Seminario del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho |
||
Este martes se realiza la Conferencia “Los principios de interpretación y las fuentes del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación desde el plano del neoconstitucionalismo, las teorías de la argumentación y las normas internacionales de Derechos Humanos” Secretaría Académica junto al Centro de Estudios Investigaciones en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho “Prof. Juan Carlos Gardella” invitan a participar da la Conferencia “Los principios de interpretación y las fuentes del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación desde el plano del neoconstitucionalismo, las teorías de la argumentación y las normas internacionales de Derechos Humanos”, que se realizará mañana martes 29 de marzo a las 14hs en nuestra Casa de Estudios. |
||
En la próxima reunión, prevista para el martes 26 de abril a la misma hora, se abordará “La inoponibilidad de la persona jurídica y la extensión de responsabilidad” también en el nuevo Código Civil y Comrecial. Como siempre, la inscripción es libre y gratuita. El Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos (C.E.I.D.H.) fue creado el 25 de febrero de 1988 en el Departamento de Filosofía y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.), siendo el primero en dedicarse a la temática de los Derechos Humanos en la región. Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: – desarrollar investigaciones en el área de los Derechos Humanos – promover actividades de extensión y docencia vinculadas con el tema – establecer relaciones con instituciones similares nacionales y extranjeras para el intercambio y coordinación de información y actividades en esta materia Al impulso inicial generado por el Dr. Juan Carlos Gardella (fundador y primer director) tendiente al estudio a la vez teórico y práctico de los Derechos Humanos como campo interdisciplinario, se une la convicción de sus integrantes -mayoritariamente compartida- respecto al carácter universal y al mismo tiempo concreto de estos derechos. Estos principios abren el camino para que sea posible realizar la crítica específica – tanto teórica como práctica – de un amplio y complejo campo de cuestiones entre las cuales se destacan las relativas a las libertades fundamentales, el Estado de Derecho, la educación, la Paz, los problemas interétnicos y el desenvolvimiento de la comunidad internacional y regional. + Información: ceidhgardella@hotmail.com |