UEFA y los clubes en concurso: Los casos “Mallorca” y “Rayo Vallecano”. El art. 12 bis del RETJ de FIFA y los clubes en situación concursal.
  9. Práctica concursal: análisis de casos de jurisprudencia nacional y extranjera.

Séptimo módulo: LIQUIDACIONES ESPECIALES. FIDEICOMISO INSOLVENTE. ASEGURADORAS Y ENTIDADES FINANCIERAS.

  1. Liquidación de fideicomiso insolvente. Evolución jurisprudencial. Régimen del Código Civil y Comercial. La discusión sobre la posibilidad de concurso preventivo.
  2. Liquidación de entidades financieras. El concurso de las ex entidades financieras.
  3. Liquidación de aseguradoras.

Octavo módulo: DERECHO SOCIETARIO DE CRISIS.

  1. Prevención de la insolvencia. El Dialogo entre el Derecho Societario y el Derecho Concursal.
  2. Capital social. Concepto. Funciones. Aumento de capital.
  3. La pérdida de capital social. El deber de los administradores. Responsabilidad.
  4. Alarmas pre-concursales.
  5. Reestructuración de pasivos a través de la figura de la fusión de sociedades.

Noveno módulo:   INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

  1. Concursos con elementos extranjeros. a) Sistemas de Insolvencia transfroteriza: Unidad-Universalidad, Pluralidad-Territorialidad. Sistemas Mixtos.
  2. Derecho Internacional Privado de Fuente Convencional: Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 y Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre Internacional de 1940.
  3. Derecho Internacional Privado de Fuente Interna: Foro internacional del Patrimonio. Régimen de Pluralidad de concursos. Concurso derivado. Inoponibilidad del concurso extranjero. Regla de la reciprocidad. Paridad de los dividendos. Lagunas normativas del sistema actual.
  4. Tendencias actuales: cooperación judicial internacional. Prevención de la insolvencia. Solución de soft law: Ley Modelo de Uncitral de 1997 y su recepción. Solución de Derecho Comunitario Europeo: Reglamento CE 848/2015.
  5. La insolvencia transfronteriza en grupos societarios. Propuesta de Uncitral.
  6. Práctica concursal. Análisis de fallos nacionales y extranjeros.

Décimo módulo: NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN CRISIS Y NOCIONES FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD.

  1. Administración de empresas en crisis. Plan de negocios.
  2. Derecho contable. Nociones. La interpretación de los estados contables.
  3. Nociones básicas sobre valuación de activos.

Undécimo módulo:   REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA SOBRERANA

  1. La deuda externa. Evolución. Empréstitos.
  2. Mecanismos de resolución de las deudas soberanas.
  3. Experiencia en Latinoamérica.
  4. Arbitraje de inversiones. Procedimiento ante el CIADI. Jurisprudencia.

REGULARIZACIÓN

La carrera se dictará en la modalidad presencial complementado con el uso de herramientas virtuales en un treinta por ciento de la carga horaria a través del uso de las herramientas digitales (encuentros sincrónicos y encuentros asincrónicos, foros de debate, autoevaluaciones, consultas por mensajería, elaboración de píldoras educativas) que provee la plataforma del campus virtual de la Universidad Nacional de Rosario que integra el Sistema Institucional de Educación a Distancia.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Los/Las alumnos/as deberán aprobar todos los módulos.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Al finalizar la carrera las/los alumnas/os deben presentar un trabajo final integrador de carácter individual, donde demostrarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos como la habilidad para resolver situaciones conflictivas de naturaleza concursal.

Diplomatura de Estudios Avanzados en Acceso a la Justicia: Promoción y Protección de las Personas en Situación de Vulnerabilidad

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Coordinación académica: Docente Natalia Micaela Rodriguez

Secretaría académica de la carrera: Docente Noelia Ada Dieguez

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La Diplomatura en Estudios Avanzados en Acceso a la Justicia: promoción y protección de derechos de personas en situación de vulnerabilidad se propone reflexionar y conocer distintas acciones vinculadas a la demanda de acceso a la justicia, principalmente de personas y sectores de la sociedad que por diferentes razones se encuentran en situación de vulnerabilidad.

A lo largo del tiempo, la noción de Acceso a la Justicia ha tenido diferentes acepciones, algunas más amplias, como la que lo entiende como el derecho de las personas sin distinción de sexo, raza, edad, identidad sexual, ideología política o creencias religiosas, a obtener una respuesta satisfactoria ante sus necesidades jurídicas; otras más estrechas, como la que lo constriñe a la idea de tutela judicial del Estado a brindar garantías judiciales antes y durante un proceso judicial.

Aquí rescatamos la operatividad de la noción amplia de acceso a la justicia, entendiéndose como el derecho integral por medio del cual se dota de contenido material y concreto a la igualdad formal y abstracta. Por ello, el objeto de estudio en esta Diplomatura no está limitado al mero acceso al poder judicial o jurisdiccional, sino a todos los dispositivos, procesos y mecanismos estatales y no estatales, y/o comunitarios que forman parte de políticas públicas existentes o que nos interpelan poniendo en evidencia las aún faltantes para achicar la brecha de las profundas desigualdades sociales.

Sin dudas, aquella amplitud de concepciones sobre el acceso a la justicia importa mucho más que una mera diferencia conceptual, sino que cada una de ellas conlleva diferentes diseños de políticas públicas dirigidas a garantizar dicho acceso, las cuales, una vez implementadas, determinan la mayor inclusión – o no- de distintos sujetos y sujetas de derechos.

Nuestro país forma parte del sistema internacional de derechos humanos y como tal, ha incorporado y ratificado numerosos tratados, así como también asumido el compromiso de adecuar la legislación interna a dichos principios. Sin embargo, sabido es que, el reconocimiento formal de los derechos en modo alguno implica per se una garantía de aplicación en favor de todas, todos y todes, siendo necesario para ello, el impulso de acciones concretas desde distintos ámbitos de institucionalidad.

Tal como se contempla en las 100 reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia, es necesario adoptar iniciativas destinadas a profundizar la formación y especialización de todos aquellos operadores de justicia, actores y actrices sociales que de un modo u otro, participan tanto del sistema judicial, como de diferentes instancias estatales, agentes del estado en cualquiera de sus poderes, o del ejercicio liberal de las profesiones, con el fin de procurar intervenciones reflexivas y efectivas, cuando involucren las necesidades de personas cuya situación de vulnerabilidad requiera un tratamiento especial y específico a fin de ver realizados sus derechos.

Reconocer la necesidad de bregar en favor del acceso a la justicia, implica como contrapartida, asumir la existencia de ciertos impedimentos, barreras, arbitrariedades que posicionan a determinadas personas o sectores de la población de manera desigual respecto a la tutela efectiva de sus derechos, situación que relativiza, o al menos pone en crisis, el principio de igualdad ante la ley, principio fundamental del Estado de derecho.

Asimismo, la preocupación por el efectivo acceso a la justicia, implica apartarnos de la concepción dogmática formalista del derecho, mediante la cual, las relaciones humanas se abordan de manera simplista, ofreciendo respuestas descontextualizadas y abstractas. Por el contrario, entendemos necesario asumir la perspectiva de la complejidad a partir de la cual los problemas jurídicos deben abordarse contextualmente. Es decir, los problemas dejan de ser solo jurídicos, y pasan a ser también parte de otros en los que se entremezclan factores sociales, económicos, políticos, culturales, etc., donde la perspectiva de género y la interdisciplina deviene como una herramienta esencial y fundamental a la hora de realizar una intervención. Interesa, por consiguiente, conocer las normas, sus fundamentos, sus contenidos y, también, las instituciones, los procedimientos, los resultados, el impacto que un fenómeno jurídico determinado ejerce sobre las personas, tanto individual como colectivamente consideradas.

La posibilidad de acceder a la Justicia en caso de la existencia de vulneración de derechos, permite poder remediar esa situación, sin embargo, no tener acceso a ella, consagra un doble quebrantamiento de los mismos.

En este sentido afianzar conocimientos y generar una reflexión crítica tanto de los conceptos como las políticas públicas que se implementan en materia de acceso a la justicia, afianza a la Universidad en su rol estratégico como espacio para innovaciones, formación, análisis futuros y desarrollo de nuevas políticas, que permitirán la mejor realización de los derechos de los sectores en situación de vulnerabilidad.

En el recorrido que se propone este programa de estudio resultan de vital importancia una serie de leyes dictadas durante el primer quinto del siglo en curso, las cuales marcaron cambios de paradigma en cada una de las materias que nos ocupan, puesto que implican la ampliación de derechos formalmente reconocidos, así como también, un horizonte de transformación de la estructura del Estado y un marco normativo orientador para la implementación de políticas públicas. Entre otras, cabe mencionar la ley Nacional de Salud Mental N°26.657, la ley de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes N°26.061, la ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres N°26.485, la ley de identidad de género N°26.743. Todas ellas, y la posteriormente sancionada ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado N° 27.499, constituyen 3 herramientas jurídicas directrices para las prácticas interdisciplinarias desde un enfoque de derechos humanos, al mismo tiempo que dan cuenta de la necesaria transversalidad en todas las materias que un efectivo acceso a la justicia requiere.

Sabemos también que una implementación eficaz capaz de garantizar un acceso pleno a la justicia, requiere además, de la transformación de patrones culturales y representaciones sociales en torno a la concepción del otro/a/e como sujeto/a de derechos, así como también, la lucha desde las y los distintos actores sociales para la implementación de políticas públicas acordes a las necesidades sociales. Es por ello que, el análisis del marco normativo vigente, la reflexión acerca de su real eficacia y la búsqueda colectiva de respuestas a problemas concretos, son parte del abordaje propuesto en esta Diplomatura.

Objetivos Generales:

  • Potenciar habilidades y conocimientos teóricos interdisciplinarios para una aproximación crítica al acceso a la justicia con miras a una incidencia concreta en las políticas públicas y en el trabajo con personas en situación de vulnerabilidad.

Objetivos Específicos:

  • Reflexionar sobre el acceso a la justicia más allá del acceso a sede judicial, como goce pleno de los derechos y garantías fundamentales.
  • Reconocer los entramados y subjetividades de quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad según las reglas de Brasilia.
  • Revisar y evaluar las prácticas profesionales e institucionales de acceso a derechos humanos.
  • Favorecer la circulación del conocimiento teórico interdisciplinar e intercambio de experiencias y prácticas subjetivantes en torno al abordaje de las intervenciones con personas en situación de vulnerabilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La Diplomatura procura potenciar habilidades y conocimientos  teóricos- prácticos desde un abordaje interdisciplinar, intersectorial y con perspectiva de género para una aproximación crítica al acceso a la justicia.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La Diplomatura tiene una duración de ciento veinte horas reloj en un año académico. La modalidad del cursado en 100% virtual (a distancia)

Días de cursado y frecuencia: Viernes. Quincenal

DESTINATARIOS

Profesionales interesadas/os/es en temas de protección y promoción de derechos de las personas en situación de vulnerabilidad; operadores/as de justicia; agentes estatales de los distintos poderes y niveles del estado.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO
RÉGIMEN DE ADMISIÓN

CUERPO DOCENTE

  • Sebastián Rey (Mg. y profesor UNPAZ/UBA)
  • Olga Salanueva (Dra. y profesora UNLP)
  • Eliana Esquiro (Ab. y profesora UNR)
  • Luz Silva (Antrop y profesora UNR/ UADER)
  • Silvana Martinez (Dra , Mg. Trabajo Social y profesora UNAM)
  • Marisa Herrera (Dra y profesora UBA/UNDAV/UNLPAM/UNS)
  • Marcelo Molina (Dr. y profesor UNR)
  • Guillermo Luévano (Dr. y profesor UASLP, México)
  • Julián Axat (Mg. y profesor UNLP)
  • Alicia González Saibene (Dra. Psicología. Trabajo Social y profesora UNR)
  • Marta Andrada (Ab. y profesora UNR)
  • Laura Medina (Ab. y profesora UBA)
  • Laura Lora (Dra. y profesora UBA)
  • Nerina Azpeitia (Médica y profesora UNR)
  • Paula Botta (Médica y profesora UNR)
  • Marisa Chamorro (Dra. Psicología y profesora UNR)
  • Luciana Vallarella (Ab. y Fiscal Adjunta Santa Fe)
  • Silvina Rivilli (Médica y profesora Córdoba)
  • Soledad Cottone (Decana Fac. Psicología UNR)

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Módulo 1: Acceso a la justicia y Derechos Humanos

Acceso a la justicia y reforma judicial.

El acceso a la justicia en la normativa internacional. El acceso a la justicia como derecho humano fundamental. Estándares internacionales. Reglas de Brasilia. Sistema Interamericano y reconocimiento constitucional. Jurisprudencia y precedentes de la Corte y la Comisión Interamericana.

Definiciones de acceso a la justicia y su importancia en el diseño de políticas públicas. Historización de políticas de acceso a la justicia. Acciones positivas (art. 75 inc. 23 CN) y políticas de protección integral.

Sistema de defensa de oficio: alcances y limitaciones. Oficinas de atención a víctimas: alcances y limitaciones. Estrategias para mejorar el acceso a la justicia: estrategias del estado liberal, estrategias del estado social.

Acceso a la justicia, organización comunitaria y territorios. Clínicas de litigio estratégico.

 

Módulo 2: Acceso a la justicia y personas en situación de vulnerabilidad

Acceso a la Justicia y la exigibilidad de los Derechos Sociales.

Importancia del abordaje interdisciplinario. Estrategias integrales. Intersectorialidad. Enfoques de derechos humanos, género, disidencias, social de la discapacidad, intercultural, generacional y de niñez. Principio de igualdad y no discriminación. Presentaciones ante el INADI.

Acceso a la Justicia y derecho a la vivienda adecuada.

 

Módulo 3: Acceso a la justicia de las Infancias y Juventudes

Infancias, juventudes y derechos, problemáticas y abordajes desde un enfoque de Derechos Humanos. Principio de participación. Abogado/a del NNA. Sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes. Recursos Institucionales.

Módulo 4: Acceso a la justicia y abordajes en Salud y Discapacidad

Derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos. Derechos y acceso universal. ILE/IVE. Exigibilidad, acciones legales.

Salud Mental: Enfoque, procesos, obstáculos y avances en la implementación del modelo de abordaje integral. Herramientas institucionales para su aplicación: Interdisciplina e intersectorialidad. Presunción de capacidad. Internaciones. Tensiones entre el campo jurídico y sanitario.

Modelo social de discapacidad. Convención contra todas las formas de discriminación de las personas con discapacidad. Estándares y mecanismos de acceso.

 

Módulo 5: Acceso a la justicia: mujeres, géneros y diversidad

Movimientos sociales y luchas por la igualdad. Demandas de género.

Derechos de las mujeres y colectivos LGTB+Q. Normativa, mecanismos y protección integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencias. Dispositivos de atención.

Política de persecución penal en caso de violencia de género. Avances y retrocesos.

El trabajo con las víctimas: caracterización y problematización de la figura de víctima. Figura jurídica y posición subjetiva. Dispositivos de intervención y enfoques de trabajo. La asistencia y el acompañamiento. Estrategias y construcción de redes.

REGULARIZACIÓN

Asistencia y Participación de  80% (ochenta por ciento) de las clases teórico prácticas dictadas en la Diplomatura.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Asistencia y Participación de  80% (ochenta por ciento) de las clases teórico prácticas dictadas en la Diplomatura.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

El trabajo final deberá consistir en un trabajo integrador sobre un tema particular de los tratados en la Diplomatura, a elección del/la cursante.

Diplomatura en Estudios Avanzados en Impugnación Procesal

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

  • Coordinadora Académica: Dra. Andrea Angélica MEROI
  • Secretario: Mg. Nelson Eduardo ANGELOMÉ
  • Coordinadora Técnica: Abog. María Cecilia ALVAREZ

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación:

La Diplomatura de Estudios Avanzados en Impugnación Procesal está destinada a la actualización y profundización de los problemas que se presentan durante el proceso y luego de éste en relación a la impugnación de los actos procedimentales y decisorios, procurando suplir las carencias de desarrollo y práctica que al respecto tienen con frecuencia los estudios de grado y de posgrado.

Ello resulta de suma importancia en el quehacer diario del operador jurídico, tanto para el abogado que ejerce la profesión como para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial. En efecto, difícil es encontrar un proceso en el que no se hubiera reclamado la nulidad de un acto procesal o que no se hubiera impugnado un decreto, auto o sentencia del juez, de lo que resulta que la impugnación constituye parte relevante del quehacer procesal. Ahora bien, la profusión de medios impugnativos, su tratamiento técnico normativo frecuentemente inadecuado y la falta de solidez teórica básica de numerosos operadores generan no pocos enredos procedimentales que indefectiblemente demoran la solución final de los pleitos y, en el peor de los casos, la pérdida definitiva de los derechos de los litigantes.

Bien puede afirmarse que saber recurrir es saber abogar. El profesional de hoy debe estar a la altura de las circunstancias, adecuadamente preparado en la teoría y en la práctica para afrontar estos desafíos. A ese fin apunta este diplomado.

Objetivos generales:

  • Capacitar, actualizar y entrenar en el área del Derecho Procesal de los recursos.
  • Brindar formación de posgrado orientada a la actualización y profundización profesional y la educación continua de los graduados.
  • Desarrollar la formación en articulación con la Maestría en Derecho Procesal que desde 1998 se dicta en la Facultad de Derecho de la UNR y con el Centro de Estudios Procesales de la misma casa de estudios.

Objetivos específicos:

  • Profundizar cuestiones procesales en su teoría y práctica.
  • Capacitar a las personas cursantes con mejores herramientas teóricas y prácticas, profesionales y personales, para formular problemas, plantear hipótesis y desarrollos propios del litigio.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La Diplomatura procura brindar una profundizada y sólida formación teórico-práctica en materia impugnativa, de manera de proveer a sus cursantes  de los conocimientos y experiencias indispensables para afrontar eficazmente la tarea de recurrir decisiones adversas y cuestionar la validez de actos procedimentales.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La modalidad de dictado será presencial, complementada con el uso de herramientas digitales (videoconferencias, lecturas, consultas, acceso a material de estudio, etc.) que provee la plataforma del campus virtual de la Facultad de Derecho UNR que integra el sistema Institucional de Educación a Distancia. Se autorizará el cursado a distancia, de manera sincrónica y a través de aulas híbridas, a los cursantes domiciliados a más de 100km de la ciudad de Rosario.

Las clases serán semanales, los días jueves de 15:30 a 20:30; comenzando el 03.08.2023 y finalizando el 14.12.2023

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO
CUERPO DOCENTE

    1. Adolfo Alvarado Velloso
    2. Andrea A. Meroi
    3. Eduardo Terrasa
    4. Nelson E. Angelomé
    5. Claudio R. Puccinelli
    6. Mario C. Barucca
    7. Mariana S. Varela
    8. Gustavo A. Ríos
    9. Juan Lewis
    10. Analía S. Antik
    11. Gabriela Micozzi
    12. Betiana L. Ferrari
    13. Gabriel G. PalatnikÇ
    14. Eduardo H. Arichuluaga

Otros docentes invitados

ASIGNATURAS - CONTENIDO

  1. La impugnación en general: 1) Concepto. 2) Medios de impugnación.
  2. Regularidad e irregularidad procesal: 1) Actos procedimentales: concepto, estructura, características y clasificación. 2) La regularidad e irregularidad del acto procedimental. 3) Presupuestos. 4) Medios para hacer ineficaz un acto procedimental.
  3. Nulidad de cosa juzgada írrita: 1) Sentencia: concepto, estructura y presupuestos. 2) Cosa juzgada: concepto y presupuestos.
  4. Recursos en general: 1) Conceptos previos. 2) Clasificación. 3) Renunciabilidad. 4) Política recursiva. 5) Presupuestos.
  5. Aclaratoria: 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución. Recurso Directo.
  6. Rescisión: 1) Emplazamiento previo: concepto, origen, requisitos, medios. 2) Rescisión: concepto y naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución.
  7. Revocatoria: 1) 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución. 7) Revocatoria ante el Tribunal Colegiado en pleno. 8) La revocatoria in extremis.
  8. Apelación y nulidad: 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución.
  9. Apelación extraordinaria: 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución.
  10. Recurso de inconstitucionalidad: 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución.
  11. Recurso extraordinario federal: 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3) Presupuestos. 4) Trámite. 5) Efectos. 6) Impugnaciones contra su resolución.
  12. La impugnación en la justicia federal
  13. Temas conflictivos de los recursos en el proceso civil: 1) La impugnación de la resolución de caducidad de instancia. 2) La impugnación de medidas cautelares. 3) Análisis de los proyectos de reformas.
  14. Temas conflictivos de los recursos en el proceso penal: 1) Recurso de revisión penal. 2) Facultades impugnativas del querellante.
  15. Temas conflictivos de los recursos en el proceso laboral: 1) La impugnación de las determinaciones administrativas en cuestiones de ART.
  16. Temas conflictivos de los recursos en el proceso contencioso-administrativo: 1) La impugnación de acto administrativo. 2) Recurso de nulidad. 3) Recurso de revisión. 4) Avocación.
  17. Temas conflictivos de los recursos en el proceso de familia: 1) Particularidades de los recursos en materia de familia. 2) La revisión de las medidas cautelares.
  18. La impugnación en sede administrativa
  19. Táctica y estrategia de la impugnación: 1) Elección de la vía impugnativa. 2) Técnicas de redacción. 3) Técnicas de argumentación.

REGULARIZACIÓN

La admisión y evaluación del trabajo final estará condicionada a que el candidato hubiera asistido a al menos el 70% (setenta por ciento) de las clases dictadas en la Diplomatura.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La Diplomatura se aprueba con un trabajo final integrador. Se propondrán trabajos prácticos de realización voluntaria.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Evaluación permanente en los módulos. Aprobación de la Diplomatura mediante un trabajo final integrador sobre un tema particular de los tratados durante el curso, a elección del alumno, con una extensión mínima de 30 páginas y máxima de 60, según los demás requisitos formales previstos en el reglamento respectivo para la presentación de monografías de la materia Seminario de Metodología de la Investigación de la Facultad de Derecho de la UNR.

Los trabajos finales serán evaluados por tribunales de tres miembros titulares y tres miembros suplentes que deberán poseer título de postgrado de Doctor, Magíster, Especialista o méritos equivalentes.

Diplomatura de Estudios Avanzados en Derecho Municipal y Derecho de la Ciudad.

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

CUERPO DOCENTE

ASIGNATURAS - CONTENIDO

REGULARIZACIÓN

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Diplomatura en Derecho Procesal Probatorio

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

  • Coordinadora Académica: Dra. Andrea Angélica MEROI
  • Secretario: Mg. Nelson Eduardo ANGELOMÉ

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

 Fundamentación

La Diplomatura de Estudios Avanzados en Derecho Procesal Probatorio está destinada a la actualización y profundización de los problemas que se presentan antes y durante el proceso en relación a la prueba de los hechos en los que las partes fundan sus pretensiones, procurando suplir las carencias de desarrollo y práctica que al respecto tienen con frecuencia los estudios de grado y de posgrado.

Ello resulta de suma importancia en el quehacer diario del operador jurídico, tanto para el abogado que ejerce la profesión como para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial. En efecto, la etapa confirmatoria presenta características propias que justifican su estudio profundizado, entre ellas:

  • Por lo común es la más extensa en tiempo y en actos procedimentales de las cuatro fases que conforman el proceso (demanda, contestación, prueba y alegato).
  • Suele involucrar a terceros ajenos al juicio (peritos, testigos, oficinas y registros, etc.) cuya participación requiere de especiales técnicas de procedimiento en orden a su validez y utilidad.
  • Aunque con aspiraciones de obtener el conocimiento de la verdad de los hechos, el procedimiento probatorio no es un método científico, en tanto se enmarca en el seno de un proceso cuya finalidad principal es la de asegurar y reglamentar el ejercicio del derecho de defensa en juicio que la CN declara inviolable y resolver de modo pacífico el litigio suscitado entre las partes. Precisamente, su regulación implica una serie de reglas en cuanto a la forma y al tiempo de probar y de impugnar los resultados que vienen a limitar dicha actividad y que no se corresponden con la metodología científica que tiene como objetivo fundamental y primordial el conocimiento de la verdad de los hechos.
  • El conocimiento preciso y profundo del procedimiento probatorio, con sus fines, posibilidades, cargas y limitaciones, permite al profesional estimar con mayor precisión las posibilidades de éxito en el reclamo y así, en un primer momento, proveer a sus clientes de un asesoramiento de mayor calidad y confiabilidad, necesarios para la toma de cualquier decisión.
  • Pero luego, una vez entablado el juicio, el litigante que no sabe probar adecuadamente, haciendo uso eficaz de las herramientas legales previstas al efecto y concentrándose en la acreditación de los hechos constitutivos de sus pretensiones o defensas, aunque tuviere razón seguramente verá frustrados sus reclamos en la sentencia.
  • A ello se suma en la actualidad la profusión exponencial de nuevas tecnologías, sobre todo en materia comunicacional y de registración de datos, que inevitablemente irrumpen en el proceso y cuyo manejo adecuado hoy en día y a futuro inmediato se presenta ineludible.

De todo ello resulta entonces que el mayor y más profundo conocimiento de las reglas y  de las técnicas probatorias procesales redunde en un mejor y más seguro servicio de justicia.

Objetivos generales:

  • Capacitar, actualizar y entrenar en el área del Derecho Procesal Probatorio.
  • Brindar formación de posgrado orientada a la actualización y profundización profesional y la educación continua de los graduados.
  • Desarrollar la formación en articulación con la Maestría en Derecho Procesal que desde 1998 se dicta en la Facultad de Derecho de la UNR y con el Centro de Estudios Procesales de la misma casa de estudios.

Objetivos específicos:

  • Profundizar cuestiones probatorias en su teoría y práctica.
  • Capacitar a las personas cursantes con mejores herramientas teóricas y prácticas, profesionales y personales, para formular problemas, plantear hipótesis y desarrollos propios de la prueba procesal.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La Diplomatura procura brindar una profundizada y sólida formación teórico-práctica en materia probatoria, de manera de proveer a sus cursantes  de los conocimientos y experiencias indispensables para afrontar eficazmente la tarea de acreditar procesalmente la base fáctica de las pretensiones en litigio.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración: Un (1) año lectivo Inicio: Viernes 20 de mayo de 2022 Finalización: Sábado 26 de noviembre de 2022 Frecuencia: Quincenal Modalidad: Mixta, alternando clases presenciales y clases virtuales, en bloques temarios de dos días consecutivos, cada dos semanas Horarios: Clases presenciales: viernes por la tarde (de 16 a 20) y sábados por la mañana (de 9 a 13) Clases virtuales: martes y miércoles por la tarde (de 16 a 19)

Contacto: infodiplomaturaprueba@gmail.com

CUERPO DOCENTE

Adolfo Alvarado Velloso

Jorge E. Alvarado Arichuluaga

Alejandro M. Andino

Nelson E. Angelomé

Eduardo H. Arichuluaga

Mario C. Barucca

Gustavo A. Calvinho

Betiana L. Ferrari

Juan Lewis

María Gabriela Micozzi

Andrea A. Meroi

Claudio R. Puccinelli

Claudia A. Ragonese

Gustavo A. Ríos

Gabriel G. Palatnik

Eduardo Terrasa

Mariana S. Varela

ASIGNATURAS - CONTENIDO

1.- Problemática de la prueba (12 hs): 1) Presentación e importancia de la etapa de confirmación. 2) La prueba en el marco teórico-procesal. 3) Problemas filosóficos en cuanto a la prueba: la búsqueda de la verdad. 4) Problemas técnicos en cuanto a la prueba: los medios probatorios y su valor.

2.- Prueba en general (4 hs): 1) Concepto de prueba; 2) Objeto de prueba. 3) Tema de prueba. 4) Medios de prueba (en general). 5) Carga de la prueba.

3.- Procedimiento probatorio (8 hs): 1) Sistemas y distintas soluciones legales. 2) Requisitos de validez de los actos de prueba. 3) Admisión: pertinencia y procedencia. 3) Producción. 4) Anticipo o aseguramiento de pruebas. 5) Prueba trasladada. 6) Prueba preconstituida.

4.- Confesión y declaración de parte (8 hs): 1) Concepto de cada una y diferencias. 2) La prohibición constitucional de obligar a declarar en contra de sí mismo. 3) Requisitos de validez y de eficacia. 4) Método de interrogación de parte. 5) Tipos de confesión. La confesión procesal y extraprocesal. 6) Modos de provocarla. 7) Absolución de posiciones: concepto y técnica de producción. 8) Valor probatorio de la declaración de parte y de la confesión. 9) Proyectos de reforma. 10) El juramento: clases y valor probatorio.

5.- Documentos (8 hs): 1) Concepto y clasificación. 2) Requisitos de existencia, validez y eficacia. 3) Incorporación al proceso: documentos en poder de las partes y de terceros. 4) Cotejo de documentos públicos. 5) Reconocimiento judicial de documentos privados. 6) Falsedad material y falsedad ideológica. 7) Interpretación y valor probatorio. 8) Casos particulares: fotografías, fotocopias, libros de comercio, etc.

6.- Peritaje (8 hs): 1) Concepto y clasificación. Peritaje técnico y de opinión. 2) Requisitos de validez y de eficacia. 3) La denominada prueba científica. 4) Recusación y excusación del perito. 5) Modos de peritación. 6) Participación de las partes. 7) Deber de colaboración de las partes con el perito. 8) Dictamen: concepto y requisitos. 9) Impugnación y aclaración del dictamen. 10) Valor probatorio. 11) Gastos y honorarios de los peritos.

7.- Testimonio (12 hs): 1) Concepto y características. 2) Objeto y sujetos del testimonio. 3) Requisitos de admisibilidad, existencia, validez y eficacia. 4) Inhabilidades e impedimentos para testimoniar. 5) Deberes de los testigos. Exigencia y excepciones. 6) Testimonio judicial y extrajudicial. 7) Sujetos y técnicas de interrogación del testigo. 8) Psicología del testimonio. 9) Tacha. 10) Número de testigos. 11) Careo. 12) Valor probatorio.

8.- Indicios, informes y reconocimiento judicial: a) Indicios (4 hs): 1) Concepto.  2) Requisitos de validez y de eficacia. 3) Obtención. 4) Presunciones legales y presunciones hominis. 5) La conducta procesal como indicio probatorio. 6) Valor probatorio. b) Informes: 1) Concepto 2) Requisitos de validez y de eficacia. 3) Valor probatorio. c) Reconocimiento judicial: 1) Concepto y clasificación. 2) Requisitos de validez y de eficacia. 3) Valor probatorio.

9.- Medios innominados y medios probatorios modernos (8 hs): a) Medios innominados. b) Prueba electrónica. 1) Concepto. 2) Tipos. 3) Problemas. 4) Valor probatorio.

10.- Valoración de la prueba (8 hs): 1) Alegato: concepto, formas, métodos. 2) En la sentencia: sistemas de valoración. Suficiencia e insuficiencia. 3) Técnicas de argumentación.

11.- Temas conflictivos de la prueba en el proceso civil (8 hs).

12.- Temas conflictivos de la prueba en el proceso penal (8 hs).

13.- Temas conflictivos de la prueba en el proceso laboral (8 hs).

14.- Temas conflictivos de la prueba en el proceso contencioso-administrativo (8 hs).

15.- Temas conflictivos de la prueba en el proceso de familia (8 hs).

 

REGULARIZACIÓN

La admisión y evaluación del trabajo final estará condicionada a que el candidato hubiera asistido a al menos el 70% (setenta por ciento) de las clases dictadas en la Diplomatura.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La Diplomatura se aprueba con un trabajo final integrador. Se propondrán trabajos prácticos de realización voluntaria.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL (en caso de corresponder)

Evaluación permanente en los módulos. Aprobación de la Diplomatura mediante un trabajo final integrador sobre un tema particular de los tratados en la Diplomatura, a elección del cursante, con una extensión mínima de 30 páginas y máxima de 60, según los demás requisitos formales previstos en el reglamento respectivo para la presentación de monografías de la materia Seminario de Metodología de la Investigación de la Facultad de Derecho de la UNR.

Los trabajos finales serán evaluados por tribunales de tres miembros titulares y tres miembros suplentes que deberán poseer título de postgrado de Doctor, Magíster, Especialista o méritos equivalentes.

Diplomatura en Derecho Económico y Comercial Internacionales

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Alfredo Mario Soto.

SECRETARIA ACADÉMICA: Ab. Lucia Protti.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN: El trayecto formativo está destinado a profundizar en el análisis, comprensión y estudio del comercio internacional considerando especialmente las diversas variables del sector, las nuevas tecnologías, las estructuras de los contratos y negocios trasnacionales, regionales e internacionales sobre la base de una perspectiva humanitaria y dinámica. Se propone lograr una sólida capacitación teórica y práctica mediante el estudio profundizado y especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas al comercio internacional, considerando la situación de las personas humanas, los consumidores y de las micro, medianas y grandes empresas con especial referencia a las particularidades de la región. Se pretende brindar un enfoque que integre aspectos jurídicos, económicos y financieros tendientes a desarrollar habilidades críticas y reflexivas, para brindar soluciones integrales con miras a los desafíos actuales del comercio.

OBJETIVOS: Los objetivos de estudio de la Diplomatura son:

-Conocer y analizar las estructuras del comercio internacional

-Estudiar, interpretar y redactar contratos internacionales

-Analizar y resolver vicisitudes contractuales internacionales

-Comprender la incidencia y aplicar nuevas tecnologías en el comercio internacional en general y en la contratación internacional en particular

-Estudiar estructuras, variables, instrumentos y problemas prácticos del Derecho comercial marítimo internacional

-Conocer los principales lineamientos del derecho aduanero

-Comprender la influencia y la aplicación transversal del derecho de los derechos humanos.

-Conocer de manera teórica y práctica las estrategias y los métodos de resolución de conflictos

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La carrera está destinada a abogados que aspiren a consolidar una sólida formación en el conocimiento, análisis crítico y aptitud para asesorar de manera integral en diversos aspectos del comercio internacional, intervenir en la interpretación y redacción de contratos internacionales, resolver conflictos del comercio internacional.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La carrera tendrá una duración de 120 horas reloj y se dictará en la modalidad presencial complementado con el uso de herramientas virtuales en un treinta por ciento de la carga horaria a través del uso de las herramientas digitales (teleconferencia, foros, autoevaluaciones, consultas, acceso a material de estudio, etc.) que provee la plataforma del campus virtual de la Facultad de Derecho UNR que integra el sistema Institucional de Educación a Distancia.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Cada módulo está dirigido a desarrollar, de manera coherente y sistemática los conceptos y particularidades prácticas del comercio internacional desde conceptos genéricos de contratación, siguiendo por las ramas de derecho comercial marítimo y derecho aduanero, interpretación desde la perspectiva del derecho de los derechos humanos hasta resolución de controversias a través de diversos métodos.

Resolución CS Nº 455/2021 – Descargar PDF

RÉGIMEN DE ADMISIÓN

CUERPO DOCENTE

Juan Francisco Acosta – Horacio Tomás Azar – Matías Benedit – Roque Caivano – María de Luján Claro – Miguel L. Colquicocha Martínez – María de los Ángeles Nahid Cuomo – Gustavo Adolfo Daguerre Báez Peña – Milton Feuillade – María Cecilia Fresnedo de Aguirre – Germán Gerbaudo – Cristián Giménez Corte – Marcelo Iñíguez – Pilar Llobet – Edgardo López Herrera – Alejandro Aldo Menicocci – Fernando Milano – Fabio Muñoz – María Blanca Noodt Taquela – María Eugenia Nuñez – Rubén César Pavé – Lucía Protti – Mariela Carina Rabino – Martina Rojo – Damian Schneider – Alfredo Mario Soto – Roberto Stocco – Andrea Straziuso – Eduardo Tellechea Bergman – Marcelo Trucco – Amalia Uriondo de Martinoli – María Elsa Uzal – Dámaso Francisco Javier Vicente Blanco – Inés Mónica Weinberg – Evelyn Zelaya.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

MÓDULO 1: DERECHO ECONÓMICO Y COMERCIAL INTERNACIONALES

El derecho económico internacional y el derecho comercial internacional. Autonomías Fuentes de las normatividades

MÓDULO 2: CONTRATOS INTERNACIONALES: ASPECTOS GENERALES. NUEVAS TECNOLOGÍAS. CONTRATOS ESPECÍFICOS

Los contratos internacionales y el derecho internacional privado. La autonomía de la voluntad. La jurisdicción internacional, el derecho aplicable y la cooperación jurídica internacional. Los contratos internacionales desde la perspectiva del derecho comparado. La influencia de internet y las nuevas tecnologías en la contratación internacional. Principales problemáticas. Smart contracts. Blockchain. Compraventa internacional de Mercaderías. La Convención de Viena sobre los contratos de compraventa de mercaderías (1980). Su ámbito de aplicación. Principales obligaciones de las partes. Incoterms. Pagos y garantías en la contratación internacionales. Financiación internacional. Contratos con consumidores. Limitaciones al principio de la autonomía de la voluntad. Particularidades en el comercio electrónico transfronterizo. Contratos internacionales en el ámbito de la construcción. Asignación de riesgos. Estándares/contratos tipo internacionales: FIDIC y NEC. Comunicación contractual estratégica. Métodos de prevención de disputas bajo los estándares internacionales. Contratos internacionales de construcción en la práctica de América Latina.

-Practica: Taller de técnicas de redacción. La cláusula de elección de foro. La cláusula de elección del derecho aplicable.

MÓDULO 3: DERECHO DEL TRANSPORTE Y DE LA NAVEGACIÓN INTERNACIONALES

Variables críticas al comercio global desde la colisión, el abordaje, avería general y particular, embargo y prenda marítima, piratería, cyber-criminalidad. Cálculo de laytime para buques graneleros y típicos conflictos de interés entre la carga y armadores regulares o de tipo Line

MÓDULO 4: DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y ADUANERO

El derecho de la Integración y el derecho económico y comercial internacionales: contratos, sociedades, insolvencia, derechos intelectuales, solución de controversias. Derecho Aduanero. Operatoria Aduanera. Proceso de Importación y de Exportación. Régimen arancelario aduanero. Régimen de las infracciones y delitos aduaneros. Procedimiento aduanero.

MÓDULO 5: DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA.

Derechos humanos y empresas. Influencia del derecho de los derechos humanos en los contratos internacionales. La protección del medio ambiente, del consumidor y del trabajador. Sociedades comerciales. Nacionalidad y sede de las sociedades. Jurisdicción internacional y derecho aplicable en materia de sociedades. Fusiones y adquisiciones internacionales. Compraventa de empresas y activos en el plano internacional. Due diligence. Instrumentos para la adquisición de empresas y financiación de la operación. Reestructuraciones empresariales. Fusiones transfronterizas. Escisiones. Cesiones globales de activos y pasivos. La insolvencia transfronteriza. Los sistemas de unidad y de pluralidad de procedimientos de insolvencia. Cuestiones de derecho aplicable. Los efectos de los procesos de insolvencia sobre las garantías y contratos internacionales.

MÓDULO 6: METODO DE RESOLUCION DE CONTROVERSIAS. JURISDICCIÓN Y DERECHO APLICABLE EN EL LITIGIO TRANSNACIONAL. ASPECTOS GENERALES. CUESTIONES PROCESALES Y DE EFECTIVIDAD EXTRATERRITORIAL EN LOS LITIGIOS TRANSNACIONALES. INMUNIDAD ESTATAL. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

Debido proceso internacional. Obligatoriedad de la cooperación judicial internacional. Distintos grados y requisitos generales Notificaciones y otros actos de mero trámite. Solicitud y obtención de pruebas. Medidas cautelares. Requisitos especiales. Reconocimiento y ejecución de sentencias dictadas en el extranjero. Requisitos especiales. Instrumento regionales y globales. La Convención de La Haya de 2019. El arbitraje comercial internacional. Fuentes. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrajes extranjeros. La Convención de Singapur sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación (2018). Inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución de los Estados. Actos soberanos y actos de gestión comercial. Excepciones a la inmunidad. Renuncia del estado extranjero a la inmunidad de jurisdicción.

REGULARIZACIÓN

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL (en caso de corresponder)

Una vez cumplimentados todos los requisitos académicos, los alumnos deberán presentar un Trabajo Final Integrador a ser defendido oralmente frente a un tribunal.

El Trabajo final integrador consistirá en un planto de ensayo de diversas hipótesis para resolver problemas que plantea el derecho económico y comercial internacional actualmente cuya extensión será un máximo de 20 (veinte) páginas.

Diplomatura de Estudios Avanzados en Derecho de la Integración

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Alfredo Mario Soto.

SECRETARIO ACADÉMICO: Abog. Julieta Barthet Mozzorecchia.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La diplomatura propone brindar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar el análisis crítico de los modelos y procesos de integración regional y profundizar en el análisis de los nuevos desafíos que se presentan en los escenarios de integración de la esfera local, regional e internacional.

La carrera propone profundizar acerca de las perspectivas jurídicas vinculadas a los procesos de integración.  Asimismo, se pretende brindar un enfoque transdisciplinar, desde lo económico, histórico, político y social para la formación integral de un especialista en el área que analice, comprenda y pueda resolver las problemáticas y desafíos que se presentan en el ámbito del Derecho de la Integración

Los objetivos de estudio de la carrera son:

  • Conocer y estudiar los procesos integración regionales e internacionales desde una perspectiva jurídica, considerando asimismo sus aspectos históricos, políticos, económicos y sociales
  • Proporcionar los conocimientos, y herramientas para el desempeño y la actuación en el campo de la integración
  • Profundizar y actualizar los conocimientos y la información referida a los procesos de integración.
  • Capacitar a los profesionales en el análisis, diseño, formulación, gestión, evaluación e implementación de políticas y estrategias de integración.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

Diplomatura.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La duración de la carrera será de 8 meses.  120 horas reloj.

La carrera se dictará en la modalidad presencial, con acompañamiento virtual a través de la plataforma virtual de la Facultad de Derecho UNR que integra el sistema Institucional de Educación a Distancia. Para llevar a cabo la propuesta se prevé el dictado de clases presenciales, tutorías permanentes de acompañamiento y asistencia de los alumnos a través de plataforma virtual como así también, uso de material y repositorios virtuales.  Se complementará eventualmente con actividades en modalidad a distancia a través de clases sincrónicas y asincrónicas, foros, trabajos asincrónicos y colaborativos las que no superarán en ningún caso el 30 % de la carga horaria total de la Diplomatura.

RÉGIMEN DE ADMISIÓN

CUERPO DOCENTE

Gonzalo Álvarez – María Victoria Álvarez Macías – Silvina Barón Knoll – Julieta Barthet Mozzorecchia – Liliana Bertoni  – Walter Carnota – Juan José Cerdeira – Roberto Cippitani – Miguel Ángel Ciuro Caldani – Miryam Colacrai – Patricio Degiorgis – Santiago Deluca – Leila Devia – Adriana Dreyzin de Klor – Flavio González – María Lina Hartel – Francisco José Iturraspe Oviedo – Luciane Klein Vieira – Diana Cecilia Santana Paisano – Susana Sanz Caballero – Luciana Scotti – Lorenza Sebesta – Ernesto Seselovsky – Alfredo Mario Soto – Ricardo Manuel Martin de la Guardia – Patricio Maraniello – Sebastián Melano – Fernando Milano – Carlos Molina del Pozo – María Teresa Moya Domínguez – José Antonio Musso – Gustavo Oliveira Vieira – Jorge Orgaz – Rubén Cesar Pavé – Daniel Pavón Piscitello – Guillermo Á. Pérez Sánchez – Alejandro D. Perotti – Alicia Mariana Perugini Zanetti – Calogero Pizzolo – Martina L. Rojo – Roberto Ruiz Diaz Labrano – Alejandro Gabriel Safarov  – Roberto Stocco – Andrea Straziuso – Marcelo Trucco – Amalia Uriondo de Martinoli – Verónica Zamzem.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

MÓDULO I: Concepto, ciencia y autonomías del Derecho de la Integración. Modelos de integración.

Ciencia: El sistema de la ciencia del Derecho de la Integración, su construcción Nomológica.

Los grandes problemas estructurales: los problemas del Derecho de fondo (calificaciones, delimitación de los problemas, las salvaguardas y el fraude a la ley, el espacio integrado, las libertades fundamentales, el orden público).

Los problemas de la jurisdicción.

Los problemas de la cooperación interjurisdiccional.

Autonomía: Las relaciones con otras ramas jurídicas. Autonomía material, legislativa, judicial, administrativa, científica, académica y educativa.

Nombre: El Derecho de la Integración, su diferencia con el Derecho Comunitario. El derecho de la Unión.

Los modelos de integración: pasado, presente y prospectiva. UE, ALALC-ALADI, MERCOSUR, Alianza del Pacífico, SICA, CAN, CARICOM, NAFTA, UNASUR, etc. Sus condiciones, fortalezas y debilidades. Relaciones interbloques.

MÓDULO II:  La realidad social del Derecho de la Integración:

Los datos históricos.

Los datos económicos.

Los datos geográficos, culturales, sociales, lingüísticos, educativos, artísticos.

La conducción. La planificación. La ejemplaridad. El orden. Los límites.

La originalidad y la recepción.

Las regiones en la integración, integración interna y externa.

Las soluciones de las controversias en los espacios integrados.

MÓDULO III: Las normatividades del Derecho de la integración.

Los órganos institucionales productores de normatividades.

Las fuentes, su especificidad y jerarquía. Derecho originario y derivado. El control de integracionalidad.

El funcionamiento del ordenamiento normativo de la integración. La interpretación. Los principios. La integración. La aplicación.

Productos de las normatividades: conceptos y materializaciones personales y no personales.

MÓDULO IV: Los valores del derecho integración.

El complejo axiológico. Las relaciones entre los valores. Las exigencias de armonización, paz, solidaridad, libertades, cooperación, seguridad, democracia y derechos humanos. Las clases de justicia.

MÓDULO V: Las especificidades en el Derecho de la integración.

Las perspectivas jusprivatistas: personas humanas y jurídicas, contratos, responsabilidad civil no contractual, títulos valores, derechos reales e intelectuales, familias, sucesiones, insolvencia, derecho internacional privado.

Las perspectivas juspublicistas: constitucional, administrativo, tributario, aduanero, procesal, penal.

Las perspectivas sociales y transversales: laborales, previsionales y de la seguridad social, consumidores y usuarios.

Los derechos humanos en la integración.

MÓDULO VI: Metodologìa de la investigaciòn

Herramientas metodològicas para el trabajo final integrador.

 

REGULARIZACIÓN

Los/s cursantes de la diplomatura deberán aprobar todos los Módulos para poder regularizar y acceder a la instancia de evaluación final a través del Trabajo final integrador.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La aprobación de las asignaturas se hará en diferentes modalidades establecidas por el/los docentes a cargo del módulo, entre ellas, analisis de casos, investigaciones, trabajos grupales, coloquios, etc.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Una vez aprobados todos los módulos y cumplimentados los requisitos académicos y administrativos, los/as alumnos/as deberán presentar en forma individual un trabajo final integrador donde se dará cuenta de los conocimientos desarrollados a lo largo de la cursada que consistirá en la formulación de hipótesis a partir de problemáticas actuales del campo de la integración, que dé cuenta de los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Diplomatura en Estrategia Jurídica

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

  • Coordinador Académico: Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani
  • Secretario: Abog. Juan Ignacio Chia
  • Colaborador técnico: Abog. Diego Mendy

Contacto: juanignaciochia@gmail.com;

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

  1. FUNDAMENTACIÓN

La Diplomatura de Estudios Avanzados en Estrategia Jurídica está destinada a la actualización y profundización de los problemas estratégicos del Derecho, supliendo carencias de desarrollo que al respecto tienen con demasiada frecuencia los estudios de grado y de postgrado.

La Estrategia es una perspectiva vital que, nacida en gran medida en el ámbito militar, se ha hecho evidentemente necesaria en todas las áreas de la cultura: política general, economía, educación, salud, arte, ambiente, deporte, etc., en el presente caso esa necesidad interesa de modo especial en el área jurídica. Los grandes constructores de juridicidad en sentido amplio han evidenciado relevante formación estratégica (por ej. Justiniano y sus colaboradores, Benjamín Franklin, Napoleón I, Juan Bautista Alberdi, Dalmacio Vélez Sarsfield, Arturo Enrique Sampay, etc.). Es imprescindible desarrollar la Estrategia Jurídica en todos los ámbitos de la sociedad, ocupando un lugar destacado la Facultad de Derecho.

Se ha dicho, de manera muy atendible, que “La noción de estrategia es el instrumento de ruptura con el punto de vista objetivista y con la acción sin agente (…) Ella es el producto del sentido práctico como sentido del juego, de un juego social particular (…) (BOURDIEU, Pierre, “De las reglas a las estrategias”, en Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa, 2000, págs. 70/71).

Los grandes desafíos actuales de una nueva era, donde se juega en gran medida el porvenir de la humanidad, y los específicos retos presentes de la situación argentina, requieren el planteo y el cumplimiento de una estrategia que atienda a las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas, los costos y los beneficios, el éxito y el fracaso, en un despliegue referido a la realidad social, las normas y los valores con especificidades materiales, espaciales, temporales y personales. Un planeo y un cumplimiento donde el Derecho entre en fructífero diálogo interdisciplinario, sobre todo con sus horizontes geográficos, biológicos, antropológicos, psicológicos, económicos, religiosos, científicos, artísticos, educativos, lógicos, metodológicos, de filosofía de los valores, moral, etc.

Solo es posible construir con dignidad y solidez considerando los datos de la realidad y los valores y la programación de la Diplomatura lo hace con el mayor empeño posible. De una adecuada estrategia dependen, por ejemplo, los despliegues de los derechos humanos y la democracia y la integración del Derecho con los sentidos económicos, filosóficos y del resto de la cultura.

El grupo docente básico posee una vasta trayectoria de investigación y docencia sobre Estrategia Jurídica en grado y postgrado. El Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social que promueve la Diplomatura viene realizando amplia tarea en esta temática, ya que cuenta con un Área especializada de Estrategia Jurídica, a través de la cual se organizan numerosos eventos científicos y en cuyo ámbito se realizan publicaciones en la materia.

En este contexto, la Diplomatura de Estudios Avanzados en Estrategia Jurídica está estructurada con un Plan de Estudios que enfatiza la protección estratégica de la persona y sus derechos en los marcos local, provincial, nacional, de integración e internacional articulados dinámicamente en la plenitud de lo jurídico y enriquecidos por las necesidades de la nueva era.

  1. OBJETIVOS

Generales:

  • Capacitar y actualizar en el área de la Estrategia Jurídica.
  • Brindar formación de postgrado orientada a la actualización y profundización profesional y la educación continua de los graduados.
  • Habilitar para servir a las necesidades estratégicas sociales y personales.
  • Desarrollar la formación en articulación con una eventual Carrera de Especialización en Estrategia Jurídica.

Específicos:

  • Profundizar cuestiones estratégicas en su teoría y práctica.
  • Capacitar a las personas cursantes con mejores herramientas teóricas y prácticas, profesionales y personales, para formular problemas, plantear hipótesis y desarrollos propios de estrategia jurídica.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMATURA

La Diplomatura procura brindar una sólida formación teórico-práctica para la solución de casos y la continuidad de los estudios en el área.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La carrera tiene una duración de ciento veinte horas reloj en un año académico. La modalidad de cursado es presencial, teórico-práctica, incluyendo la solución de casos resueltos y a resolver.

RÉGIMEN DE ADMISIÓN

CUERPO DOCENTE

  • Horacio L. Allende Rubino (Dr. y profesor por/de la UNR)
  • Pablo Rafael Banchio (Dr. y profesor por y de la UCES)
  • Juan José Bentolila (Dr. y profesor titular por/de la UNR)
  • Florencia Chaumet (Especialista en Derecho Penal – UNR)
  • Juan Ignacio Chia (Abogado – UNR)
  • Miguel Angel Ciuro Caldani (Dr. por la UNL y la UNR, profesor titular de la UNR y emérito de la UBA)
  • María Isolina Dabove (Dra. Universidad Carlos III de Madrid, profesora titular de la UNR, investigadora del CONICET)
  • Marianela Fernández Oliva (Dra. y profesora por/de la UNR)
  • Sandra Frustagli (investigadora del CIUNR; profesora asociada de Der. Civil III, Derecho de los Contratos en la UNR)
  • Germán Gerbaudo (Dr. y profesor titular por/de la UNR)
  • Matías Mascitti (Dr. UBA)
  • Andrea Meroi (Dra. y profesora titular por/de la UNR)
  • Juan Vicente Sola (Dr. y profesor titular por/de la UBA)
  • Andrea Straziuso (Mag. U. Austral, profesora adjunta UNR)

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Módulo I: Teoría general de la Estrategia y de la Estrategia Jurídica (30 hs.)

Concepto general de Estrategia. Estrategia y táctica. Conceptos estratégicos básicos: fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, costos, beneficios, decisiones, impactos, éxitos; aspectos cuantitativos y cualitativos, La Estrategia en distintas áreas: militar, económica, científica y técnica, artística, educativa, deportiva, política en general, cultural en general, etc. La Estrategia Jurídica. Integración de las perspectivas estratégicas. Diversas posibilidades jusfilosóficas de la Estrategia (positivismo normológico y sociológico, jusnaturalismo, orientaciones críticas, análisis económico del Derecho, egología, tridimensionalismos, etc.).

Desarrollo tridimensionalista trialista de la Estrategia en las dimensiones socio-normo-axiológicas y sus especificidades materiales, espaciales, temporales y personales.

Las “respuestas jurídicas”, sus alcances, situaciones y dinámica.

La Estrategia en la estructura de las normas. Las reglas y los principios. La Estrategia en elaboración de las fuentes constitucionales, legales, administrativas, judiciales, contractuales, testamentarias. La Estrategia en el funcionamiento de las normas (en el reconocimiento, la interpretación, la determinación, la elaboración, la aplicación, la síntesis, el funcionamiento real y conjetural). La Estrategia en la argumentación (de autoridad, causa-consecuencia, ejemplificación, generalización, particularización, comparación, analogía, refutación, de concesión, etc.).

La Estrategia Jurídica y los medios, las redes y las nuevas tecnologías en general.

La Estrategia en los horizontes de la juridicidad. La Estrategia y la Ética.

Autonomía material, científica, académica y pedagógica de la Estrategia Jurídica.

Módulo II: La Estrategia Jurídica en sus perspectivas materiales (50 hs.)

Las ramas del mundo jurídico. La Estrategia Jurídica en las ramas del mundo jurídico: Derecho Constitucional, Administrativo, Civil y Comercial, Concursal, del Trabajo, Penal, Procesal, Internacional Público y Privado, de la Previsión y de la Seguridad Social, de la Salud, de la Ancianidad (Vejez), de la Ciencia y la Técnica, del Arte, de la Educación, Ambiental, de la Integración, del Deporte, etc. La Estrategia Jurídica en la Teoría General del Derecho abarcadora.

Las ideas estratégicas. Las estrategias de los partidos, movimientos y demás sectores sociales argentinos.

Módulo III: La Estrategia Jurídica en sus perspectivas espaciales y temporales (20 hs.)

Las estrategias en el espacio. Geojuridicidad, geopolítica y Estrategia. Originalidad, recepción, asimilación y rechazo. Derecho Comparado. Grandes estrategias jurídicas en el espacio. La elección del foro. El fraude y el orden público.

Especial referencia al ámbito argentino.

Las estrategias en el tiempo. Historia y Prospectiva Jurídicas. La Estrategia de la intertemporalidad. El fraude.

Grandes estrategias de la historia jurídica argentina.

Módulo IV: La Estrategia Jurídica en perspectivas personalizadas (20 hs.)

La Estrategia Jurídica desde las necesidades de desempeño profesional de las personas cursantes. La estrategia en las perspectivas diversas de la abogacía.

La Estrategia Jurídica personal de los/las cursantes.

REGULARIZACIÓN

La admisión y evaluación del trabajo final estará condicionada a que el candidato hubiera asistido a al menos el 70% (setenta por ciento) de las clases dictadas en la Diplomatura.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La Diplomatura se aprueba con un trabajo final integrador. Se propondrán trabajos prácticos re realización voluntaria.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL (en caso de corresponder)

Evaluación permanente en los módulos. Aprobación de la Diplomatura mediante un trabajo final integrador sobre un tema particular de los tratados en la Diplomatura, a elección del cursante, con una extensión mínima de 30 páginas y máxima de 60, según los demás requisitos formales previstos en el reglamento respectivo para la presentación de monografías de la materia Seminario de Metodología de la Investigación de la Facultad de Derecho de la UNR.

Los trabajos finales serán evaluados por tribunales de tres miembros titulares y tres miembros suplentes que deberán poseer título de postgrado de Doctor, Magíster, Especialista o méritos equivalentes.