Carreras de Posgrados

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Estructura de Gestión:

Dirección: Dr. Ariel C. Ariza, Dra. Adriana N. Krasnow y Dr. Alfredo M. Soto

Coordinación: Abog. Julieta González Craia; Abog. María Silvina Radcliffe

Comisión Asesora: 

Miembros Titulares: Dr. Alfredo Althaus;  Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani;  Dra. María de los Milagros Lotti;   Dra. Carina Lurati; Dra. Noemí Nicolau.

Miembros Suplentes: Dra. Solange Delannoy;  Dr. Maximiliano Toricelli

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN

La Carrera de posgrado de Doctorado en Derecho está destinada a brindar capacitación para la investigación y desarrollo de los conocimientos de las ciencias jurídicas que impliquen avances importantes y originales. El objeto de estudio está constituido por el conjunto de conocimientos que constituyen las ciencias jurídicas desde el punto de vista de su investigación y desarrollo teórico. La carrera de Doctorado en Derecho concluye con la tesis doctoral de carácter individual realizada bajo la supervisión de un director de tesis consistente en un trabajo de investigación original e inédito, que culmina con la evaluación por un jurado, elaborada sobre la base de una rigurosa metodología que permita superar la frontera del conocimiento actual en el tema elegido y constituya un aporte significativo al avance de las teorías.

 OBJETIVOS

El objetivo general de la carrera de posgrado de Doctorado en Derecho es la formación para la investigación y producción y desarrollo de los conocimientos en el campo de las ciencias jurídicas, que impliquen avances importantes, creativos, originales e innovadores, cuya excelencia teórica constituya una contribución al progreso del conocimiento científico y un aporte significativo al desenvolvimiento social. En este sentido se procura que dentro del panorama general de formación jurídica y cultural del doctorado cada cursante construya el trayecto doctoral que resulte más acorde a su propia formación personal, profesional y social.

En particular se pretende:

  1. a) analizar de modo exhaustivo los problemas centrales del Derecho;
  2. b) examinar críticamente los problemas centrales desde la perspectiva de la teoría general del derecho entendida como despliegue de lo común al mundo jurídico y el sistema de sus ramas;
  3. c) abordar las problemáticas de la constitucionalización, la convencionalización y la integracionalidad, de las ramas tradicionales y de las nuevas ramas jurídicas;
  4. d) profundizar cuestiones del Derecho nacional, regional, internacional y mundial;
  5. e) comparar, para integrar y preferir, el sistema jurídico argentino con los demás sistemas jurídicos vigentes;
  6. f) capacitar a los doctorandos con mejores herramientas para formular problemas, plantear hipótesis y desarrollos propios de investigaciones avanzadas que faciliten la producción científica del más alto nivel y su acceso, entre otros planes de investigación, al Posdoctorado.

El conjunto de los objetivos será considerado desde los principios de la Epistemología, la Metodología y de la Filosofía.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nivel: Posgrado

Modalidad: Presencial, Plan de Estudios semiestructurado.

Acreditación: Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios obtendrán el grado académico de DOCTOR EN DERECHO.

Perfil del Título

El Doctor en Derecho es un posgraduado con sólida formación en metodología de la investigación, en los presupuestos de la epistemología y en las teorías que componen las ciencias jurídicas, capaz de producir avances en el conocimiento, en el desarrollo social y en la construcción de nuevas teorías y su aplicación en el campo del Derecho. Posee una actitud crítica, flexible y creativa frente al conocimiento y a su propia práctica investigativa. Tiene disposición para su actualización y formación permanente y el trabajo en equipos interdisciplinarios.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Modalidad de Cursado

Modalidad Mixta:

  • Presencial: Tres encuentros en los meses de Abril – Julio – Noviembre
  • Virtual (sincrónica): Cinco encuentros en los meses de Mayo – Junio – Agosto – Septiembre – Octubre

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Plan de Estudios y Reglamento – Abrir PDF

Normas del Repositorio UNR sobre publicación de Tesis y Trabajo FinalAbrir  PDF 

Resolución CONEAU 683/2020Anexo

Resolución Ministerial 2022-322

RÉGIMEN DE ADMISIÓN

La Carrera Doctorado en Derecho, posee la obligatoriedad de cursar, previo al comienzo del primer módulo, todas las clases de PREDOCTORADO* que serán dictadas de manera virtual, cumpliendo al finalizar las mismas, con la presentación de un Pre Proyecto de Tesis Doctoral. Posteriormente, en el caso de que la Comisión Académica lo considere pertinente, se llevará a cabo una entrevista personal de admisión, que podrá realizarse de manera virtual.

Para poder realizar el módulo de PREDOCTORADO es necesario contactar previamente con Coordinación de la Carrera, a los fines de que sea asignado un usuario y contraseña personal en el Campus Virtual de la Facultad.

CUERPO DOCENTE

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 

Docente Responsable: Dr. Ciuro Caldani, Miguel ángel.

Docentes estables: Dr. Soto, Alfredo;  Dr. Mascitti Matias; Dr. Banchio Pablo.

METODOLOGÍA DEL DERECHO 

Docente responsable: Dr. Ciuro Caldani, Miguel Ángel.

Docentes estables: Dra. Aseff, Lucía; Dr. Vigo, Rodolfo; Dr. Guibourg, Ricardo.

EPISTEMOLOGÍA 

Docente responsable: Dra. Dabove, María Isolina.

Docentes estables: Dra. Isern, Mariana; Dra. Fernández Oliva, Marianela.

FILOSOFÍA DEL DERECHO  

Docente responsable: Dr. Soto, Alfredo.

Docente estable: Dr. Bentolila, Juan José; Dra. Torrens María Claudia; Dr. Trucco Marcelo.

LECTURAS DIRIGIDAS 

Docente responsable: Dra. María Isolina Dabove.

Docente estable: Dra. Isern Mariana.

TALLER DE TESIS I 

Docente responsable: Dra. María Isolina Dabove.

Docentes estables: Dra. Isern, Mariana; Dra. Fernández Oliva, Marianela; Dr. Sebastián Rositto.

TALLER DE TESIS II 

Docente responsable: Dra. María Isolina Dabove.  

Docentes estables: Dra. Isern, Mariana; Dra. Fernández Oliva, Marianela; Dr. Sebastián Rositto.

SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DEL DERECHO 

Docente responsable módulo Derecho Privado: Dra. Nicolau, Noemí.

Docentes estables: Dr. Ariel Ariza, Dra. Gabriela Calcaterra, Dr. Miguel Araya, Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani, Dra. Adriana Krasnow, Dr. Javier Facco y Dra. Marianela Fernández Oliva.

Docente responsable módulo Derecho Público: Dra. Carina Lurati.

Docentes estables: Dr. Edgardo Alberto Donna; Dr. Javier De la Fuente; Dra. Natalia Barbero.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Contenidos Mínimos de las Asignaturas:

1.1.1. Epistemología: La epistemología de las ciencias sociales se propone estudiar lo que es la ciencia en general, sus posibilidades, su valor, sus límites y trasladar esa preocupación al ámbito de las ciencias sociales y específicamente de la juridicidad, para convertirlas en un instrumento para distinguir y ordenar las cuestiones confusas y para perseguir el ideal de la objetividad, de la verificación de la creación, de la justicia, en cuanto son valores que ennoblecen a todos los seres humanos que intentar constituir una comunidad. Su estudio estará referido a las circunstancias que llevan a la obtención del conocimiento científico y a los criterios con los cuales se lo justifica o se lo invalida.

1.2.1. Teoría General del Derecho: Sistemas jurídicos en los diversos paradigmas. Las nuevas corrientes sobre las teorías del Derecho y el Estado. Estructura del Derecho. Las normas y sus funciones. Las fuentes del Derecho. Los conceptos jurídicos. Interpretación, determinación, elaboración y aplicación de normas. Las ramas del Derecho y las relaciones entre ellas.

1.3.2. Metodología del Derecho: Los métodos y las metas. Su importancia. Sus clases. Los métodos de la Ciencia jurídica. Problemas comunes de la investigación social y problemas específicos de la investigación jurídica. El método científico aplicado a la ciencia jurídica. Sus elementos fundamentales: los conceptos y los valores. Las técnicas de investigación en ciencias sociales. Técnicas para la reunión de datos. Análisis de datos. Aplicación de la investigación. El discurso jurídico. Su especificidad como género discursivo especializado. Fundamentos teórico-metodológicos del análisis del discurso. El discurso normativo. Interpretación y análisis. El contexto de producción de la norma. Cohesión y coherencia en el texto jurídico. Estrategias discursivas: argumentación, refutación, persuasión. La producción de textos en el campo jurídico.

Diversas orientaciones metodológicas: positivismo, jusnaturalismo, corrientes críticas, análisis económico del derecho, integrativismo.

1.4.2. Taller de Tesis I: Espacio de producción cuya finalidad es profundizar los conocimientos teóricos prácticos y metodológicos. En una primera instancia, desde el taller se trabajará el tema, la precisión de hipótesis y la elaboración del proyecto de tesis.

2.5.1. Filosofía del Derecho: El área de Doctorado y su despliegue de la constante renovación del saber tiene afinidades profundas con el desarrollo de la filosofía entendida como búsqueda de un saber permanentemente renovado. La historia de la filosofía es un banco de interrogantes y respuestas constantemente renovadas de especial idoneidad para el despliegue de las capacidades pretendidas por el programa de doctorado. El programa de filosofía del derecho puede conducir en este sentido a la elaboración de un proyecto filosófico personal y social de cada doctorando que movilice las aptitudes a lograr mediante la carrera.

2.6. Seminario Interdisciplinario del Derecho: Las disciplinas y la interdisciplina en las ciencias. Reconocimiento de las diferencias de objeto y de método en las diferentes disciplinas. Necesidad de su vinculación. La interdisciplina en el derecho. Su importancia para comprender la complejidad del mundo jurídico. La crisis de la clásica summa divisio derecho público y derecho privado. Fundamento de las diferentes teorías. Las tradicionales justificaciones. El diálogo entre las partes y las ramas del mundo jurídico. El derecho público y sus ramas. Los principios y las reglas que orientan el derecho público. Los caracteres comunes de las diferentes ramas. El régimen legal en el derecho argentino y comparado. El derecho privado y sus ramas. Los principios y las reglas que orientan el derecho privado. Los caracteres comunes de las diferentes ramas. El régimen legal en el derecho argentino y comparado. Las “nuevas ramas” del derecho. Las justificaciones y las dificultades en su caracterización.

2.7. Taller de Tesis II: Se trabajará sobre los avances de la tesis para su exposición y discusión. Este taller acompañará transversalmente el cursado de las asignaturas del segundo año.

2.8. Lecturas Dirigidas: El doctorando, con acuerdo de su Director y Co-director, si lo hubiere, deberá realizar lecturas dirigidas, cuya carga horaria en conjunto será de cinco (5) créditos. Las mismas deberán estar orientadas a una temática específica vinculada con el tema de tesis. La propuesta respectiva podrá realizarse a partir de la aprobación del ingreso a la Carrera. Para ello, el doctorando y el Director y/o Co-Director si lo hubiere, presentarán a la Comisión Académica de la Carrera una propuesta o programa que deberá contemplar: objetivos; ejes temáticos; bibliografía; y el relacionamiento de la bibliografía sugerida con la tesis a elaborar. Las lecturas dirigidas culminarán con la presentación de un informe final elaborado por el doctorando, con aval fundado del Director y/o Co-Director, si lo hubiere.

El doctorando, junto con su director o codirector, podrán proponer un docente orientador especifico con experiencia en investigación, a efectos de que colabore con la Dirección en esta tarea específica. En caso de hacerse esta propuesta, deberá acompañarse el CV y la conformidad del docente orientador sugerido. En el supuesto de intervenir un docente orientador, el informe final deberá ser avalado por el mismo.

2.9. Cursos Acreditables: Una vez aprobado el Módulo de Formación en Metodología y Epistemología, el doctorando deberá escoger entre los cursos de posgrado acreditables que ofrezca la Facultad de Derecho de la U.N.R. o cualquier otra –del país o del extranjero– reconocidos por la Comisión Académica, ya directamente relacionados con el área disciplinar del tema de tesis, interdisciplinarias o complementarias. Esta área tiene por finalidad garantizar la realización de cursos electivos que permitan al doctorando acceder a la totalidad de los créditos conferidos garantizando la formación en especialidad escogida.

  1. Tesis: La carrera de Doctorado en Derecho concluye con una tesis que consistirá en un trabajo de investigación original, inédito, individual, escrito en español, estructurado sobre la base de una rigurosa metodología que permita superar la frontera del conocimiento actual en el tema correspondiente y que constituya un aporte significativo al avance de las teorías del derecho en especial y al mejoramiento de la sociedad en general.

La Tesis será un trabajo de investigación original que el doctorando elaborará en un campo disciplinar o interdisciplinar, realizando el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico, con un diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados.

REGULARIZACIÓN

Para adquirir la regularización de las asignaturas: será requisito indispensable la asistencia a un ochenta por ciento (80%) de las actividades previstas en cada asignatura programada en el calendario anual.

Asimismo, cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo pudiendo consistir en trabajos monográficos, trabajos de investigación, trabajos prácticos, o cualquier otra modalidad que el docente a cargo decida. Esta condición se mantendrá por un plazo de un año contado a partir de haberla alcanzado.

Cada asignatura será aprobada en forma individual. En ningún caso la aprobación podrá ser efecto de la mera asistencia.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La evaluación tendrá carácter permanente, culminando con una evaluación integradora. Para el seguimiento del proceso y sus resultados se proponen en cada asignatura las siguientes instancias de evaluación: • Del proceso de enseñanza – aprendizaje • De la adquisición de conocimientos – destrezas • Del desenvolvimiento en las actividades de reflexión y discurso grupal • De las producciones. Todas las evaluaciones aplicaran las pautas respectivas de la Universidad Nacional de Rosario.

Maestría en Derecho Procesal (Res CONEAU N° 404/2020)

Preinscripción 2024: https://forms.gle/NxsvwnioQTGWn5zc9


ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Director: Prof. Adolfo Alvarado Velloso.

Co-director: Dra. Andrea Meroi.

Comisión académica: Titulares: Dr Omar Abel Benabentos, Mag. Claudio Puccinelli, Mag.Claudia Ragonese. Suplentes: Dr Gustavo Calvinho, Mag. Nelson Angelomé.

Secretarios de coordinación: Mag. Ana Clara Manassero, Esp. Jorge Alvarado Arichuluaga, Prof. Romina Pederzoli.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN:

Cumple un papel fundamental en la formación académica por tres motivos principales:

1) Por ser la primera maestría en Derecho Procesal que se puso en funcionamiento en Argentina;

2) Por la perspectiva doctrinaria, emanada del Derecho Procesal, que la coloca como una carrera de referencia insoslayable en la formación de los operadores jurídicos en la perspectiva del “Garantismo Procesal”, enfoque que es coherente con el Estado de Derecho y el respeto a la Constitución y la democracia, sin perjuicio del esencial pluralismo que debe inspirar todo abordaje científico de la disciplina.

3) Por la amplia difusión que esta maestría ha conseguido no sólo en el territorio nacional sino en el contexto de Latinoamérica.

 

La Carrera está destinada a la profundización e investigación de la teoría del proceso y su relación con el Estado en el estricto campo jurídico que brinda la Constitución Nacional. Su objeto de estudio abarca la problemática de la Teoría del Proceso y el examen crítico de su vinculación con el Estado.

OBJETIVO:

El objeto de estudio de la carrera de Posgrado en Maestría en Derecho Procesal abarca la problemática de la Teoría General del Proceso y el examen crítico de su vinculación con el Estado.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

  • Nivel: Posgrado
  • Modalidad de cursado: Presencial obligatorio / Estructurada
  • Acreditación: Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente plan de estudios obtendrá el título de MAGÍSTER EN DERECHO PROCESAL.
  • Perfil del título: El Magíster en Derecho Procesal es un posgraduado con conocimientos sociológicos y Teoría del Estado que le permiten una amplia comprensión de la teoría del proceso.

Es capaz de utilizar metodologías de la investigación específicas para el diseño y realización de las investigaciones que aporten al conocimiento y desarrollo de la Teoría del Proceso.

Tiene una actitud crítica y flexible que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos e intervenir en equipos interdisciplinarios.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

  • Duración de la carrera: La duración total de la carrera será de dos (2) años de cursado.
  • Modalidad de cursado: Intensiva.

La Carrera en su modalidad intensiva, está acreditada presencialmente y su cursado se desarrolla en ocho módulos de cinco días de duración con un total de 56 horas académicas cada uno (lo que hace un total de 448 horas de cursado efectivo). A tales horas hay que sumarle otras 102 de aprendizaje y preparación de carácter virtual, que se efectúa en el domicilio de cada uno de los cursantes y 160 de tutorías e investigación para la tesis.

El cronograma de cursado, con el detalle de las asignaturas y docentes a cargo, estará publicado y disponible con la debida anticipación.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

CUERPO DOCENTE

ÁREA PROCESAL: 

PROBLEMÁTICAS DEL PROCESO: Adolfo Alvarado Velloso, Nelson Angelomé, Eduardo Terrasa, Ana Clara Manassero, Eduardo Arichuluaga, Manuel González Castro, Gustavo Calvinho, Claudia Ragonese, Hugo Muñoz y Hugo Blengino.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y DE LOS PACTOS: Jorge Alejandro Amaya, Ivan Kvasina y Robert Marcial González.

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL: Alfredo Soto, Marcelo Trucco y Jorge Pascuarelli.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y DE LA CODIFICACIÓN PROCESAL: Andrea Meroi y Eduardo Terrasa.

DERECHO PROCESAL COMPARADO: Andrea Meroi y Ana Clara Manassero

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO I Y II: Adolfo Alvarado Velloso, Andrea Meroi, Ana Clara Manassero, Nelson Angelomé, Eduardo Terrasa.

DERECHO PROCESAL CIVIL I Y II: Andrea Meroi, Mario Barucca y Eduardo Terrasa

DERECHO PROCESAL PENAL I Y II: Daniel Cuenca, Claudio Puccinelli, Juan T. Lewis.

 

ÁREA BASAL:

EPISTEMOLOGÍA: Gabriel Ávila

METODOLOGÍA DEL DERECHO: Mario E. Chaumet

TEORÍA DEL ESTADO: Horacio Daniel Rosatti e Iván Kvasina

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Gustavo Nadalini

ANÁLISIS DEL DISCURSO JURÍDICOGraciela Álvarez y Gustavo Nadalini

ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: Mario Chaumet, Andrea Meroi y

TALLER DE TESIS I Y II: Gustavo Calvinho.

 

PROFESORES INVITADOS: ÁREA CIVIL: Argentina: Miguel Marcotullio (Tucumán), Efraín Quevedo Mendoza (Mendoza), Jorge Zinny (Córdoba). Extranjero: Guido Aguila Grados (Lima, Perú), Eugenia Ariano Deho (Lima, Perú), Martín Bermúdez Muñoz (Bogotá, Colombia), Marcos Afonso Borges (Goiania, Brasil), Hugo Botto Oakley (Viña del Mar, Chile), Carlos Castro Vargas (Santiago, Chile), Sebastián Irún (Asunción, Paraguay), Alfredo Lovón Sánchez (Arequipa, Perú), Juan Montero Aroca (Valencia, España), Diana Ramírez Carvajal (Medellín, Colombia), Gabriel Valentín (Montevideo, Uruguay). – AREA PENAL. Argentina: Ramón Porfirio Acuña (Catamarca), Roberto Büsser (Santa Fe), Héctor Granillo Fernández (La Plata), Carlos Parma (Mendoza). Extranjero: Ernesto Abal Oliu (Montevideo, Uruguay).

 

ASIGNATURAS - CONTENIDO

El presente plan de estudios está estructurado en base a un Ciclo de Formación que contiene cuatro áreas y un ciclo de Especialización, en lo relativo al Derecho Procesal.

  • Las áreas son las siguientes:
    • Área epistemológica – metodológica: Contiene las siguientes asignaturas:
  • Epistemología
  • Metodología de la Investigación
  • Metodología del Derecho
  • Análisis del Discurso
  • Argumentación jurídica y análisis del caso
  • Taller de tesis I
  • Taller de tesis II

Área sobre Sociedad y Estado: Contiene las siguientes asignaturas:

  • Teoría Sociológica del Conflicto
  • Teoría del Estado

Área Procesal: Contiene las siguientes asignaturas:

  • Problemática de la Teoría General del Proceso
  • Teoría General del Proceso I
  • Teoría General del Proceso II
  • Historia del pensamiento procesal
  • Derecho Procesal Comparado

Área de Procedimientos específicos: Contiene las siguientes asignaturas:

  • Derecho Procesal Civil
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Procesal Constitucional
  • Derecho Procesal Internacional y de los Pactos Internacionales

 

Asignación horaria y correlatividades

CÓDIGO ASIGNATURA HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS CORRELATIVIDADES
1° AÑO
01.01.01. Problemática de la Teoría General del Proceso 45
01.02.02. Teoria General del Proceso I 45 01.01.01.
01.03.01. Derecho Procesal Civil I 40
01.04.02. Derecho Procesal Penal I 40
01.05.01. Epistemología 20
01.06.02. Metodología del Derecho 20
01.07.01. Metodología de la investigación 15 5
01.08.02. Análisis del Discurso jurídico 20
01.09.01. Taller de Tesis I 110
Total Carga Horaria Primer año 245 115
2° AÑO
02.10.01. Teoría General del Proceso II 60 01.02.02.
02.11.02. Derecho Procesal Civil II 30 01.03.01.
02.12.01. Derecho Procesal Penal II 30
02.13.01. Teoría del Estado 20
02.14.02. Derecho Procesal Constitucional y de Pactos 20
02.15.02. Derecho Procesal Internacional 20
02.16.01. Historia del pensamiento procesal 10 01.01.01.y 01.02.02.
02.17.02. Derecho Comparado 10 01.01.01.y 01.02.02.
02.18.02. Argumentación jurídica y análisis del caso 15 5 01.06.02.y 01.08.02.
02.19.02. Teoría Sociológica 20
02.20 Taller de Tesis II 110 01.09.01
Total Carga Horaria Segundo año 235 115
TESIS  01.01.01 a  02.20
CARGA HORARIA TOTAL   710  

 

REGULARIZACIÓN

La Carrera se dicta en veinticuatro (24) meses.

A los fines de la regularización de las actividades curriculares será requisito indispensable haber cumplido con el ochenta por ciento (80%) de asistencia a cada una. Cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la materia a su cargo. El plazo máximo para la evaluación de materias, seminarios o talleres será de seis (6) meses luego de finalizado el cursado o plazo menor que establezca el docente de cada uno de ellos. La condición de alumno regular se mantendrá por un plazo de dos (2) años contados a partir de haberla alcanzado.

Las peticiones de suspensión de cursado o prórroga de plazos de presentación de la Tesis, será resuelta por la Comisión Académica contemplando las siguientes causales debidamente justificadas:

  1. Enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar;
  2. Tareas de gestión o desempeño de función pública, o beca en el extranjero;
  3. Maternidad o paternidad.

En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse, la Comisión Académica de la Carrera recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho acerca del periodo de suspensión o prórroga a otorgar para que se dicte resolución.

Del mismo modo la Comisión Académica de la Carrera resolverá y recomendará sobre los pedidos de readmisión de quienes hayan perdido su condición de maestrando por haber caducado de pleno derecho los plazos predeterminados.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Para el seguimiento del proceso y sus resultados se proponen en cada asignatura las siguientes instancias evaluativas:

  • Del proceso de enseñanza-aprendizaje;
  • De la adquisición de conocimientos y destrezas;
  • Del desenvolvimiento en las actividades de reflexión y discurso grupal;
  • De las producciones.

La evaluación promocional de las actividades curriculares y su modalidad será fijada por el Director de la Carrera, en consulta con los docentes a cargo. Se practicará por actividad (curso, seminario y/o taller), siendo requisito indispensable para la aprobación. La evaluación podrá consistir en un examen de contenido escrito u oral, la resolución debidamente fundada de ejercicios reflexivos o  la presentación de un trabajo monográfico.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

La carrera de posgrado de Maestría en Derecho Procesal concluye con una Tesis, individual, escrita en idioma español, cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera, en un trabajo de investigación respecto de un tema o problema específico relativo al Derecho Procesal, disciplinar o interdisciplinar, que demuestre capacidad como investigador autónomo. Debe elaborarse como un estudio crítico de la información relevante relativa al tema o problema.

El maestrando tendrá un plazo de dos (2) años para la presentación de la Tesis contados a partir de la aprobación de la totalidad de las restantes exigencias académicas.

La Tesis consistirá en un trabajo final del campo disciplinar del Derecho Procesal o interdisciplinar con otras áreas, individual y escrito en lengua española, que evidencie el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico y el manejo conceptual y metodológico propio de la actividad de investigación.

Normas del Repositorio UNR sobre publicación de Tesis y Trabajo Final – Abrir  PDF 

Maestría en Derecho Privado (Resol. Nº 159/20 CONEAU «B» (Muy Buena)

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Dra. Sandra A. Frustagli

Coordinación: Dra. Luciana Rosa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La carrera de posgrado de Maestría en Derecho Privado está destinada a la profundización e investigación de los problemas centrales del Derecho Privado, desde la dogmática, con especial enfoque filosófico, interdisciplinar y en especial, económico.

El Derecho Privado es una parte sustancial del mundo jurídico cuyo principal objeto de estudio, la persona y sus relaciones, ha cobrado gran importancia en la actualidad, es el centro de las preocupaciones de las ciencias. Es que la globalización económica, que impulsa la globalización cultural acompañada por la marginación de determinados sectores, obliga a una reflexión profunda y crítica de los derechos individuales y de las relaciones entre las personas y su vinculación con el Estado. El Derecho Privado de este tiempo ha demostrado poseer una plasticidad suficiente para adaptarse a esos significativos cambios que se vienen produciendo.

En ese contexto, la Maestría en Derecho Privado está estructurada en torno a un Plan de Estudios que enfatiza la protección de la persona y sus derechos, tanto como titular de derechos individuales, como en su calidad de recipiendaria de la protección de los derechos de incidencia colectiva, desde la perspectiva de un nuevo Derecho civil y un renovado Derecho comercial.

La riqueza del Derecho  Privado, que unifica el Derecho civil y el Derecho comercial permite abordar el objeto de estudio en su conjunto y desde una perspectiva transversal que lo explica con mayor profundidad y le permite alcanzar soluciones más acertadas y eficaces. Esa perspectiva, sostenida por la Maestría durante veinticinco años, es la que ha quedado ratificada con la sanción del nuevo Código civil y comercial que integra las dos ramas en un sistema principista.

Precisamente, la puesta en vigencia de ese Código que intenta ser un sistema basado en valores, anclado en el constitucionalismo de este tiempo y en los grandes enunciados de los tratados internacionales de derechos humanos, evidencia que el  abordaje del Derecho Privado desde la perspectiva filosófica y desde una teoría general en interdisciplina con la economía y otros saberes constituye el camino más adecuado para brindar a los profesionales del derecho una sólida formación humanista que asegure un mejor desempeño en lo académico y en la práctica profesional.

La carrera de Maestría en Derecho Privado supera la fragmentación de esta parte del mundo jurídico que se produce, con frecuencia, cuando se ofrecen estudios parciales de Derecho civil o civil patrimonial, empresario o comercial.

 

OBJETIVOS: Los objetivos generales de la carrera son: a) analizar de modo exhaustivo los problemas centrales del Derecho Privado y b) examinar críticamente la dogmática desde la perspectiva de su constitucionalización, de las nuevas ramas jurídicas y de los principios de la Filosofía y la Economía.

Los objetivos específicos están orientados a: a) profundizar cuestiones del Derecho Privado nacional en su teoría y práctica; b) comparar el derecho argentino en el contexto delos demás sistemas jurídicos vigentes; c) capacitar a los maestrandos con mejores herramientas para formular problemas, plantear hipótesis y desarrollos propios de investigaciones avanzadas que faciliten el acceso al Doctorado.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nivel: Posgrado

Tipo de carrera: Maestría académica de cursado presencial, semiestructurada.

Acreditación: Quien dé cumplimiento a los requisitos establecidos en el Plan de Estudios obtiene el título de MAGISTER EN DERECHO PRIVADO.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración: 2 años

Modalidad de cursado:

Las clases se desarrollarán todos los martes, de 14:30 a 21:00 hs y un viernes CADA 15 días, en el horario de 14:30 a 19:00 hs.

Las clases son virtuales, salvo en el mes de Noviembre que tendrán un módulo presencial

INICIO: 16 DE ABRIL Y FINALIZA EL CURSADO ANUAL EL 29/11/2024

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Resolución CS 588/2019

Resolución CONEAU Nº  RESFC-2020-159-APN-CONEAU#ME (Acreditación)

Resolución Ministerial «RESOL-2022-494-APN-ME»

CUERPO DOCENTE

  • Módulo Perspectiva filosófica del Derecho Privado:

Profesor responsable: Dr. Miguel Ángel CiuroCaldani. Profesores estables: Dr. Alfredo Mario Soto, Dra. María Isolina Dabove, Dr. Juan José Bentolila.

  • Módulo Investigación científica:

Profesora responsable: Dra. María Isolina Dabove.Profesora estable: Dra. Mariana Isern.

  • Módulo Derecho Privado y civil profundizado:

Profesora responsable: Dra. Noemí Lidia Nicolau. Profesoras estables: Dr. Ariel Ariza, Dr. Javier Facco, Dra. Sandra Frustagli, Dr. Carlos A. Hernández, Dra. Mariana Iglesias. Dra. Adriana Krasnow, Dr. Gustavo Nadalini.Docentes asistentes: Dra. Julieta Trivisonno y Dra. Julieta Tabares.

  • Módulo Derecho Comercial y de la Empresa Profundizado:

Profesores responsables: Dr. Miguel Araya y Dr. Alfredo Althaus.Profesores estables: Dr. Marcelo Bergia, Dra. Gabriela Calcaterra, Dra. Silvana García, Dr. Germán E. Gerbaudo, Dr. Ernesto I. Granados, Dr. Lisandro Hadad, Dra. Luciana Martinez, Dr. Alberto Romano, Dr. Andrés Sanchez Herrero, Dr. Pedro Sanchez Herrero, Dra. Gloria Torresi, Dr. Marcelo Vedrovnik.

  • Módulo Derecho Internacional Privado:

Profesor responsable: Dr. Alejandro A. Menicocci.Profesor estable: Dra. Andrea Straziuso.

  • Módulo Derecho Privado y relaciones económicas:

Profesor responsable: Dr. Carlos Hernández.Profesores estables: Dr. Raúl Enrique Altamira Gigena, Dr. Ángel Angelides, Dra. Sandra Frustagli, Dra. Pamela Tolosa, Dra. Cecilia Weingarten.

  • Módulo Defensa de las relaciones de Derecho Privado:

Profesor responsable: Dr. Mario E. Chaumet.Profesores estables: Dra. Andrea Meroi, Dr. Eduardo Sodero.

  • Seminario Nuevas fronteras del Derecho Privado:

Profesora responsable: Dra. Noemí L. Nicolau. Docentes asistentes: Dra. Julieta Trivisonno y Dra. Julieta Tabares.

  • Seminario Derecho de daños:

Profesor responsable: Dr. Carlos Hernández. Profesores estables: Dr. Alejandro Andrada, Dra. Adriana Krasnow, Dr. Roberto VázquesFerreyra.

Profesores invitados externos:

Dres. María Elisa Camacho López, Federico De Lorenzo, Aída Kemelmajer, Rafael Manóvil, José Fernando Márquez, Carlos Molina Sandoval, Carlos Parellada, Daniel Pizarro, Alicia Puerta de Chacón, Edgardo Saux, Gonzalo Sozzo, José Tobías..

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Módulo Derecho Privado y civil profundizado

Historia y evolución del Derecho Privado El Derecho civil. Sus caracteres esenciales. Evolución. Síntesis desde el Derecho romano desde una perspectiva filosófica.  Los principios generales del Derecho Privado.

Derecho civil patrimonial constitucionalizado La persona y su patrimonio. Análisis de las principales cuestiones referidas al negocio jurídico. Los elementos estructurales del derecho obligacional. Profundización de los temas troncales referidos a la relación obligatoria y sus principales fuentes, los hechos ilícitos y el contrato. Los derechos reales en sus manifestaciones actuales. El derecho frente a la preservación del Patrimonio cultural.

Derecho civil extrapatrimonial y familiar constitucionalizado El Derecho civil no patrimonial. La persona y sus derechos fundamentales en el CCC. El “bioderecho” desde la perspectiva civilista. Los derechos personalísimos. Las relaciones personales de Familia. Aspectos patrimoniales de las relaciones de familia. El derecho sucesorio. 

Módulo Derecho Privado y relaciones económicas

Economía desde la perspectiva del Derecho Privado.

Derecho de las relaciones laborales

Derecho de las relaciones de consumo

Derecho de la Competencia

Derechos de autor, conexos e industriales 

Módulo Derecho Internacional Privado 

Historia y evolución del Derecho Internacional Privado

Derecho del Comercio Internacional.

Derecho Procesal Internacional.

Derecho Internacional de las Familias 

Módulo Investigación científica

Metodología de la investigación y de la investigación jurídica a) Metodología de la investigación. b) Metodología de la investigación jurídica. Problemas comunes de la investigación social y problemas específicos de la investigación jurídica.

Taller de Investigación:  Espacio de producción, cuya finalidad es profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos, destinados a tareas de investigación con tutorías. Acompaña transversalmente el cursado de las asignaturas de la Carrera. 

Seminario Derecho de daños

El Derecho de Daños en el marco del sistema jurídico. Antijuridicidad, crisis del presupuesto. Los otros presupuestos básicos del deber de responder Tarifación del daño. Extensión del resarcimiento. Responsabilidad y la protección del consumidor. Responsabilidades especiales.

Módulo de Profundización Disciplinar I

Este módulo propicia orientar a los maestrandos para el encuadre teórico del Proyecto de tesis, facilitar la búsqueda bibliográfica y documental en general, todo lo cual resulta imprescindible para el trabajo escrito de tesis. 

Módulo Derecho comercial y de la empresa profundizado

Historia y evolución del Derecho comercial y de la empresa

Derecho de las personas jurídicas

Derecho bancario

Derecho de la crisis, insolvencia y reestructuración empresaria 

Módulo Perspectiva filosófica del Derecho Privado

Epistemología.

Filosofía del Derecho Privado

Teoría General del Derecho

Estrategia jurídica

Módulo Defensa de las relaciones de Derecho Privado.

Negociación jurídica

Argumentación

Solución de controversias 

Seminario Nuevas Fronteras del Derecho Privado  Se aborda el estudio e investigación de los diferentes institutos del Derecho Privado que, por influencia de las nuevas tecnologías, la interdisciplinariedad o la evolución propia del mundo jurídico-político, se encuentran en crisis 

Seminario optativo

El maestrando deberá elegir una asignatura entre varias propuestas. Se consigna la siguiente propuesta a título ejemplificativo:

– Derecho Privado Comparado

– Derecho privado de la salud

-La tecnología informática y el Derecho Privado. 

Módulo de Profundización Disciplinar II

Este módulo tiende a fortalecer el trabajo de tesis de los maestrandos quienes, acompañados por su Director, deberán profundizar las investigaciones y los conocimientos relacionados con el tema específico de sus tesis

REGULARIZACIÓN

A los fines de la regularización de las actividades curriculares, es requisito indispensable haber cumplido con el ochenta por ciento (80%) de asistencia a las actividades programadas. Cada docente a cargo de un módulo puede establecer requisitos anexos de regularización para el mismo.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

  • La evaluación de los módulos es individual y su modalidad se establece en el Programa de cada asignatura. Se practica por módulo y es requisito indispensable para su aprobación. La evaluación puede consistir en un examen de contenido escrito u oral, la resolución debidamente fundamentada de ejercicios reflexivos o la presentación de un trabajo monográfico.

La nota final de la Carrera es la que corresponde a la tesis que debe presentar el maestrando. Para estar en condiciones de presentar su tesis el maestrando debe haber aprobado todos los módulos y seminarios establecidos en el Plan de Estudios. La aprobación de todos los módulos y seminarios debe cumplirse dentro del plazo de tres años contados a partir de la finalización de la cursada.

Los maestrandos no hispanos-parlantes deben acreditar, además, haber alcanzado el Nivel avanzado en el idioma español.

 

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LA TESIS

La Maestría en Derecho Privado concluye con una Tesis, individual, escrita en idioma español, que es correlativa de todas las actividades curriculares del Plan de Estudios de la Carrera.

El objetivo de la Tesis es la aplicación de los conocimientos específicos adquiridos en la carrera, en un trabajo de investigación respecto de un tema o problema específico relativo al Derecho Privado en ese campo disciplinar o interdisciplinar, preferentemente complementado con un análisis económico y/o filosófico del Derecho, que demuestre capacidad del tesista como investigador autónomo. Debe elaborarse como un estudio crítico de la información relevante relativa al tema o problema.

La evaluación del trabajo de tesis escrito está a cargo de un jurado designado por el Consejo Directivo, a propuesta de la Comisión Académica de la Carrera de Posgrado de Maestría en Derecho Privado. Debe integrarse contres jurados titulares (3) y dos suplentes (2). Todos deben ser profesores o investigadores que acrediten competencia suficiente en el tema y, al menos, uno de los jurados titulares debe ser ajeno a la Universidad. Si el trabajo de tesis escrito resulta aprobado, el Jurado tendrá a su cargo, posteriormente, la evaluación de la defensa oral realizada por el maestrando.

Maestría en Derecho Público (Dictamen favorable CONEAU, Acta Nº 462)

MAESTRÍA INTENSIVA PARA ESPECIALISTAS

MAESTRÍA EN DERECHO PÚBLICO

Cursado intensivo para Especialistas en Derecho Administrativo, en Derecho Penal y en Derecho Tributario de la UNR.

Aranceles Promocionales

Inicio de clases: 6 de mayo del 2024.

Duración: Un año, distribuido en seis módulos.

Cupos limitados.

Consultar por otras Especialidades o Universidades.

Informes: maestriaenderechopublicofder@gmail.com

Arancel y financiación: click aquí.

Cronograma: click aquí.

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Directora: Dra. Analía Sonia Antik – Abrir CV

Secretario Académico: Dr. Marcelo Trucco – Abrir CV

Secretaria de Coordinación: Abog. Débora Gisela Paredes – Abrir CV

Comisión Académica: 

Miembros Titulares:

Dra. Adriana Taller

Dr. Alfredo Soto

Dra. María de los Milagros Lotti

Dra. Solange Delannoy

Dr. Claudio Díaz

Miembros Suplentes:

Dr. Daniel Anibal Erbetta

Dr. Maximiliano Toricelli

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN

La carrera de Maestría en Derecho Público comprende el estudio de la adecuada organización estatal y su eficaz funcionamiento junto a controles de gestión conducentes a la satisfacción de necesidades colectivas, que constituyen derechos de los ciudadanos de rango superior, contenidos en la Carta Magna Nacional y en los Tratados de Derechos Humanos incorporados.

Por ello, deviene necesario repensar estrategias a los fines que el Estado cumpla el rol que le compete, que no es otro que la búsqueda incesante del interés público y la satisfacción de las necesidades colectivas, con la debida participación ciudadana en todo el proceso.

Como correlato de lo expuesto, la preparación de los operadores jurídicos en el área del Derecho Público, debe alcanzar el nivel requerido para estar a la altura de los problemas  sociales y sus soluciones.

La ciudad de Rosario, la Provincia de Santa Fe y la región, no cuentan con una oferta de Maestría en Derecho Público ni otros estudios de nivel superior, que realicen un abordaje de los contenidos propuestos de manera interdisciplinaria y articulada. No existe en la actualidad un posgrado de esta naturaleza, que se dicte en otras Facultades de Derecho de Universidades Públicas o Privadas en el país.

Cabe remarcar que la Carrera de Maestría en Derecho Público se propone articular y profundizar los contenidos contemplados en el Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía, a fin de lograr una armonización y sistematización del conocimiento adquirido por los alumnos en el nivel de grado.  Asimismo,  se articula con las Carreras de Especialización que se dictan en la Facultad, relacionadas a la temática de estudio (Derecho Administrativo, Penal, Tributario y Programa de Derecho Ambiental), a fin de dar oportunidad a los alumnos de aquéllas, de continuar y complementar estudios de nivel superior.

En este marco, la Facultad también brinda la posibilidad de intercambio permanente con estudiantes de otras universidades nacionales o extranjeras, a través de un amplio abanico de convenios en vigor.

OBJETIVOS

La Carrera de Maestría en Derecho Público pretende el logro de los siguientes objetivos:

  • Comprender las múltiples problemáticas teóricas y técnicas relativas a la configuración e interpretación de los principios y normas de contenido ius publicista.
  • Realizar un examen crítico de sus diversas dimensiones y su vinculación con la filosofía, la política y la sociología.
  • Promover de la investigación científica tanto disciplinar como interdisciplinar.
  • Profundización e investigación de los conocimientos sobre la estructura y actividad del Estado, sus cometidos, sus institutos jurídicos relevantes, así como el desenvolvimiento estatal, dentro de los nuevos paradigmas que atraviesan el mundo, consecuencia de las transformaciones que ha sufrido el viejo modelo de Estado y del proceso de globalización, tensionando las miradas tradicionales de las diferentes disciplinas que lo componen con perspectivas innovadoras.
  • Producción de nuevas estrategias tendientes a la conformación de orientaciones de acción de las unidades político-administrativas nacionales, provinciales y municipales.
  • Abordaje interdisciplinario, no sólo entre las diversas materias que integran el área de Derecho Público (Constitucional, Administrativo, Penal, Tributario, Finanzas Públicas, Urbanístico, Ambiental, Internacional Público, Político, entre otras), en relación con otras disciplinas no jurídicas como la Filosofía, la Sociología, la Metodología de la Investigación Científica y del Derecho, la Argumentación Jurídica, etcétera.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

  • Nivel: Posgrado
  • Modalidad de cursado: Académica, estable y presencial.
  • Acreditación: Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios obtendrán el grado académico de MAGÍSTER EN DERECHO PÚBLICO.

Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán  el grado académico de MAGISTER EN DERECHO PÚBLICO.

El título tendrá carácter exclusivamente académico y por lo tanto no implicará ampliación o modificación de las incumbencias profesionales del título de abogado.

  • Perfil del Título:

El Magister en Derecho Público es un postgraduado con sólida formación en los principios y normas que regulan la organización,  gestión, funcionamiento y control  de gestión de la actividad de la Administración Pública. Posee conocimientos políticos, históricos, económicos y sociológicos necesarios para la toma de decisiones o la defensa de derechos y garantías de los ciudadanos.

Es capaz de utilizar metodologías de investigación  para el diseño y realización de exploraciones que aporten al conocimiento de las problemáticas actuales de la  estructura y funcionamiento del Estado, así como de formular e implementar políticas públicas.

Posee una actitud reflexiva y responsable que le permite desarrollar su accionar  con criterio de justicia y en defensa de la Constitución Nacional y de los Tratados de Derechos Humanos con rango constitucional.

Tiene una actitud crítica y flexible que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos e intervenir en equipos interdisciplinarios.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

  • Duración de la carrera: La duración total de la carrera será de dos (2) años de
  • Modalidad de cursado:

La carrera tiene un cursado de modalidad intensiva: cinco módulos anuales de duración semanal. Cuatro presenciales y uno virtual.

Cada módulo presencial se cursará durante una semana (de lunes a sábados), en los siguientes horarios:

–             Lunes a jueves de 14 a 21.15

–             Viernes de 8.15 a 13 y de 15.15 a 20

–             Sábados de 8.15 a 13

El cronograma de cursado, con el detalle de las asignaturas y docentes a cargo, estará publicado y disponible con la debida anticipación.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO
CUERPO DOCENTE

CUERPO DOCENTE

DOCENTES ESTABLES:

1.1. Epistemología.

Dra. María Isolina Dabove – Dra. Marianela Fernández Oliva – Dra. Erika Nawojczyk.

1.2.   Finanzas Públicas y Derecho Financiero.

Dr. Sergio Hernán Más Varela – Dr. Jorge Hernán Simón.

1.4.  Gestión Pública del Ambiente a partir del Derecho Ambiental.

Dra. Adriana Beatriz Tripelli.

1.5. Teoría Sociológica.

Dra. Solange María Marta Delannoy – Dra. Adriana Mack – Dra. Julia Expósito.

1.6. Teoría del Estado.

Dra. Solange María Marta Delannoy – Dra. Adriana Mack – Dra. Julia Expósito.

1.7. Economía desde la perspectiva del Derecho Público.

Dra. Adriana Taller – Dra. Raquel Cintia Alianak – Dra. Analía Antik.

 1.8. Derecho Constitucional Profundizado

Dr. Maximiliano Toricelli – Dr. Ricardo Terrile – Dr. Oscar Blando – Dr. Julio César Llanán Nogueira.

1.9. Problemáticas actuales del D. Penal

Dr.  Daniel Aníbal Erbetta – Dr. Gustavo Franceschetti.

2.1.  Filosofía y Teoría General del Derecho Público.

Dr. Alfredo Mario Soto.

2.2.  Metodología del Derecho y Argumentación Jurídica.

Dr. Mario Eugenio Chaumet.

2.3. Política Criminal y Políticas Públicas en Seguridad Democrática.

Dr.  Daniel Aníbal Erbetta – Dr. Gustavo Franceschetti.

2.4. Derecho Tributario Profundizado.

Dra. Gabriela Tozzini – Dra. Carolina Maffioli.

2.5. Derecho Internacional Público Profundizado.

Dra. María de los Milagros Lotti – Dr. Jorge Murillo – Dr. Marcelo Trucco – Dra. Adriana Tripelli – Dr. Claudio Díaz.

2.6. Administración Pública y Derecho Administrativo.

Dra.  Adriana Taller – Dra.  Raquel Cintia Alianak – Dra. Analía Antik.

2.7. Derecho Parlamentario y Gestión Legislativa.

Dr. Ricardo Terrile – Dr. Maximiliano Toricelli – Dr. Oscar Blando – Dr. Julio Llanán Nogueira.

2.8. Derechos Humanos

Dr. Marcelo Trucco – Dr. Julio Llanán Nogueira.

2.9 Taller De Investigación II.

Dra. María Isolina Dabove – Dra. Marianela Fernández Oliva – Dra. Erika Nawojczyk.

Docentes invitados de otras universidades:

Tomás Hutchinson (UBA – UNLP – UNMDP).  Ricardo Gil Lavedra (UBA). Néstor Pedro Sagües (PUCA). Ivan J. M. Cullen (UNL). Irmgard E. Lepenies (UNL). Justo José Reyna (UNL). Eduardo Bordas (UNL). Rubén Weder (UNL). Silvina Capdevila (UNL). Ismael Mata (UBA). Jorge Alberto Barraguirre (UNL). María Alejandra Svetaz (UBA). Víctor Ernesto Abramovich Cosarin (UBA). Horacio Daniel Rosatti (UNL). Jaime Rodríguez Arana Muñoz (UDC). Almudena Fernández Carballal UDC). Blanca Rodríguez Chaves Mimbrero (UAM). Juan Jesús Raposo Arceo (UDC). Valeria Berros (UNL). Pablo Garbarino (UBA).

ASIGNATURAS - CONTENIDO

1.1. Epistemología: La ciencia. Su historia y su Filosofía. La epistemología. La producción de conocimiento científico. Construcción crítica del conocimiento. El problema de la racionalidad. Surgimiento y principales problemas de las Ciencias Sociales. Epistemología de la producción teórica en el campo jurídico.

1.2. Finanzas Públicas y Derecho Financiero: Teoría jurídica de las Finanzas Públicas. Programa financiero constitucional. Autoridad monetaria y regulación de los mercados financieros. Las operaciones de crédito público en una economía globalizada. Derecho presupuestario. Finanzas públicas y medio ambiente.

 1.3. Metodología de la Investigación Científica y Taller de Investigación I:         I.- Metodología de la Investigación Científica: a) Metodología de la Investigación: Consideraciones sobre la teoría y el método. La construcción del conocimiento en la investigación social. El proceso de investigación y sus condiciones de realización. Presupuestos metodológicos básicos. El objeto de investigación. Formulación del problema. Descripción y explicación. Validación empírica. Diseño del procedimiento de investigación. Los métodos propios de la investigación e interpretación jurídica; b) Metodología de la Investigación Jurídica: Problemas comunes de la investigación social y problemas específicos de la investigación jurídica. El acto de conocimiento, su lógica y su axiología. El método científico. Sus elementos fundamentales. Los métodos de investigación jurídica. Métodos sociológicos, normológicos y axiológicos. Las técnicas de investigación en ciencias jurídicas. Técnicas para la reunión de datos. Aplicación de la investigación. II.- Taller de Investigación I: Espacio de producción, cuya finalidad es profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos, destinados a tareas de investigación. Acompaña transversalmente el cursado de las asignaturas de la Carrera.

1.4. Gestión pública del ambiente a partir del Derecho Ambiental: Ambiente, Políticas Públicas y Derecho Ambiental. Concepto, caracteres y fuentes del Derecho Ambiental. Gestión internacional del ambiente a partir del Derecho Internacional. El rol de los Estados frente a los principales problemas ambientales internacionales. Abordajes y desafíos.  Políticas y gestión sustentable del ambiente en el Derecho Ambiental argentino. La cláusula ambiental constitucional y el sistema de presupuestos mínimos de protección ambiental. Principios de política ambiental. Instrumentos de  política y gestión ambiental: ordenamiento ambiental, evaluación de impacto ambiental, educación e información pública ambiental, participación ciudadana, seguro ambiental y fondos de restauración y de compensación ambiental. Sistema federal ambiental. Daño y responsabilidad ambiental: el rol del Estado.  Jurisprudencia relevante relacionada con la gestión pública del ambiente.

1.5. Teoría Sociológica: Los paradigmas más representativos de la teoría sociológica clásica. La complejidad y pluralización en la sociedad moderna. Relaciones entre Sociología y Derecho. La racionalidad en la teoría y en la práctica jurídica. El proceso de racionalidad progresiva y sus implicancias en el derecho. La relación individuo-sociedad en las teorías sociológicas clásicas y en el conocimiento contemporáneo. Clase social, estratificación y desigualdad. El mundo socio–cultural contemporáneo y la globalización.

1.6. Teoría del Estado: El Estado moderno como monopolio de la fuerza. Las principales teorías filosófico-políticas que justificaron su proceso de formación: contractualista, hegeliana, marxista y decisionista. El Estado Moderno en su devenir histórico. La conexión entre democracia, liberalismo y república. Debates contemporáneos de la Democracia. Representación y Participación. La crisis actual del Estado Nación. La globalización, la presencia de nuevos actores. El Estado en Latinoamérica sus especificidades.

1.7. Economía desde la perspectiva del Derecho Público: Los medios de intervención del Estado en la economía. Policía, fomento y servicios públicos. Revisión de los principales debates legislativos de los siglos XX y XXI. Derecho comparado. Entes reguladores y otras formas de control administrativo, legislativo y judicial. Derecho Comparado. Descentralización de cometidos a las Provincias y Municipios. La eficacia, la eficiencia y su relación con la Economía.

1.8. Derecho Constitucional Profundizado: Teoría de la constitución. Poderes del Estado. Elementos del Estado Argentino. Fuentes del Derecho Constitucional. Metodología y técnica de investigación. Los derechos fundamentales de la persona humana. Participación ciudadana. Partidos políticos. Control de constitucionalidad. Garantías jurisdiccionales. Gobiernos de provincia. Régimen municipal. Regiones.

1.9. Problemáticas actuales del Derecho Penal: La teoría del derecho penal. Los límites constitucionales y convencionales para la producción de las leyes penales. Los modelos de la teoría del delito y la teoría del conocimiento. Problemas especiales de la tipicidad. Las consecuencias jurídicas del delito. Las clases y especies de pena. La parte especial de la legislación penal.

1.10. Tutoría I: Espacio dedicado al seguimiento del maestrando con su Director, con relación a la investigación del tema elegido. Se trabaja en la delimitación del tema de tesis, precisión de hipótesis y elaboración definitiva del diseño de tesis.

2.1. Filosofía y Teoría General del Derecho Público: Filosofía del Derecho Público como filosofía regional dentro de la Filosofía del Derecho. Teoría General del Derecho Público. Construcción del objeto jurídico y sus significados vitales. Las ramas del mundo jurídico, sus autonomías y relaciones entre ellas, con especial referencia al complejo del Derecho Público.

2.2. Metodología del Derecho y Argumentación Jurídica: La metodología jurídica. El método para el caso. La argumentación jurídica.

2.3. Política criminal y políticas públicas en seguridad democrática: I. Poder punitivo y sistema penal. El poder unitivo y los datos sociales. La ideología de la seguridad y el derecho penal como aparato de propaganda. Sistema penal, agencias que lo componen y marco normativo. Modelos de investigación y enjuiciamiento criminal. Política Criminal y Globalización. Tendencias político criminales contemporáneas. Estado actual de la legislación punitiva. II. Herramientas conceptuales de la criminología para el análisis de las políticas públicas de seguridad. Teorías de la tensión. Enfoque de las subculturas criminales. Interaccionismo simbólico y labelling aproach. La criminología cultural como antídoto contra las criminologías administrativistas. Pibes chorros. Delincuencia juvenil y violencia en la Argentina de los ’90. Políticas de seguridad en Argentina.

2.4. Derecho Tributario Profundizado: Aspectos generales del Derecho Tributario. Implicancias de la autonomía. Enfoque convencionalista y constitucionalista del tributo. Interpretación de la ley tributaria. Fuentes. Ley en el espacio y en el tiempo. La capacidad contributiva como elemento integrante del tributo. Categorías tributarias. La obligación tributaria. La aplicación del tributo. La gestión tributaria. La recaudación de la obligación tributaria. La subjetividad tributaria. Perspectiva comunitaria e internacional del tributo. Fiscalidad nacional y local. Federalismo tributario. El ilícito tributario y sanciones.  El acceso a la justicia en materia tributaria. El estándar mínimo de garantías del contribuyente. Ética y tributación. El contencioso tributario. Nuevas dimensiones del tributo.

2.5.  Derecho Internacional Público Profundizado: El Derecho Internacional Público y nuevos paradigmas en relación al modelo de sociedad internacional. Aplicación del Derecho Internacional por los órganos internos de los Estados, con especial referencia a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: casos relevantes en materia de Derechos Humanos, Derecho del Mar, Derecho Internacional Ambiental, Inmunidades Diplomáticas y Consulares y de Jurisdicción. Subjetividad internacional del individuo. Mecanismos de protección internacional y regional de los Derechos Humanos. Responsabilidad internacional del Estado. El uso de la fuerza como mecanismo protector de los derechos humanos. Intervención humanitaria y responsabilidad de proteger. La Argentina ante la jurisdicción y los tribunales internacionales. Derecho internacional ambiental. Derecho internacional económico. Conflictos entre inversor y Estado. Derecho de la Integración con especial referencia a los procesos de integración en América Latina. Derecho Internacional Humanitario. Derecho Internacional Penal.

2.6. Administración Pública y Derecho Administrativo: Administración y Constitución. Planificación, gestión administrativa y políticas públicas. La Administración en su actividad de servicio. Técnicas de participación ciudadana. Teoría General de los actos y de los contratos administrativos. Derecho Administrativo global.

2.7. Derecho Parlamentario y Gestión Legislativa: El parlamento: orígenes y funciones. Estructura. Los legisladores. Las competencias del Congreso. Forma de funcionamiento. Forma de pronunciamiento. Funciones legislativas del Poder Ejecutivo. Técnica legislativa.

2.8. Derechos humanos: Concepto y características de los derechos humanos. El reconocimiento de los derechos humanos en Argentina. El proceso de internacionalización de los Derechos Humanos. El sistema de protección Universal de los derechos humanos. La jerarquía de los tratados a partir de la reforma constitucional de 1994. El control de convencionalidad. La operatividad de los derechos humanos.

2.9. Taller de Investigación II: Espacio que continúa la producción comenzada en el Taller anterior con iguales características. Se trabaja especialmente en el avance del proyecto de tesis.

 2.10. Tutoría II: Espacio que continúa el seguimiento del Director con el maestrando, exponiendo periódicamente sus avances individuales a través de la presentación de informes.

REGULARIZACIÓN

El alumno alcanza la condición de alumno regular cuando ha cumplido con el porcentaje de asistencia del setenta por ciento (75%) de asistencia a la totalidad de las actividades programadas.

El alumno podrá solicitar suspensión del cursado solamente por: a)  enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar; b) tareas de gestión o desempeño en la función pública y c) maternidad o paternidad. En todos estos casos, o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse, la Comisión Académica de la Carrera de Maestría recomienda al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho acerca del período de suspensión o prórroga a otorgar, para que se dicte resolución, cuya copia deberá ser elevada al Consejo Superior.

La condición de alumno regularizado se mantendrá por tres (3) años contados a partir de la finalización del segundo año académico.

Los alumnos que hubieran perdido la condición de regularizados, podrán solicitar su readmisión a la Comisión Académica de la Carrera de Maestría, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente: a) si debe o no ser readmitido; b) en caso de readmisión, el nuevo plazo que se concede al alumno para la finalización de la Carrera, que nunca podrá exceder de dos (2) años y c) las condiciones a que se somete la readmisión.

(Art. 10 del Reglamento de la Carrera)

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Cada asignatura requiere indispensablemente ser aprobada mediante la satisfacción de una Evaluación, que es individual.

Su modalidad es fijada por el Director de la Carrera, en consulta con los Docentes Estables de la asignatura o seminario. Puede consistir en un examen de contenidos, escrito u oral; la resolución escrita u oral de ejercicios reflexivos debidamente fundamentada; o la presentación de un trabajo monográfico. Las Evaluaciones orales requieren de la presencia de al menos dos (2) evaluadores, entre quienes puede estar el Director y Docentes Estables. Las Evaluaciones escritas pueden ser preparadas por el Director o Docentes Estables y ejecutadas a través de la Secretaría Académica.

La Evaluación debe ser satisfecha mientras el alumno conserve la condición de regularizado. El alumno podrá solicitar prórroga para el turno de examen siguiente por única vez y por causa fundada en enfermedad grave, incapacidad transitoria, propia o familiar, maternidad o paternidad.

(Art. 11 del Reglamento de la Carrera)

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

La Maestría culmina con la presentación y defensa para su evaluación de una Tesis, la que puede ser presentada solamente por los alumnos que hayan aprobado todos los requisitos académicos del Plan de Estudios.

La Tesis será un trabajo de investigación que el maestrando realizará en un campo disciplinar o interdisciplinar, realizando el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico, con un diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados.

El trabajo escrito de Tesis será estructurado de la siguiente manera:

  1. A) CARATULA: En la que se consignará:

– Universidad Nacional de Rosario

– Facultad de Derecho

– Departamento, Centro o Instituto en donde se realizó

– Título del Trabajo

– Nombre del autor

– Nombre del Director de Tesis

– Año de presentación

  1. B) ORDENAMIENTO DE LA TESIS: Se sugiere la siguiente estructura:

1º Resumen: deberá contener no más de QUINIENTAS (500) palabras e información relacionada con:

– Breve presentación del problema

– Enfoque y planificación del trabajo

– Datos significativos y hallazgos más importantes

– Conclusiones

2º Introducción: Incluyendo una actualización bibliográfica del tema y una exposición de los objetivos del trabajo realizado.

3º Desarrollo

4º Discusión de resultados y conclusiones

5º Bibliografía: Será numerada según el orden de citación en el texto u orden alfabético. Todas las citas tendrán que ser hechas en el texto, debiendo figurar en la bibliografía. La bibliografía deberá incluir para cada trabajo citado los apellidos e iniciales de todos los autores, el título completo del trabajo, el nombre de la revista o libro, página, editorial y el año de publicación.

El Maestrando presentará por escrito seis (6) ejemplares, acompañados con una nota del Director de tesis, el que será remitido al jurado para la emisión de los dictámenes, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14.

Se entiende por defensa la instancia presencial, oral y pública en la que el maestrando expone aspectos relevantes del proceso de elaboración de la Tesis y en la que puede ser interrogado por los jurados en relación con las observaciones indicadas por éstos en el dictamen escrito previo que la dio por aprobada.

Se considerará a la defensa no sólo en su vertiente discursiva, sino también como rito académico en el que el sujeto se involucra ya no como estudiante sino como investigador. Se analizarán tanto las estrategias discursivas como los recursos argumentativos que son empleados por el maestrando en la construcción del discurso.

(Artículo 13 del Reglamento de la Carrera)

Maestría en Derecho Penal a Distancia – Acta CONEAU 2022 Nº 568

INSCRIPCIÓN

Consultas sobre inscripciones 2024: maestriaderechopenalfderunr@gmail.com

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Daniel Erbetta – Eugenio Zaffaroni.

Secretaría Académica: Gustavo Franceschetti – Nadie Espina.

Secretaría de Coordinación: Gabriela Gusis – Mariano Buffarini

Comisión Académica: Alejandro Slokar – Carina Lurati – Alberto Binder.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

La Maestría en Derecho Penal – Modalidad a Distancia es de tipo profesional, al tener como finalidad primordial la formación de posgraduados idóneos para desempeñarse con solvencia en la comprensión, interpretación e incorporación de principios, estándares y doctrinas penales troncales a todo sistema punitivo estatal. En materia de propuestas de posgrado, configura la primera propuesta de este tipo en todo Latinoamérica y cuenta con un personal académico sobresaliente y no observable por CONEAU.

Posee una modalidad de dictado 100% a distancia, de forma virtual y de carácter continuo. Tanto para el dictado de la carrera, como para la defensa oral y pública del Trabajo Final, la modalidad a distancia se desarrollará a través del Campus Virtual de la UNR, de clases sincrónicas, chat de encuentros, realización de trabajos, foros de debate y demás herramientas propias de la enseñanza del entorno virtual.

La Maestría tiene permanencia estable y cuenta con un plan de estudios estructurado en un área de formación específica, un área para la elaboración del trabajo final y un área de formación práctica para el desarrollo profesional avanzado para el saber penal.

PERFIL DEL GRADUADO/A

El Magíster en Derecho Penal es un posgraduado con sólida formación para el abordaje integral de los problemas jurídicos que plantea el funcionamiento del sistema penal, con competencias específicas para dar respuestas innovadoras y capaces de generar transformaciones en el mismo. Contará con la amplia capacitación que brinda el estudio de las asignaturas de profundización en Derecho Penal, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal y Derecho de Ejecución Penal, enriquecido transversalmente por el aporte de otros saberes y disciplinas, como la sociología de la desviación, el control social, las agencias de control formal de la punitividad y la diagramación de políticas públicas de seguridad democrática.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Las resoluciones que han aprobado la Maestría en Derecho Penal – Modalidad a distancia, sin observaciones, son: a) resolución CD N° 109- 21 de la UNR, FDER; b) Resolución C.S Nº 160/2021 de la UNR; c) Resolución Acta CONEAU 2022 Nº 568 ; d) Resolución Ministerial Nº 2022-3321

DURACIÓN Y CARGA HORARIA

La duración de la carrera (sin incluir el trabajo final) es de 2 años, compuesta por 17 materias, siendo todas ellas cuatrimestrales. La carga horaria total es de 720 horas entre cursos, seminarios y talleres, correspondiendo 660 horas a materias comunes, mientras que un mínimo de 60 horas corresponderá a materias electivas. Una vez aprobados todos los espacios curriculares, el plazo para presentar el Plan de Trabajo Final ante la Comisión Académica es de 3 meses contados desde esa fecha.

Una vez aprobado el Plan, el plazo para presentar el Trabajo Final es de 2 años. Ambos plazos son pasibles de prórroga y el formato del Trabajo Final puede admitir el de Tesis, Proyecto o Estudio de Casos.

CURSADO

CURSADO

Se proyecta el inicio para el mes de mayo de 2024.

Líneas generales de la organización del cronograma: Se organiza un total de 39 módulos de una semana cada uno. Iniciando en el mes de mayo 2024 y finalizando en mayo 2026.

Se dictan aproximadamente cuatro módulos semanales por cada mes. Las clases sincrónicas acontecen los días jueves, semana de por medio, de 16 a 20 hs. argentina.

MODALIDAD PEDAGÓGICA

El modelo educativo que se implementará parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza/aprendizaje, en cuyo marco se propende al desarrollo de un vínculo pedagógico participativo y colaborativo.

En este modelo se hace posible el aprendizaje colaborativo, cooperativo y el basado en tareas. Las TIC ocupan un lugar central en dicho modelo debido a que conforman escenarios comunicativos en los cuales las limitaciones espaciales no constituyen un obstáculo, habilitando una producción de conocimiento basados en la cooperación interactiva de los participantes.

Las asignaturas se desarrollan en dos o tres módulos semanales, dependiendo de la carga horaria de cada uno. Por ello, algunos módulos tendrán como mínimo 15 horas y otros tendrán 20 horas como máximo.

Cada asignatura consiste en:

  1. a) un video pregrabado que desarrolla las líneas generales de la asignatura;
  2. b) un video pregrabado por cada unidad temática;
  3. c) dos encuentros sincrónicos por plataforma zoom o similar;
  4. d) un encuentro por sala de chat;
  5. e) dos foros de discusión;
  6. f) lecturas obligatorias;
  7. g) control de contenidos académicos.

MODALIDAD PEDAGÓGICA

El modelo educativo que se implementará parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza/aprendizaje, en cuyo marco se propende al desarrollo de un vínculo pedagógico participativo y colaborativo.

En este modelo se hace posible el aprendizaje colaborativo, cooperativo y el basado en tareas. Las TIC ocupan un lugar central en dicho modelo debido a que conforman escenarios comunicativos en los cuales las limitaciones espaciales no constituyen un obstáculo, habilitando una producción de conocimiento basados en la cooperación interactiva de los participantes.

Las asignaturas se desarrollan en dos o tres módulos semanales, dependiendo de la carga horaria de cada uno. Por ello, algunos módulos tendrán como mínimo 15 horas y otros tendrán 20 horas como máximo).

Cada asignatura consiste en:

  1. a) un video pregrabado que desarrolla las líneas generales de la asignatura;
  2. b) un video pregrabado por cada unidad temática;
  3. c) dos encuentros sincrónicos por plataforma zoom o similar;
  4. d) un encuentro por sala de chat;
  5. e) dos foros de discusión;
  6. f) lecturas obligatorias;
  7. g) control de contenidos académicos.

EVALUACIONES

Se establecen mecanismos de evaluación que darán dos oportunidades al/a alumno/a de aprobar cada espacio curricular dentro de los tres meses posteriores a la finalización del cursado respectivo. Necesariamente habrá controles de contenidos que abarquen los textos, los videos asincrónicos y las clases sincrónicas.

PLAN DE TRABAJO FINAL

PLAN DE TRABAJO FINAL

El plan de trabajo final deberá ser presentado dentro del primer trimestre subsiguiente a la aprobación de todos los espacios curriculares.

TRABAJO FINAL (tesis, proyecto o estudio de casos)

Deberá ser presentado para su evaluación dentro del plazo de 2 (dos) años contados a partir de la aprobación del Plan de trabajo final.

EQUIVALENCIAS - ARTICULACIÓN

EQUIVALENCIAS

De conformidad con el Reglamento General de Carreras y Actividades de Posgrado (art. 2, ord. 666/2010 UNR), la Maestría contempla la posibilidad de solicitar equivalencias por hasta un 30% de las asignaturas. Las solicitudes de equivalencias deberán ser enviadas entre el primer y último día del mes de mayo por medio del siguiente formulario, que se habilitará en dicho mes: https://forms.gle/auheEXX7ep9xSG9KA

En el formulario se detallarán las condiciones a cumplir y los pasos a seguir para la aprobación de las solicitudes.

ARTICULACIÓN CON LA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL, FDER UNR

De conformidad con el Programa de Articulación (art. 1, res. 1406/2022 FDER UNR), la Maestría contempla una homologación automática por hasta un 40% de las asignaturas para aquellos que se hayan graduado como Especialistas en Derecho Penal FDER UNR. Dicha articulación solo resulta excluyente del régimen general de equivalencias, Las solicitudes deberán ser enviadas entre el primer y último día del mes de mayo por medio del siguiente formulario, que se habilitará en dicho mes: https://forms.gle/f3Vonw5aatMdu7BW9

En el formulario se detallarán las condiciones a cumplir y los pasos a seguir para la aprobación de las solicitudes.

Especialización en Derecho Administrativo (Res. Nº 664/2019 CONEAU )

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Directoras: Dras. Adriana Taller y Raquel Alianak

Coordinadoras: Dras. Inés Miñon y Maria Julia Tonero

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La creación de la Carrera  en el año 2000 tuvo como fundamento la necesidad y conveniencia de articular y profundizar los contenidos previstos en el Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía, brindando una armonización  y sistematización del conocimiento adquirido a nivel de grado, constituyendo un canal valioso de perfeccionamiento en la temática que ella aborda, a partir de que se trata de un área del derecho en permanente transformación, lo cual exige una formación actualizada continua, no sólo desde los aspectos académicos y científicos, sino también en relación directa con el  ejercicio profesional en distintos ámbitos o roles de manifestación, tanto en las esferas públicas como privadas.

En la actualidad, las razones de su creación no sólo permanecen vigentes sino que han sido revigorizadas y revitalizadas, a partir de un renovado Derecho Administrativo, inserto en el Estado constitucional y convencional de Derecho, centrado en una visión humanista con foco en la dignidad de la persona humana y atravesada por el sistema interamericano e internacional de los derechos humanos.

La ciudad de Rosario no cuenta con otra carrera de posgrado como la vigente en la Universidad Nacional de Rosario y, por ende, el abordaje de los contenidos propuestos de modo interdisciplinario y articulado tal como se propone, importa un valioso aporte a la especialización en la región santafecina.

Los objetivos propuestos son los de profundizar los conocimientos en materia de Derecho Administrativo, priorizando el análisis de esta disciplina desde un punto de vista moderno y actual, atravesada por los nuevos principios del derecho público, y con un enfoque de alto contenido práctico que permita al egresado resolver con eficiencia y eficacia las distintas situaciones que se le puedan plantear en el ejercicio profesional,  en los distintos roles que éste  pueda asumir, siempre bajo el paradigma de la buena administración y sus incidencias y de la defensa irrestricta de los derechos de los ciudadanos (personas humanas  y jurídicas), persiguiendo su satisfacción  tanto en las instancias administrativas como judiciales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

La Carrera se organiza en dos módulos cuatrimestrales por año, estructurados en función de los contenidos temáticos que abordan cada una de las asignaturas que la integran.

 

El primer módulo parte de las bases constitucionales y convencionales del Derecho Administrativo, estudiando una organización administrativa moderna, munida de las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del ciudadano; transparente, abierta y con participación cuidadana en las etapas de diseño, ejecución y control de políticas públicas. Introduce a los futuros especialistas en la caracterización del campo profesional en el que desenvolverán sus actividades.

El segundo módulo apunta a la Administración en acción, y engloba el tratamiento profundizado tanto de las relaciones internas de la Administración, como de ésta en su vinculación con el ciudadano.

En el tercer módulo se abordan los distintos aspectos de la responsabilidad del Estado, sus consecuencias jurídicas y los instrumentos constitucionales y legales previstos para su control judicial.

Finalmente, el cuarto módulo engloba las técnicas de intervención del Estado en la esfera privada de los ciudadanos, con intensa ejercitación práctica para una adecuada formación profesional.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La carrera de Especialización en Derecho Administrativo tendrá una duración de dos años de cursado, con una carga horaria total de 360 horas, más la presentación de un Trabajo Final, dentro de los doce (12) meses contados a partir de la aprobación de la totalidad de las asignaturas previstas en el Plan de Estudios.

 

Modalidad de Dictado:

Híbrido. Requisito para el cursado virtual: residencia a más de 100 kms de Rosario.

Dias y horarios de dictado y frecuencia: viernes de 8.30 a 13.00 hs y de 14.00 a 19.00 hs y sábados de 8.30 a 13.00, con frecuencia mensual.

CUERPO DOCENTE

  1. CUERPO DOCENTE
  • Adriana Taller
  • Alberto Bianchi
  • Alejandro Caudis
  • Analía Antik
  • Diego Echen
  • Débora Paredes
  • Eduardo Mertehikian
  • Fabián Pereyra
  • Federico Lisa
  • Fernando García Pullés
  • Gustavo Thomas
  • Germán Coronel
  • Ismael Mata
  • Isolina Dabove
  • Juan Carlos Cardona
  • Juan Gustavo Corvalán
  • Justo José Reyna
  • José Sappa
  • Leonardo Massimino
  • Marcelo Schreginger
  • Marianela Fernández Oliva
  • Maximiliano Toricelli
  • Miriam Ivanega
  • Pablo Gallegos Fedriani
  • Pablo Gutiérrez Colantuono
  • Paulo Friguglietti
  • Pedro Aberasturi
  • Raquel Alianak
  • Ricardo Terrile
  • Rubén Weder

ASIGNATURAS - CONTENIDO

  • Introducción al Derecho Administrativo

Análisis de los principios jurídicos y las fuentes que informan al Derecho Administrativo y al ejercicio de la función administrativa, con una visión que se ancla en el Estado Constitucional y Convencional de Derecho, con la intención de facilitar el estudio crítico de la naturaleza y alcances actuales de los principales institutos que serán analizados en las asignaturas que integran el Plan de Estudios.

  • Derecho Constitucional Profundizado

El Derecho en el Siglo XXI. La internacionalización de los DD.HH. Los tribunales supranacionales. Margen de Apreciación Nacional. Las sentencias y los dictámenes consultivos de la Corte IDH. Control de constitucionalidad y convencionalidad. Análisis de los precedentes judiciales y doctrinarios. El Derecho Constitucional argentino: La doctrina de la “Constitución Viviente”. Mutación Constitucional. Los Derechos Económicos y Sociales. La estructura constitucional del Poder.

  • Organización Administrativa y Financiera

Análisis de los principios y valores de la organización administrativa, de los entes y órganos que conforman la Administración Pública, las relaciones jurídicas complejas que se establecen entre ellos. La ética del funcionario público. La participación ciudadana en el diseño y gestión de las políticas públicas, como corolario de una democracia de proximidad. Análisis de los sistemas de contabilidad pública y de administración financiera, contenidos en las leyes de Administración Financiera y Control nacional y provinciales. Comprensión de los sistemas legales: presupuestarios, de crédito público, de tesorerías y de contabilidad gubernamental. El control interno y externo del Sector Público Nacional y Provincial.

1.4.1. La Administración Pública del Siglo XXI

Análisis del uso e implementación de las técnicas de la información y la comunicación en los distintos procedimientos administrativos (nacionales y provinciales). Diseño, ejecución y control de políticas públicas. Procesos de modernización del Estado. Simplificación de las actuaciones administrativas, gobierno abierto y transparencia activa.

1.5.1.Acto Administrativo

Análisis del acto administrativo como una manifestación de los distintos medios de actuación de la Administración Pública, considerando sus elementos, requisitos, caracteres y régimen de nulidades.

  • Contrato Administrativo

Análisis de los contratos administrativos con una mirada transversal al sistema americano de DDHH tanto en el procedimiento de selección como en la formalización, ejecución y extinción de la relación jurídica contractual. Incidencia del Código Civil y Comercial en los contratos administrativos. Estudio de las buenas prácticas contractuales públicas. Análisis de los contratos administrativos relevantes.

  • Procedimiento Administrativo

Estudio de los distintos procedimientos que se verifican ante la Administración Pública para la preparación e impugnación de su voluntad, con particular referencia a las normas vigentes en las jurisdicciones nacional y provinciales. Con especial desarrollo de la incidencia de la participación ciudadana en la formación y en la toma de las decisiones públicas y sus medios de exteriorización.

2.8.1. Responsabilidad del Estado

Análisis de la responsabilidad del Estado a través de la evolución jurisprudencial. La responsabilidad del Estado por el ejercicio de la función administrativa: contractual y extracontractual; por actividad legítima; por omisión. Régimen normativo nacional y provincial.

  • Derecho Procesal Administrativo

Análisis del proceso contencioso administrativo a nivel nacional y comparado, con especial referencia a los distintos modelos provinciales. Los requisitos para acceder a la revisión judicial de la actividad administrativa, Limitaciones existentes a la demandabilidad y ejecutabilidad de sentencias contra el Estado.

  • Derecho Procesal Constitucional

Análisis de los remedios jurisdicciones de rango constitucional y legal para la defensa y protección de los derechos de los ciudadanos, tanto individuales como de incidencia colectiva para la tutela de los intereses jurídicos homogéneos y de los bienes colectivos.

2.11.1. Dominio Público

Análisis del concepto, caracteres y regulación del dominio público y de los usos comunes y especiales. Régimen del permiso y de la concesión de usos de bienes del dominio público. La limitación al derecho de propiedad como consecuencia de la estrecha vinculación entre los sistemas dominiales y sus efectos concretos en la calidad de vida del ciudadano.  Otras limitaciones al derecho de propiedad en interés público: restricciones y servidumbres.

  • La intervención administrativa en la economía: Policía, fomento y servicios públicos

La complejidad de los institutos jurídicos que delimitan la intervención del Estado en la economía. Revisión de conceptos tradicionales de poder de policía, fomento y servicios públicos y de las limitaciones al ejercicio de los derechos de los particulares y las técnicas autorizatorias. Nuevos enfoques conceptuales considerando los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, individuales y colectivos.  Participación ciudadana como mecanismo de control.

2.12.3. .La regulación de los servicios públicos y los entes reguladores

Análisis de las distintas formas de prestación de los servicios públicos, sus modos de regulación y control.  Los entes reguladores, naturaleza jurídica y competencias. Audiencias Públicas. Los derechos de los usuarios. Control administrativo, social y judicial.

2.14.2. Clínica Jurídica

Práctica profesional orientada a generar destrezas para desenvolverse en los distintos roles profesionales, abarcados en los contenidos de la carrera. Se utilizarán técnicas tales como rol play en ejercicios de simulación de casos; redacción de  reclamos y  recursos administrativos, de  actos y resoluciones administrativas de distintos alcances, de demandas judiciales, de pliego de bases y condiciones para las contrataciones administrativas y sus impugnaciones, de otros remedios administrativos y judiciales, en los ámbitos nacional, provincial, municipal y comunal, introduciendo el uso del lenguaje claro.

  • Metodología de la Investigación Científica y Taller de Trabajo Final

Se reflexionará en torno al objetivo de la metodología: el proceso de producción del conocimiento científico, para abordar sistemáticamente el estudio de los componentes propios del campo metodológico de trabajo que resultan aplicables a la investigación jurídica, bajo tres ejes temáticos: el proceso de investigación, su lógica y la significativa discusión relativa a los fines, medios y funciones, pertinentes a este tipo de conocimiento, vinculándolo temática y didácticamente para poner en práctica el bagaje teórico-metodológico, con miras a la elaboración y desarrollo del Trabajo Final que cada alumno debe sustentar, en favor de la obtención del título de posgrado requerido.

Trabajo Final

La Especialización culmina con la presentación de un Trabajo Final, de carácter individual, escrito en idioma español, de índole monográfico o de análisis de casos, que deberá cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción.

REGULARIZACIÓN

El alumno alcanza la condición de regular cuando ha cumplido con el 80% de asistencia en las actividades programadas. Podrá solicitar suspensión del cursado o prórroga para la presentación del Trabajo Final por las siguientes causales debidamente justificadas: a) Enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar. b) Tareas de gestión o desempeño en la función pública. c) Maternidad o paternidad.  En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse la Comisión Académica de la Carrera de Especialización recomendará al Consejo Directivo de la Facultad acerca del período de suspensión o prórroga a otorgar, para que se dicte la resolución que corresponda.  La condición de alumno regular se mantendrá por 1 (un) año contado a partir de la finalización del segundo año académico.  Los alumnos que hubieran perdido la condición de regular, podrán solicitar su readmisión a la Comisión Académica de la Especialización, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente: a) si debe o no ser readmitido; b) en caso de readmisión, el nuevo plazo que se concede al alumno para la finalización de la Carrera, que nunca podrá exceder de dos (2) años y c) las condiciones a que se somete la readmisión.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La evaluación promocional de cada asignatura será individual y su modalidad será establecida por el docente responsable en el programa de la misma. La evaluación podrá consistir en un examen de modalidad escrita u oral, en la resolución debidamente fundamentada de ejercicios reflexivos o en la presentación de un trabajo monográfico. Los exámenes, la confección de las actas de exámenes y la escala de calificaciones se regirán por las reglamentaciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario. Los turnos y fechas de exámenes serán propuestos por la Dirección.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Dentro de los dos (2) meses siguientes de  aprobadas todas las asignaturas el especializando deberá presentar el Plan del Trabajo Final para su aprobación por parte de la Comisión Académica y proponer al Director y Co-Director, si lo hubiere, acompañando su Currículum Vitae y nota del Director y Co-Director, si lo hubiere, en la que conste la aceptación de la función y aval de la presentación del Plan de Trabajo. La Comisión Académica deberá comunicar la aprobación o rechazo del Plan de Trabajo Final en un plazo máximo de quince (15) días después de recibido. En caso de rechazo, el alumno tendrá un mes para la presentación de un nuevo Plan.

La Especialización culmina con la presentación de un Trabajo Final, de carácter individual, escrito en idioma español, el que puede ser presentado solamente por los alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática acotada derivada de la experiencia profesional y que deberá cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Podrá ser de índole monográfica o versar sobre el estudio de casos.

El alumno deberá demostrar a través del Trabajo Final su capacidad y competencia en las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado.

El especializando deberá presentar el Trabajo Final  por escrito en tres (3) ejemplares, acompañado de un resumen de no más de seiscientas (600) palabras, en el cual se expondrá claramente el objeto del trabajo, se mencionarán los métodos y se señalarán las conclusiones. Además deberá acompañar el informe final de su Director y una copia digital del Trabajo Final para su depósito en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional de Rosario.

El Trabajo Final será presentado ante la Dirección de la Carrera en un plazo máximo de catorce (14) meses, contados a partir de la aprobación de la totalidad de las asignaturas previstas en el Plan de Estudios.

 

Especialización en Derecho Constitucional Internacional 

Dictamen favorable CONEAU – Acta Nº 551

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Director: Dr. Maximiliano Toricelli.

Comisión Académica: Miembros titulares: Mario Chaumet, Meroi Andrea Angélica, Belisle José Manuel. Miembros Suplentes: Busto Juan Manuel, Riquert Fabián Luis.

Secretario Académico: Dr. Iván Kvasina.

Coordinador: Dr. Luis Emilio Ayuso.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La relación del poder con el elemento territorio responde a la idiosincrasia de cada pueblo. En palabras de Alberdi, cada sistema “…es expresión de la necesidad presente y resultado inevitable de los hechos pasados”.

En nuestro país, hemos sido testigos de los infructuosos resultados obtenidos cuando se quiso imitar un modelo extranjero.

A lo largo de la historia, la doctrina ha sabido clasificar distintas expresiones de este fenómeno. Confederación, federalismo, unitarismo, estado autonómico, regionalismo, municipalismo, provincialismo, son algunas de las categorías obligadas que la bibliografía de la materia refleja.

El federalismo argentino, si bien inspirado en el modelo norteamericano, no es idéntico ni mucho menos. Es menester reiterar que la historia de cada pueblo adapta el contenido de cada modelo.

El conocimiento de la división del poder en el Derecho Comparado no es tan sólo un capricho academicista. Ello permite contar con valiosas herramientas al momento de comprender las particularidades de nuestro sistema y proponer nuevas ideas para perfeccionarlo.

En este sentido, se plantean los siguientes objetivos:

a) Tener noción de las distintas posibilidades de división territorial del poder que se han suscitado a lo largo de la historia;

b) Comprender la incidencia que la idiosincrasia de las naciones tiene en la conformación de cada estructura;

c) Poner de resalto las ventajas y desventajas del federalismo argentino;

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

a) La carrera es estable, en tanto recibe cohortes sin solución de continuidad.

b) Las cohortes pueden ser recibidas cada año o con frecuencia bianual, según lo disponga la planificación de la Dirección al inicio de cada año calendario.

c) Tiene una duración de dos (2) años académicos de cursado. Finalizado el cursado y aprobado las asignaturas.

d) Es presencial. Las asignaturas se regularizan con el ochenta por ciento (80%) de asistencia de la totalidad de las actividades programadas. Si no se alcanzare ese porcentaje, el alumno deberá recursar la asignatura en el plazo máximo de 2 años, cuando ésta volviere a dictarse. No obstante, podrá cursar y regularizar las asignaturas que le siguen en el plan de estudios, pero no podrá presentar el Trabajo Final.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La especialización tiene una duración de 360 horas, entre las que se encuentran incluidas las horas de formación práctica, que se desarrollará en dos (2) años. Una vez finalizado el desarrollo íntegro del programa previsto en el Plan de Estudios, el alumno deberá presentar un Trabajo Final en un plazo máximo de treinta y seis (36) meses de finalizado el segundo año académico. En caso de que el jurado no apruebe el mismo, tendrá la posibilidad de presentarlo nuevamente de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 del Reglamento de la Especialización.

Modalidad: Presencial/Estable/Estructurada.

CUERPO DOCENTE

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL I: Docente Estable Responsable: SODERO, Eduardo Roberto.

PROCESOS CONSTITUCIONALES I: Docente Estable Responsable: TORICELLI, Maximiliano.

SISTEMAS POLÍTICOS: Docente Estable Responsable: KVASINA, Iván.

PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: Docente Estable Responsable:  BASTERRA, Marcela Izascum.

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES I: Docente Estable Responsable: DIAZ, Claudio Ruben.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Docente Estable Responsable: SAGÜÉS, Néstor Pedro.

TALLER DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Y RESOLUCIÓN DE CASOS: Docente Estable Responsable: BENTOLILA, Juan José.

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL II: Docente Estable Responsable: CHAUMET, Mario Eugenio.

PROCESOS CONSTITUCIONALES II: Docente Estable Responsable: MEROI, Andrea Angélica.

LOS PODERES POLÍTICOS ESTATALES: Docente Estable Responsable: MIDON, Mario Antonio Roque.

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES II: Docente Estable Responsable: MARTÍN, Santiago José.

LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL PODER: Docente Estable Responsable: IBAÑEZ ROSAZ, Víctor Enrique.

 

TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL: Docente Estable Responsable: Luis Emilio Ayuso.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Todas las asignaturas son de cursado obligatorio.

1.1.1. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL I.

Historia, evolución, etapas, supremacía, poder constituyente, control de constitucionalidad. La supremacía constitucional y los tratados internacionales. El poder constituyente, sus variantes en occidente. Las etapas del constitucionalismo. El constitucionalismo social. Evolución del estado legal al estado constitucional. Sistemas de control de constitucionalidad.

1.2.1. PROCESOS CONSTITUCIONALES I.

Amparo. Procesos colectivos. Hábeas corpus. Protección de datos personales y hábeas data. Procesos constitucionales afines.

1.3.1. SISTEMAS POLÍTICOS.

Regímenes políticos. Sistemas electorales. Partidos políticos.

1.4.2. PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.

Diversos alcances de la expresión principios. Principio constitucional de igualdad. Principio constitucional de libertad. Principio constitucional de razonabilidad. Principio constitucional de legalidad. Principio constitucional de dignidad. Principios correctores.

1.5.2. DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES I.

Derechos económicos, sociales y culturales.  Derechos de familia. Derechos colectivos.

1.6.2. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estructura. Competencia. Procedimientos. Tribunal Europeo de Derechos humanos. Otros tribunales internacionales. Estructura. Competencia. Procedimientos.

1.7.2. TALLER DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Y RESOLUCIÓN DE CASOS.

El método del caso. Los hechos relevantes. El problema central. Alternativas de solución. Casos análogos. Criterios de distinción.

2.8.1. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL II.

Métodos de interpretación constitucional, variantes. Determinación, integración y aplicación. Derecho procesal constitucional. Magistraturas constitucionales. Argumentación constitucional.

2.9.1. PROCESOS CONSTITUCIONALES II.

Acción de inconstitucionalidad. Acceso a los tribunales superiores.

2.10.1. LOS PODERES POLÍTICOS ESTATALES.

El parlamento.  Técnica legislativa. Competencias parlamentarias. Los parlamentos regionales. Poder Ejecutivo. Órganos extra poder.

2.11.2. DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES II.

Derechos personalísimos. Las garantías judiciales. Garantías penales.

2.12.2 LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL PODER.

Organización territorial de los estados. Las organizaciones supranacionales. El estado unitario. El estado regional. El Estado federal. Municipios. Organizaciones internacionales (ONU, OEA).

2.13.2 TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Asesoramiento en materia constitucional. Redacción de demandas en los diversos procesos constitucionales. Estructuración de dictámenes. Elaboración de sentencias. Redacción de normas constitucionales y legislativas.

REGULARIZACIÓN

Las asignaturas se regularizan con el (80%) de asistencia de la totalidad de las actividades programadas. Si no se alcanzara ese porcentaje, el alumno deberá recursar la asignatura en el plazo máximo de 2 años, cuando ésta volviere a dictarse. No obstante, podrá cursar y regularizar las asignaturas que le siguen en el plan de estudios, pero no podrá presentar el Trabajo Final.

El alumno podrá solicitar la suspensión del cursado o prórroga para la presentación del Trabajo Final por las siguientes causales debidamente justificadas: a) Enfermedad grave o incapacidad transitoria propia o de familiar. B) Tareas de gestión o desempeño en función pública. C) Maternidad o paternidad.

La condición de alumno regular se mantendrá por tres (3) años contado a partir de la finalización del segundo año académico. Los alumnos que hubieran perdido la condición de alumno regular podrán solicitar su readmisión a la Comisión Académica de la Especialización, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente: a) si debe o no ser readmitido; b) en caso de readmisión, el nuevo plazo que se concede al alumno para la finalización de la carrera, que nunca podrá exceder de dos (2) años y c) las condiciones que se somete la readmisión.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y su resultado se propone que en cada asignatura se promueva la adquisición de conocimientos y destrezas, el desenvolvimiento de las actividades de reflexión y debate grupal en las producciones.

Al término de cada asignatura se deberá aprobar una evaluación que versará sobre los contenidos desarrollados en la misma. Puede consistir en examen oral, escrito, monografías de resolución fundada de casos y/o desarrollo de temas dispuestos por los docentes a cargo con aprobación de las autoridades de la Carrera.

Una vez cursadas y aprobadas la totalidad de las asignaturas, se deberá elaborar el Trabajo Final conforme el Reglamento de la Carrera.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

La Carrera de Posgrado de Especialización en Derecho Constitucional Internacional culmina con un Trabajo Final de carácter individual, escrito en idioma español, el que puede ser presentado únicamente por los alumnos que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas del Plan De Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una temática desarrollada durante la Especialización y que deberá cumplir con los requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuados de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Será de índole monográfica. Será necesario que el trabajo desarrolle un planteamiento teórico – argumental, con contenido científico, que de sustento al análisis o a la propuesta empírica.

El alumno debe demostrar, a través del Trabajo Final su capacidad y competencia en las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado.

El especializando deberá presentar el Trabajo Final por escrito en tres (3) ejemplares, acompañado de un resumen de no más de seiscientas (600) palabras, en el cual se expondrá claramente el objeto del trabajo, se mencionarán los métodos y se señalarán las conclusiones. Además deberá acompañar el informe final de su Director y una copia digital del Trabajo Final.

Al tiempo de la presentación, solicitará por nota la evaluación del Trabajo Final ante la Dirección de la Carrera de Especialización, con el acuerdo del Director y Co-Director, si lo hubiera.

Especialización en Derecho del Deporte 

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Director: Dr. Germán E. Gerbaudo

Secretario Académico: Mg. Lisandro Picasso Netri

Secretario de Coordinación: Ab. Enzo Cardigni

Comisión Académica: Dr. Alfredo M. Soto, Dr. Roberto Vázquez Ferreyra, Mg. Marcelo Vedrovnik (Titulares). Dr. Ernesto I.J. Granados y Ab. Esp. Claudia Francavilla (Suplentes).

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación.

El deporte es un componente de la realidad social. En la actualidad, el deporte se presenta como un fenómeno al cual tienen acceso todos los estratos y sectores de la población, exhibiendo un interés universal.

La concepción moderna del deporte se remonta a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, cuando se produce un proceso de transformación de juegos y pasatiempos tradicionales asumiendo en ello un papel relevante las escuelas y clubs ingleses.

El surgimiento del deporte moderno se vincula al “espíritu del deporte inglés”, entendido como una forma de concebir y practicar la competición deportiva basada en la corrección ética.

En esta instancia el deporte se presenta como una expresión de status y distinción de los sectores con alto poder socioeconómico.

Por otra parte, el deporte moderno concedido en Inglaterra es el deporte de los reglamentos y la organización. A partir de esta época comienza a darse una intervención del derecho en el deporte, comenzando a aparecer las reglas de juego.

Con el deporte moderno comienza a instalarse un modelo privado del deporte, donde empiezan a surgir los clubes y posteriormente las federaciones que nuclean a esos clubes y empiezan a dictar normas que organizan y reglamentan la práctica de determinado deporte.

En el siglo XX el deporte comienza a profesionalizarse y empieza a gestarse lo que se denomina deporte-profesión. En esta última dimensión el deporte se mueve en un ámbito marcadamente comercial, o en otros términos, se observa una “mercantilización de la actividad deportiva profesional”. Esto conlleva cambios en las funciones de las federaciones deportivas. Estas ya no solo se desenvuelven como meras organizadoras y reglamentadoras de la profesión, sino que muchas veces asumen una posición de una empresa mercantil.

En esta etapa del deporte profesión se producen cambios en la regulación del deporte, donde la regulación privada –emanada de las federaciones deportivas- empieza a coexistir con la regulación estatal. El deporte adquiere una mayor trascendencia social y económica y es así como a partir del advenimiento del Estado de Bienestar empieza el Estado a suministrar regulaciones en el deporte. Desde entonces coexisten en la regulación del fenómeno deportivo normas privadas emanadas de las federaciones deportivas y normas estatales.

En la actualidad, vivimos en un mundo signado por el fenómeno de la globalización. Esta se encuentra presente en toda la actividad humana y se transforma en una circunstancia cotidiana, incidiendo en la vida de todos los individuos.

El deporte no se encuentra ajeno a este fenómeno. La tecnología cumple un papel central para acortar las distancias y para que el espectáculo adquiera una implicancia global. En la actualidad, el evento deportivo se desarrolla en un escenario global. Pero no sólo se globaliza la práctica y espectáculo deportivo, sino también sus conflictos jurídicos.

El desarrollo del deporte y su globalización, con el consiguiente crecimiento de los mercados, genera que en el tiempo presente los conflictos jurídicos inherentes al deporte muestren una trascendencia que no se observaba en el pasado. En la actualidad, se percibe una fuerte dimensión internacional en estas controversias, y ello ocurre especialmente en el deporte más trascedente tanto desde lo social como lo económico: el fútbol.

Esto determina que en las últimas décadas del siglo pasado se empezara a hablar con mayor frecuencia en los medios de comunicación de un Derecho del Deporte o Derecho Deportivo y que comenzara a discutirse su autonomía, requiriendo con ello un estudio y tratamiento especializados.

El Derecho del Deporte se presenta en el complejo jurídico como una nueva perspectiva de la juridicidad. Asume un carácter de rama transversal que se vincula con las distintas ramas tradicionales del Derecho.

La posmodernidad generó mayor complejidad en el mundo jurídico y puso en crisis la tradicional división entre Derecho Público y Derecho Privado. Asimismo, este nuevo escenario dio lugar al nacimiento de nuevas ramas jurídicas de carácter transversal que responden a nuevas exigencias de justicia. Estas nuevas ramas jurídicas tienen vocación de enriquecer a las ramas tradicionales, vienen a nutrir el desenvolvimiento de las ramas tradicionales.

A su vez, estas nuevas ramas transversales enracen a las tradicionales y requieren un enfoque de conjunto.

Así encontramos como nuevas ramas jurídicas transversales: el Derecho de la Vejez, el Derecho de la Salud, el Derecho de la Educación, el Derecho del Arte, el Derecho Ambiental, etc. Entre estas nuevas manifestaciones de la juridicidad también se encuentra el Derecho del Deporte.

En nuestra era existe una tensa relación entre los Derechos Humanos y la Economía. Estas nuevas perspectivas del Derecho se acercan en algunos casos más a los Derechos Humanos y en otros a la Economía. El Derecho del Deporte se caracteriza porque se vincula a ambos. Puede pensarse como una rama más cercana a los Derechos Humanos cuando pensamos el deporte comunitario en contextos de vulnerabilidad, pero también puede percibirse en clave con la Economía cuando pensamos el mundo de los negocios deportivos.

En consecuencia, la especificidad de esta clase de conflictos jurídicos, el crecimiento de la regulación en materia deportiva y el surgimiento de esta nueva rama jurídica autónoma de carácter transversal determina la necesidad de abogados especializados en la materia deportiva.

A su vez, el crecimiento de estos conflictos y la aplicación de normas emanadas de las federaciones deportivas internacionales, las que se presentan como un derecho sectorial, de carácter espontáneo, lleva a sostener la necesidad de tribunales arbitrales especializados.

Todo ello justifica la necesidad de la formación de abogados especializados en el Derecho del Deporte, que comprendan la realidad del fenómeno deportivo y puedan suministrar desde diversos ámbitos respuestas adecuadas para los conflictos jurídicos que se suscitan en este ámbito y un asesoramiento jurídico en el mundo del deporte.

Es de destacar que en los últimos años el Derecho del Deporte viene teniendo un intenso desarrollo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. En tal sentido, en el año 2015 se creó la cátedra de Derecho del Deporte y desde el año 2016 la asignatura Derecho del Deporte se imparte como asignatura electiva dentro del Plan de Estudios 2012 de la carrera de grado de abogacía.

A la creación de la asignatura electiva en el Plan de Estudios de grado le siguieron otros desarrollos en distintas áreas de la Facultad. Así, en junio de 2017, en el ámbito de la Secretaría de Ciencia y Técnica se creó el Centro de Estudios de Derecho del Deporte, el que conjuntamente, con la cátedra de Derecho del Deporte realiza diversas actividades académicas y publicaciones vinculadas a esta nueva rama jurídica transversal.

En el ámbito del posgrado se realizaron diversas actividades académicas entre las que cabe destacar especialmente las Jornadas Rosarinas de Derecho del Deporte que dieron inicio en el año 2016 y que desde entonces se celebran anualmente de manera ininterrumpida. Asimismo, cabe mencionar entre las actividades de posgrado el curso on line de Derecho del Deporte que diera inicio en el año 2019 y que tuvo dos ediciones.

En el área de extensión universitaria se destaca el programa “Derecho y Deporte” que se lanzó en el año 2016 y que se dirige al asesoramiento de clubes de la ciudad a través de graduados y estudiantes de grado de la Facultad.

Como puede observarse la materia objeto de esta investigación tiene un importante desarrollo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, la que se convierte así en una de las primeras facultades de derecho en nuestro país que se aboca profundamente al estudio del Derecho del Deporte, con la existencia de una Cátedra y un Centro de Estudios abocados a la enseñanza y el estudio de esta nueva perspectiva de la juridicidad.

Asimismo, cabe mencionar que a la fecha de la propuesta de esta carrera no existe en nuestro país ninguna carrera de posgrado que aborde el estudio del Derecho del Deporte. Solo existen cursos de posgrados, pero no estudios a nivel de especializaciones o maestrías.

La vacancia de una carrera de posgrado de este tipo y los desarrollos previos que el estudio del Derecho del Deporte tiene en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, institucional y estratégicamente justifican la necesidad de gestar una carrera de especialización en Derecho del Deporte.

Todo lo expuesto y atendiendo especialmente a la importancia actual del Derecho del Deporte como rama jurídica transversal, y en particular, al desarrollo que desde la creación de la cátedra de Derecho del Deporte en el año 2015 los estudios de esta disciplina tienen en el ámbito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, justifican la necesidad de seguir profundizando a través de una carrera de posgrado de Especialización el estudio del Derecho del Deporte.

Además, la Especialización en Derecho del Deporte se justifica en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario por el desarrollo regional que tiene el deporte en sus más diversas disciplinas deportivas. El crecimiento del deporte en la región justifica la formación de abogados especializados en esta materia, profesionales que puedan dar adecuadas respuestas jurídicas a las necesidades de asesoramiento en el deporte y a la resolución de los conflictos deportivos.

Una carrera que contribuya a formar y capacitar con carácter teórico-práctico a los graduados en derecho para que puedan desempeñarse en los distintos ámbitos que requiera el desenvolvimiento profesional vinculado al deporte (abogados litigantes, árbitros de tribunales arbitrales especializados en materia deportiva, asesores legislativos, asesores de clubes y federaciones deportivas, investigadores, funcionarios públicos, etc.).

Objetivos.

Los objetivos generales de la especialización son:

  1. a) Profundizar los conocimientos de las relaciones entre el Derecho y el Deporte, a través de un exhaustivo análisis del marco normativo del deporte.
  2. b) Analizar con un sentido teórico-práctico los diferentes conflictos jurídicos que se presentan en el ámbito del Deporte.
  3. c) Suministrar herramientas para que el especialista pueda interpretar y aplicar con la debida fundamentación jurídica las distintas normas que conforman el ordenamiento jurídico del Deporte.
  4. d) Analizar el debate actual referido a las distintas posiciones que se exhiben sobre la autonomía del Derecho del Deporte.
  5. e) Estudiar los medios de resolución de conflictos en el ámbito del Deporte.
  6. f) Comprender las distintas formas asociativas en el ámbito del deporte.
  7. g) Estudiar los distintos tipos contractuales vinculados a la actividad deportiva.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Se trata de una carrera de posgrado.

Quienes cumplimenten los requisitos del Plan de Estudios obtendrán el título de Especialista en Derecho del Deporte, expedido por la Universidad Nacional de Rosario.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Las clases se desarrollan los días viernes de 14 a 20 horas con una frecuencia semanal y se complementan con un sábado adicional por mes de 9 a 12 horas (último sábado de cada mes).

La Carrera posee un dictado bajo una modalidad mixta, con encuentros presenciales en aulas híbridas -lo que permite a quienes no puedan asistir a los encuentros presenciales, participar por plataforma Zoom de manera sincrónica- y encuentros enteramente virtuales.

De esta manera la modalidad de dictado permite a quienes lo soliciten, un cursado íntegramente virtual.

Para el cursado del ciclo 2023 se prevé la fecha de inicio el 21 de abril y finalización el 01 de diciembre.

CUERPO DOCENTE

INTRODUCCION AL DERECHO DEL DEPORTE.

Docente Responsable: Dr. Germán E. Gerbaudo.

Docentes Estables: Dres. Miguel Ángel Ciuro Caldani, Andrés Gil Domínguez, Maximiliano Toricelli, Luis Ayuso, Leandro Batalla, Martín Frúgoli, Carlos Iparraguirre, Alfredo M. Soto, Mario Flores Chemor, Andrés Patón Urich, Gabriel Abad y Agustín Fattal Jaef

FORMAS JURIDICAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS.

Docente Responsable: Dra. Gabriela Calcaterra.

Docentes Estables:  Dres. Lisandro Hadad, Luis Daniel Crovi y Eugenio Rositto.

REGIMEN LABORAL DEL DEPORTE I.

Docente Responsable: Dr. Germán E. Gerbaudo.

Docentes Estables: Dres. Pablo Barbieri, Gabriel César Lozano, Lisandro Picasso Netri, Agustin Fattal Jaef y Martín Montoya.

REGIMEN LABORAL DEL DEPORTE II.

Docente Responsable: Dr. Germán E. Gerbaudo.

Docentes Estables: Dres. Ángel Angelides y Eduardo Pastorino.

REGIMEN DE TRANSFERENCIA DE DEPORTISTAS.

Docente Responsable: Dr. Marcelo Vedrovnik.

Docentes Estables: Dres. Germán E. Gerbaudo, Lisandro Picasso Netri, Gabriel Lozano, Alfredo Soto y Agustín Fattal Jaef.

TALLER DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL Y RESOLUCION DE CASOS.

Docente Responsable: Dr. Lisandro Picasso Netri.

Docentes Estables: Dres. Marcelo Vedrovnik, Agustín Fatal Jaef, Martín Montoya, Enzo Cardigni y Estanislao Pita.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DEPORTE.

Docente Responsable: Dr. Roberto Vázquez Ferreyra.

Docentes Estables: Dres.  Lisandro Picasso Netri y Enrique Pita

LA REPRESENTACION EN EL DEPORTE.

Docente Responsable: Dr. Lisandro Picasso Netri.

Docentes Estables: Dres. Lisandro Hadad y Germán E. Gerbaudo

EL DERECHO PENAL DEL DEPORTE.

Docente Responsable: Dr. Daniel Erbetta.

Docente Estable: Dres. Jorge Ilharrescondo y Dr. Néstor Tenca.

LA EXPLOTACION PUBLICITARIA EN EL DEPORTE.

Docente Responsable: Dr. Lisando Picasso Netri.

Docentes Estables: Dres. Andrés Sánchez Herrero y Sebastián Capucci.

LA RESOLUCION DE CONFLICTOS EN EL DEPORTE.

Docente Responsable: Dr. Alfredo Mario Soto.

Docentes Estables: Dres. Gustavo Albano Abreu, Miguel Colquicocha, Germán Gerbaudo y Dra. Evelyn A. Zelaya.

LA INSOLVENCIA DE ENTIDADES DEPORTIVAS.

Docente Responsable: Responsable: Dr. Germán Esteban Gerbaudo.

Docentes Estables: Dres. Marcelo Gebhardt, Marcelo Barreiro, Ernesto I. J. Granados, Marcelo Vedrovnik, Fernando Alvarez, Dra. Claudia Francavilla.

REGIMEN TRIBUTARIO DEL DEPORTE.

Docente Responsable: Dra. Gabriela Tozzini.

Docente Estable: Dra. Margarita Zabalza y Dr. Cristian Billardi.

POLITICAS PÚBLICAS EN EL DEPORTE.

Docente Responsable: Lic. Adrián Ghiglione.

Docente Estables: Dres. Carlos Iparraguirre y Noel Martino; Prof. José Goity.

TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Docente Responsable: Dr. Lisandro Picasso Netri.

Docente Estables: Dres. Marcelo Vedrovnik y Agustín Fattal Jaef.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

  1. Introducción al Derecho del Deporte.

Deporte. Concepto. Evolución. Etapas del Deporte. Derecho del Deporte. Autonomía. Sujetos de Derecho del Deporte. Fuentes de Derecho del Deporte. Estructura y organización del Deporte. Conflictos entre normas federativas y estatales.

  1. Formas jurídicas de organización de las entidades deportivas.

Los clubes como asociaciones civiles. Los clubes como sociedades comerciales. Soluciones mixtas. La experiencia Europea.

  1. Régimen Laboral del Deporte I.

La relación entre el deportista y el club. Deportistas profesionales y amateurs. El régimen laboral del futbolista profesional. La relación laboral en el futbol femenino.

  1. Régimen Laboral del Deporte II.

El régimen jurídico laboral de los árbitros. El régimen jurídico laboral de los entrenadores y demás colaboradores. Las relaciones laborales en otros deportes diferentes al fútbol (Voley, Handball, Golf, Basquet, etc.).

La seguridad social de los deportistas.

  1. Régimen de transferencias de deportistas.

El régimen de transferencias. Derechos Federativos y Derechos Económicos. La cesión de derechos económicos. Evolución y estado actual del tema. La prohibición de FIFA de cesiones de derechos económicos a terceros.

El derecho de formación y el mecanismo de solidaridad. El derecho de formación en la ley 27.211.

Los menores de edad en el deporte. Deportistas menores de edad. El régimen de responsabilidad parental. El niño y el deporte. Tratados internacionales.  Los contratos deportivos firmados por los menores de edad.

Las transferencias nacionales de deportistas menores de edad. Las transferencias internacionales de menores de edad. Reglamento sobre el Estatuto y Transferencia de FIFA. Arts. 19 y 19 bis. Casos jurisprudenciales.

  1. Taller de análisis jurisprudencial y resolución de casos.

El método del caso. Los hechos relevantes. Análisis de jurisprudencia nacional e internacional. Análisis de laudos arbitrales.

  1. La Responsabilidad Civil en el Deporte.

La responsabilidad civil en el deporte. Criterios generales.

La responsabilidad en la organización de espectáculos deportivos. Leyes 23.184, 24.192 y 26.358. Responsabilidad de la AFA. Evolución jurisprudencial.

  1. La representación en el Deporte.

La regulación jurídica de la representación de los deportistas.

El reglamento FIFA de Intermediarios. El Reglamento de la AFA. Jurisprudencia de los tribunales argentinos, extranjeros y del TAS-CAS.

  1. El Derecho Penal del Deporte.

Delitos de lavados de activos y financiación al terrorismo y deporte. Ley 25.246. Resoluciones de la UIF. Casuística y jurisprudencia.

Dopaje en el deporte. Orígenes y funciones de la WADA. Jurisprudencia en Argentina y del TAS-CAS.

Los delitos cometidos en ocasión de espectáculos públicos. Ley 24.192 y jurisprudencia.

  1. La explotación publicitaria en el deporte

La industria del deporte y del entretenimiento. Los contratos vinculados a la actividad deportiva.

Aspectos generales vinculados con la propiedad intelectual: marcas, patentes. Los conflictos marcarios. El ambush marketing.

El derecho de imagen de los deportistas.

  1. La resolución de conflictos en el deporte.

Justicia deportiva. Justicia Ordinaria. Arbitraje. La solución interna de los conflictos en las federaciones deportivas. La ejecución de laudos. Simulación de audiencias del TAS-CAS.

  1. La insolvencia de entidades deportivas

Las distintas soluciones de los clubes frente a la insolvencia: Quiebra. Concurso preventivo. Acuerdo Preventivo Extrajudicial y proceso concursal de salvataje de entidades deportivas.

La ley 25.284. Origen de la ley. Objetivos. Legitimación. Fuero de atracción. Pronto pago. Las verificaciones de créditos conflictivas. La transferencia de los futbolistas por clubes en situación concursal. Casuística.

Gerenciamiento.

El modelo español y la aplicación de sanciones deportivas a clubes en concurso de acreedores.

  1. Régimen Tributario del Deporte. Deporte e Impuestos.

La relación entre el deporte y el derecho tributario.

Las entidades deportivas y las obligaciones tributarias.

La regulación tributaria de los derechos económicos. Triangulaciones.

  1. Políticas Públicas en el Deporte.

Planificación de política deportiva. El deporte comunitario en contextos de vulnerabilidad. Los clubes de barrio. La Asignación Universal por Hijo en el Deporte. Ley 27.202.

  1. Taller de práctica profesional.

Asesoramiento en materia deportiva. Redacción de demandas. Estructuración de dictámenes. Elaboración de sentencias. Redacción de normas federativas y legislativas.

16.- TRABAJO FINAL.

La Especialización culmina con la presentación de un Trabajo Final escrito en idioma español de carácter individual, el que podrá ser presentado solamente por los alumnos que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática propia de la especialidad, evidenciando la integración del currículum cursado bajo una lógica de perfeccionamiento técnico apropiada a las exigencias de desenvolvimiento de un especialista en los escenarios profesionales del Derecho del Deporte.

El contenido del trabajo debe dar cuenta, asimismo, de los debates académicos sobre la cuestión tratada, asegurando el uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, además de coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. A través del Trabajo Final, el especializando deberá demostrar su capacidad y competencia en la resolución de un problema de carácter profesional, cuyo abordaje complejo requerirá la integración de los conocimientos adquiridos a lo largo del plan de estudios de la Carrera.

El Trabajo Final podrá adoptar el formato de un ensayo, un proyecto, un informe de una práctica o un estudio de casos y su presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico.

 

REGULARIZACIÓN

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Al término de cada asignatura se deberá aprobar una evaluación que versará sobre los contenidos desarrollados en la misma. Puede consistir en examen oral, escrito, monografías que desarrollen temas dispuestos por los docentes a cargo de las asignaturas con aprobación de las autoridades de la Carrera.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Una vez finalizado el desarrollo íntegro del programa previsto en el Plan de Estudios y aprobados los diferentes módulos, el alumno deberá presentar un Trabajo Final en un plazo máximo de treinta y seis (36) meses de finalizado el segundo año académico. En caso de que el jurado no apruebe el mismo, tendrá la posibilidad de presentarlo nuevamente de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 del Reglamento de la Especialización.

Especialización en Derecho Empresario (Res. Nº 585/15  CONEAU)

El Posgrado tiene una duración de dos años, se cursa todos los días lunes de 14:30 a 20:30 hs.

Inicio de cursado: abril

Fecha limite para inscripción: marzo

Durante el cursado se da un Simulacro de Tribunal Arbitral, se dictan talleres de las distintas materias, actualización del Código Civil y Comercial en aspectos relacionados al Posgrado y un curso extracurricular de Procesal Civil, Tributario, Penal y Laboral. Asimismo, durante el año tienen lugar jornadas especiales dentro del marco del posgrado sobre temas específicos de actualidad con docentes invitados de otras Universidades.

Cada materia se aprueba con una evaluación a ser determinada por cada docente (examen o monografía). Una vez rendidas y aprobadas todas las materias se rinde un trabajo profesional final (caso final). El mismo se resuelve por escrito y se defiende oralemnte ante un tribunal integrado por autoridades y docentes de la carrera.

La documentación a presentar se indica en el siguiente link:

https://www.fder.unr.edu.ar/requisitos-carreras-posgrado/

En cuanto a la matricula, se abona en COFADE. Puede encontrar mas

información sobre formas de pago y descuentos en el documento adjunto.

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Dres. Ricardo I. Silverstein y Ernesto I. J. Granados

Secretaría Académica: Dra. Gloria M. Torresi

MATERIAS Y DOCENTES

Contratos Comerciales: Dr. Miguel C. Araya, Dr. Marcelo Bergia y Dr. Andrés nchez Herrero.- Evaluación: examen

–          Derecho Bancario: Dr. Marcelo Vedrovnik.- Docente invitado: Dr. Barreira Delfino. Evaluación: monografía
–          Aspectos Jurídicos de la Relación Consumidor Empresa: Dr. Carlos Hernández y Dra. Sandra Frustagli.- Evaluación: examen
–          Derecho Laboral: Dr. Ángel Angelides.- Evaluación: examen
–          Derecho Societario y Empresa: Dr. Ricardo Silberstein y Dr. Lisandro Hadad.- Evaluación: examen
–          Interpretación de la información contable: Gustavo Ilharrescondo. Evaluación: examen
–          Medios Alternativos de Solución de Conflictos: Dra. Sofia Aletta de Sylvas.-Evluación: simulacro de arbitraje y entrega de demanda/contestacion de demanda/fallo arbitral.
–          Taller Interdisciplinario: Dr. Ernesto Granados, Dr. Ricardo Silberstein, Dr. Marcelo Vedrovnik, Dra. Gloria Torresi.- Evaluación: asistencia y trabajos prácticos
–          Economía y Derecho: Dra. Pamela Tolosa.-
Docentes Invitados: Dr. Hugo Acciarri, Dr. Arruiz Sebastían, Dr. Diego Zentner y Dr. Waldo Sobrino.- Evaluación: examen
Empresas en crisis: Derecho Concursal Profundizado: Dr. Ernesto Granados, Dr. Mario Holand, Dra. Silvana Garcia, Dra. Gloria Torresi, Dr. German Gerbaudo, Dra. Florencia Bollero, Dr. Juan Anich y Dra. Indiana Micelli. Docentes Invitados: Dra. Cristina De Césaris, Dr. Osvaldo Chomer, Dr. Ricardo Prono, Dr. Mariano Prono, Dr. Carlos Molina Sandoval y Dr. Francisco Junyent Bas.- Evaluación: examen
–          Derecho Penal Económico: Dr. Daniel Erbetta, Dr. Jorge Ilharrescondo y Dr. Franceschetti.- Evaluación: examen
–          Derecho Tributario: Dra. Gabriela Tozzini. Dr. Santiago Rossi y Dra. Gabriela Annoni.-  Evaluación: examen
–          Comercio Internacional: Dr. Alejandro Menicocci y Dra. Andrea Straziuso.- Evaluación: examen
–          Comercio y Transporte: Dra. Graciela Cuneo.- Evaluación: examen
–          Empresa y Gestión Ambiental: Dra.  Adriana Tripelli.- Evaluación: trabajo o monografía
PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMANETACIÓN

Resolución C.S Nº 72/2024 – Aprobación modificación Plan de Estudios y Reglamento de la carrera

Resolución C.S Nº 17/2024 Plan de Estudios y Reglamento de la carrera

Resolución CONEAU: RESOLUCIÓN Nº 585 – CONEAU – 15

Resolución Ministerial RESOL-2016-1685-E-APN-ME

Resolución C.S Nº 055/2014 

Especialización en Derecho de Familia (Res. Nº 350/20- Cat. «C»  CONEAU)

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Director: Dr. Ricardo J. Dutto

Comisión Académica:

Dr. Rodolfo Ramos.

Dr. Maximiliano Toricelli

Dr. Marcos Córdoba

Dr. Alejandro Andino

ViceDirector:  Dr. Marcelo Borgonovo

Secretaria de Coordinación:  Dra. María Laura Schiffino

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La carrera de Especialización en Derecho de Familia responde a la necesidad de alcanzar un grado de profundización en el conocimiento teórico-práctico del Derecho de las Familias enriquecido por el aporte de la perspectiva interdisciplinaria, que permita un abordaje integral frente al conflicto y la búsqueda de soluciones, contando con actualización permanente a la luz de los cambios sociales, doctrinarios, jurisprudenciales y legislativos y destacado cuerpo docente de reconocida trayectoria.
Con actividad ininterrumpida desde 1991, esta Especialización fue pionera en su enfoque interdisciplinario, a la luz de los derechos humanos y de la constitucionalización del derecho privado, anticipando el paradigma pluralista que incluye diversas formas familiares, los derechos de las niñas, niños y adolescentes, los derechos de los grupos vulnerables, la salud mental, la perspectiva de género.
El objetivo de esta propuesta académica es la formación integral teórico- práctica, interdisciplinaria, gradual, en el Derecho de las Familias y áreas de vinculación a fin de brindar a abogadas y abogados, herramientas útiles y eficaces para participar, como recurso humano especializado, en los diversos ámbitos de ejercicio de actividad profesional, ya sea la profesión liberal, o espacios institucionales públicos y/o privados, la docencia, el Poder Judicial y otros poderes del Estado, organización y ejecución de políticas públicas
El recorrido curricular incluye asignaturas de profundización en el estudio del Derecho de Familia, desde los institutos clásicos hasta las concepciones más novedosas, a partir de la constitucionalización y de los Derechos Humanos, las particularidades de los procesos de las Familias, las categorías o tipos filiales, los derechos de los grupos vulnerables, los derechos de la infancia y la adolescencia, la perspectiva de género, el derecho internacional privado, relaciones del derecho de familia con otras ramas. Se incorporan saberes distintos del Derecho a través de abordajes desde la Psicología, la Antropología y la Sociología, para confluir en las asignaturas de integración de contenidos en los talleres interdisciplinarios de cada cuatrimestre y lineamientos metodológicos para la elaboración del trabajo final con el que culmina la Carrera una vez aprobado.
Lo descripto consolida el perfil de graduada/o propuesto: Especialista en Derecho de Familia con solvencia académica, perspectiva amplia, actitud crítica y flexibilidad para actuar en distintas áreas del ejercicio profesional y formar parte de equipos interdisciplinarios.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Denominación Especialización en Derecho de Familia

Título que otorga: Especialista en Derecho de Familia

Nivel:  Posgrado

Dictado: presencial,

Plan de estudios: Estructurado.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

2 años  de cursado presencial y presentación posterior de un Trabajo Final.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Res. Ministerial 2022-1800

Anexo FLIA. Reacreditación 2020

Resolución CONEAU 2020

Plan de Estudios – (Resol. C.S. 267/2020 )

Se organiza en asignaturas de cursado cuatrimestral y presentación posterior de un Trabajo Final.

Derecho Matrimonial y Uniones Convivenciales: (1er. Año 1er cuatrimestre)

Psicología de las Familias: (1er. Año 1er cuatrimestre)

Introducción a la Práctica Profesional: (1er. Año 1er cuatrimestre)

Derecho Constitucional en el Régimen Familiar: (1er. Año 1er cuatrimestre)

Taller Interdisciplinario I: (1er. Año 1er cuatrimestre)

Régimen Patrimonial del Matrimonio y Protección de la Vivienda Familiar: (1 ero Año 2do. cuatrimestre)

Antropología General y de la Familia: (1er. Año 2do. cuatrimestre)

Responsabilidad Parental: (1er. Año 2do. cuatrimestre)

Derecho Procesal de Familia I: (1 ero Año 2do. cuatrimestre)

Taller Interdisciplinario II(1 ero Año 2do. cuatrimestre)

Filiación: (2do. año primer cuatrimestre)

Régimen de la Familia en las Otras Ramas del Derecho. (2do. año primer cuatrimestre)

Perspectiva Socio-Antropológica de la Familia: (2do. año primer cuatrimestre)

Derecho Procesal de Familia II: (2do. año primer cuatrimestre)

Taller Interdisciplinario III: (2do. año primer cuatrimestre)

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: (2do. año, 2do. cuatrimestre)

Derecho Internacional Privado: (2do. año, 2do. cuatrimestre)

Psicología de las Organizaciones Familiares y Aplicación al Derecho: (2do. año , 2do. cuatrimestre)

Violencia Familiar y Perspectiva de Género en el Derecho de Familia. Responsabilidad por Daños: (2do. año, 2do. cuatrimestre)

Metodología: (2do. año, 2do. cuatrimestre)

Taller Interdisciplinario IV: (2do. año, 2do. cuatrimestre)

Trabajo Final

CUERPO DOCENTE

▪Estables:

ANDINO, Alejandro
BIANCIOTTO, Ma. Laura
BIRCHMEYER, Walter
BRESSAN, Lidia Dorcas
BORGONOVO, Marcelo
CASTRO, Verónica
CÓRDOBA, Marcos
DEGANO, Jorge
DE LORENZI, Mariana
DI TULIO BUDASSI, Rosana
DUTTO, Ricardo
ERBETTA, Daniel
FERNANDEZ BOCCARDO, Marta
FERNANDEZ OLIVA, Marianela
HOLAND, Mario
KRASNOW, Adriana
MEROI, Andrea
MOLINA, Marcelo
MUSA, Ma. del Carmen
PHILIPP, Gretel
RAMOS, Rodolfo
REPPETTI, Marcela
SOTO, Alfredo
STRAZIUSO, Andrea
TORICELLI, Maximiliano
TORRENS, Ma. Claudia
VALLE, María del Rocío

Historial de docentes invitados: 

Dra. Graciela Medina, Dra. Ana María Chechile, Dr. Francisco Cecchini, Dra Ursula Basset, Dra María Amanda Fontemachi, Dra Viviana Bernarth, Dr. Julio César Pettinatti, Dr. Daniel D´antonio, Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci, Dra. Angeles Burundarena, Dra Moira Revsin, Prof. de Leyes Frances Eizabeth Olsen, Prof. Jan Sieckmann, Dr. José García Riera, Dra. Zunilda Gavilán, Dra. Lucía Lizaso, Dra. Natalia De La Torre, Dr. Francisco Ferrer, Dr. Gerónimo Martínez, Dr. Marcelo Salomón, Dra. Nora Lloveras, Dra. Marisa Herrera, Dr. Carlos Arianna, Dra. Eleonora Lamm, Dr. Gustavo Nadalini, Dra. María Cecilia Parodi, Dr. Javier Bobrosky, Dra. María Silvina Radcliffe, Dra. Mariel Molina de Juan.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Derecho Matrimonial y Uniones Convivenciales: (1er. Año 1er cuatrimestre) Principios de libertad e igualdad. Matrimonio. Impedimentos. Celebración. Formas ordinarias y extraordinarias. Derechos y deberes de los cónyuges. Nulidad. Divorcio. Requisitos y procedimiento. Efectos. Uniones convivenciales. Constitución y prueba. Pactos de convivencia. Efectos durante la convivencia. Cese de la convivencia. Efectos 

Psicología de las Familias: (1er. Año 1er cuatrimestre) La Familia como objeto de estudio. Parentalidad y filiación. Función social, antropológica y subjetiva de la constitución familiar. El vínculo subjetivo intrafamiliar. Genealogía y atribución de roles. Nuevas formas familiares. La filiación. Características subjetivas. Filiación natural y por adopción. La adopción como instituto jurídico y como proceso subjetivo. Alteración genealógica de la filiación. Abuso y maltrato. Consecuencias en la construcción de la identidad subjetiva. La desarticulación genealógica. Perspectiva psicopatológica: la familia como constructora de normalidad. Las alteraciones psicopatológicas. Clasificaciones tradicionales y codificantes: el DSM y el SIE. Salud Mental. La interdisciplina como modo de enfoque del conflicto de familia.

Introducción a la Práctica Profesional: (1er. Año 1er cuatrimestre) Dimensión integral de la práctica  del Derecho de las Familias, de la niñez y adolescencia, de las víctimas de violencia familiar y de género, de la salud mental y de las vulnerabilidades. La práctica profesional desde distintas perspectivas: ejercicio libre  de la profesión,  función judicial,  función pública en general.

Derecho Constitucional en el Régimen Familiar: (1er. Año 1er cuatrimestre) El Derecho de Familia en el plano constitucional e internacional. Constitucionalización del Derecho Privado argentino. Recepción legislativa y jurisprudencial. Código Civil y Comercial de la Nación. Mecanismos de control constitucional. El sistema de derechos. Recurso Extraordinario Federal.

Taller Interdisciplinario I: (1er. Año 1er cuatrimestre) espacio de articulación de contenidos desarrollados en el primer cuatrimestre, mediante la técnica del estudio de casos. 

Régimen Patrimonial del Matrimonio y Protección de la Vivienda Familiar: (1 ero Año 2do. cuatrimestre) Régimen patrimonial del matrimonio. Convenciones matrimoniales. Régimen primario. Régimen de comunidad: calificación de bienes, gestión, restricciones al poder de disposición, fraude entre cónyuges, responsabilidad por deudas frente a terceros, cargas de la comunidad de ganancias. Disolución: causales. Indivisión y liquidación poscomunitaria. Convenios de liquidación. Partición de la comunidad. Recompensa. Régimen de separación de bienes. Efectos patrimoniales en las uniones convivenciales. Protección de la vivienda familiar. Vivienda. Afectación, efectos. Legitimados. Beneficiarios. Transmisión. Desafectación y cancelación.

Antropología General y de la Familia: (1er. Año 2do. cuatrimestre) Aproximación al conocimiento Antropológico. Concepto de Cultura. Antropología y Derecho: importancia de la norma en la cultura. La regla/Ley como instituyente de las sociedades humanas. La transgresión a la norma en diferentes culturas. Sanciones Sociales. Pluralismo Jurídico: ¿un nuevo desafío?  Sistemas de Parentesco. Residencia, filiación, Incesto. Configuraciones familiares en diferentes épocas y sociedades. Transformaciones de la familia en Occidente: de la familia extensa a la nuclear. Nuevos modelos familiares.

Responsabilidad Parental: (1er. Año 2do. cuatrimestre) Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental. Desacuerdos. Delegación. Cuidado personal . Derecho-deber de comunicación. Obligación de alimentos. Progenitor afín. Representación, disposición y administración de los bienes de hijos menores. Plan de parentalidad. Extinción, privación y suspensión  de la responsabilidad parental. Rehabilitación.

Derecho Procesal de Familia I: (1er. Año 2do. cuatrimestre) Fuentes para un Derecho Procesal de Familia. Singularidades. Principios y reglas conforme Código Civil y Comercial de la Nación. Procesos en particular. Demanda y contestación. Excepciones y defensas frecuentes. Prueba. Medidas cautelares. Sentencia. Ejecución. Instancia recursiva.

Taller Interdisciplinario II(1er. Año 2do. cuatrimestre) espacio de articulación de contenidos desarrollados durante el  cursado , mediante la técnica del estudio de casos.

Filiación: (2do. año primer cuatrimestre) Derecho a la filiación. Determinación de la maternidad y paternidad. Impugnación de la filiación presumida por ley . Impugnación del reconocimiento. Acción de impugnación de la maternidad. Acciones de reclamación. Prueba. Posesión de estado. Determinación de la filiación en las Técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). Bases. Diferencia entre identidad genética, biológica y voluntaria. La voluntad procreacional. El consentimiento. Naturaleza jurídica del embrión no implantado. Jurisprudencia. Adopción. Principios generales. Declaración judicial de situación de adoptabilidad. Guarda con fines de adopción. Elección del guardador e intervención del Organismo Administrativo. Juicio de adopción. Tipos de adopción: plena, simple, de integración. Revocación y nulidad.

Régimen de la Familia en las Otras Ramas del Derecho. (2do. año primer cuatrimestre). Vinculaciones entre Derecho de Familia y otras ramas: Derecho Penal, Derecho del Trabajo, Derecho Comercial.

Perspectiva Socio-Antropológica de la Familia: (2do. año primer cuatrimestre) Los aportes de la Antropología a la comprensión de la familia en la modernidad tardía. Perspectiva histórica y relacional. La significación de la familia y el parentesco para la Antropología Clásica. Aportes críticos al modelo clásico. Historización de la familia en el contexto nacional, modelos estereotipos y transformaciones de las relaciones familiares. Protección y cuidado de los menores, crianza,  paternidades y maternidades atravesados por las dimensiones de género y de clase social.

Derecho Procesal de Familia II: (2do. año primer cuatrimestre) La mediación como método alternativo de la resolución de conflictos.Aplicación en juicio de principios y reglas procesales conforme Código Civil y Comercial de la Nación. Protección Integral de las personas vulnerables. La salud mental en el proceso de Familia, restricciones a la capacidad, sistemas de apoyos. Participación de niñas niños y adolescentes y debido proceso.Análisis de casos y cuestiones procesales complejas.

Taller Interdisciplinario III: (2do. año primer cuatrimestre) Espacio de trabajo para la formación práctica sustancial en la solución de casos. 

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: (2do. año, 2do. cuatrimestre)De la situación irregular a la protección integral. Normativa internacional y constitucional. La protección de la infancia y la adolescencia en el marco de los Derechos Humanos.  Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Código Civil y Comercial de la Nación: nuevos paradigmas sobre infancia y adolescencia. Autonomía progresiva. Competencia bioética de niñas niños y adolescentes.  Situación de vulnerabilidad. Mejor Interés del niño. Interpretación de Principios. Niñas, niños y adolescentes  en conflicto con la Ley Penal. Garantías, reglas  y directrices en la normativa internacional. Nuevas Propuestas y experiencias. La justicia restaurativa. Leyes 22278 y 22803. Confrontación con los derechos y garantías establecidos en la CIDN. Rol de los organismos administrativos y del sistema judicial en el sistema de protección Integral. Interrelación.- Representación legal y promiscua. El rol de Ministerio Público. La figura del abogado del niño.  Políticas públicas de protección integral.

Derecho Internacional Privado: (2do. año, 2do. cuatrimestre) Fuentes y carácter del ordenamiento normativo jusprivatista internacional. Ámbito espacial y temporal del Derecho Internacional Privado. El Derecho Internacional Privado en sentido estricto. Los puntos de conexión. Los tipos relacionales: matrimonio, filiación, régimen parental. Restitución internacional de menores.

Psicología de las Organizaciones Familiares y Aplicación al Derecho: (2do. año , 2do. cuatrimestre) Fundamentación de la problemática y su importancia en la formación. La cultura de la violencia en las organizaciones familiares. Violencia y Traumatismo.  La consulta por  violencia  familiar.  Abuso sexual en la infancia. Backlash y Síndrome de alienación parental (SAP).

Violencia Familiar y Perspectiva de Género en el Derecho de Familia. Responsabilidad por Daños: (2do. año, 2do. cuatrimestre) Análisis jurídico y sociológico de la violencia de género y de la violencia intrafamiliar. Normativa. Medidas cautelares. Medidas autosatisfactivas. Cumplimiento y Ejecución de las resoluciones judiciales. Seguimiento posterior del conflicto. Responsabilidad del Estado. Responsabilidad por daños en las relaciones de familia. Evolución de la responsabilidad civil. Daños derivados de la violencia intrafamiliar. Otros supuestos: daños derivados de la nulidad de matrimonio, de las acciones de filiación, del incumplimiento de los deberes emergentes de la responsabilidad parental, daños derivados de las relaciones patrimoniales.

Metodología: (2do. año, 2do. cuatrimestre) Cuestiones metodológicas y epistemológicas. Metodologías específicas y globales de las disciplinas jurídicas, nuevos roles en las sociedades contemporáneas de la Ciencia del Derecho en el marco de las demás Ciencias Sociales y Humanas. Manejo de las técnicas destinadas a la elaboración de trabajos de investigación que reúnan los requisitos necesarios para su aceptabilidad académica. Guía para el diseño del trabajo de investigación final 

Taller Interdisciplinario IV: (2do. año, 2do. cuatrimestre) Espacio de trabajo para la formación práctica sustancial en la solución de casos. 

Trabajo Final : La Carrera de Especialización en Derecho de Familia culmina con un Trabajo Final individual y escrito, que debe ser presentado dentro de un plazo de 6 (seis) meses a partir de la aprobación de la totalidad de las asignaturas del plan de estudios, con posibilidad de solicitar prórroga conforme se especifica en el Reglamento

 

REGULARIZACIÓN

Es requisito indispensable cumplir con el 80% de asistencia a las actividades programadas.

Cada docente puede establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Cada asignatura requiere para su aprobación de una evaluación promocional individual.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

La Carrera de Especialización en Derecho de Familia culmina con un Trabajo Final individual y escrito, que debe ser presentado dentro de un plazo de 6 (seis) meses a partir de la aprobación de la totalidad de las asignaturas del plan de estudios, con posibilidad de solicitar prórroga conforme se especifica en el Reglamento.

Especialización en Derecho de la Salud a Distancia

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Dra. Marianela Fernández Oliva.

Comisión Académica:

  • Miembros titulares: Miguel Angel Ciuro Caldani – Esp. Marisa Aizenberg – Dra. María Isolina Dabove.
  • Miembros suplentes: Juan José Bentolila – Esp. Erika Nawojczyk.

 Secretaria Académica: Dra. Fernanda Fernández.

Secretario Técnico: Abog. Diego Mendy.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Resulta de particular importancia que la composición de las ramas del mundo jurídico mantenga una relación necesaria con las variables de espacio, tiempo y personas. Nunca más necesario cuando es la salud la que está en foco. El tiempo en el que vivimos en una nueva Era de la Historia; en este contexto histórico posmoderno nuestra vida se desarrolla en una gran tensión entre la economía capitalista transnacional de consumo, por un lado y el sistema internacional de los Derechos Humanos, por otra. Así las cosas, el surgimiento y desarrollo de nuevas ramas jurídicas llamadas siempre a enriquecer, no a sustituir, los planteos tradicionales es la respuesta al proceso de especificación de los Derechos Humanos.

El Derecho de la Salud es producto de este proceso histórico. El núcleo que define su especialidad es la noción misma de salud, compleja y de fragua interseca entre ciencias. Sobre el concepto de salud no existe un acuerdo pacífico, por el contrario, es frecuentemente debatida en relación los límites de su competencia, y las variables de espacio, tiempo y comunidad que la integran. Desde la vieja definición que la enrolaba al modelo biologicista, hasta la que nos brinda la Organización Mundial de la Salud, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El concepto de salud integra el de “derecho a la salud” que es un Derecho Humano.

Pero el Derecho de la Salud contiene y da sentido material al “derecho a la salud”, como facultad. Organizado como una rama transversal, el Derecho de la Salud implica que su recorrido se hace a contramarcha de las ramas clásicas, como espacio en el que se considera a todo el Derecho desde la especialidad de la salud. Las especificidades materiales desde las que usualmente se piensan las respuestas jurídicas del Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Internacional, Derecho Administrativo, Derecho Comercial, Derecho del Trabajo, Derecho Procesal, etc., han probado ser insuficientes en la tarea de construir soluciones adecuadas en situaciones jurídicas que giran en torno de la salud, ya que los principios generales que las guían son distintos de la especificidad sanitaria. La importancia de la problemática de salud, la complejidad científico-técnica de las respuestas necesarias y la trama de vulnerabilidades de la persona sobre cuya salud se trata son campos de fuerza para hacer que los despliegues comunes en las ramas tradicionales reciban a la salud como variable que corrija sus excesos no humanistas. En la construcción del Derecho de la Salud se encuentra en juego la vida de seres humanos concretos.

Nuestra concepción del Derecho permite que construyamos un objeto de Derecho de la Salud complejo. Esto implica que desde nuestra perspectiva el Derecho es un conjunto de adjudicaciones de “potencia” e “impotencia” (esto es, lo que favorece o perjudica a la vida). Las adjudicaciones pueden ser repartos, producidos por la conducción humana, pero también distribuciones de la naturaleza, las influencias humanas difusas y el azar. Los repartos son captados por normas y valorados por un complejo axiológico que culmina en la justicia, como valor axial de lo jurídico sea como se la construya. Por nuestra parte, el acuerdo de mínimos es la dignidad humana, que no puede negociarse sin comprometer la Humanidad toda: la vida de las personas humanas concretas en conmunicación con su ambiente y circunstancias.        Así las cosas, desde la dimensión fáctica del Derecho de la Salud resulta relativamente fácil advertir que históricamente las situaciones de salud estaban unidas casi exclusivamente a las fuerzas de la naturaleza (distribuciones): el nacimiento, la muerte, etc. Pero los avances insospechados del siglo XX y XXI de la ciencia y la tecnología aplicadas a la vida han desplazado este eje, siempre que las conductas humanas queridas intervienen en un -cada vez más creciente- número de cuestiones relacionadas con la salud: técnicas de fecundación humana asistida, posibilidad de alterar genéticamente la especie, producción de fármacos que retrasan y suspenden procesos “naturales” de enfermedad, etc. Asimismo, las influencias humanas difusas de la economía, la religión, la educación (entre otras) parecen determinantes cuando se analiza una situación en donde la salud se encuentra en juego.

Todo esto hace evidente la necesidad de la formación de profesionales del Derecho especializados/as en el Derecho de la Salud. La formación de hombres y mujeres en Derecho de la Salud ha de contemplar el proceso mismo del acto educativo y el sentido de los contenidos de lo estudiado. La educación jurídica, atenta a los nuevos despliegues materiales, brinda para el/la estudiante y la sociedad todo un renovado sentido del papel del Derecho y sus operadores.

La carrera de Especialización en Derecho de la Salud se inscribe dentro de la misma lógica organizativa, siendo que el grupo promotor del Proyecto se vincula a un centro de investigación ya consolidado en la temática. Esto demuestra que la genealogía de la carrera parte de la existencia de un núcleo de conocimientos donde el abordaje del campo disciplinar se realiza de acuerdo a las rigurosas prácticas de la ciencia, garantizando de este modo la consistencia estructural y metodológica de una propuesta de formación de especialistas, cómo estrategia de proyección de una línea de trabajo en una nueva dimensión de desarrollo académico. La expansión hacia otros ámbitos del trabajo universitario registra asimismo un antecedente dado por el dictado de una materia en el nivel de grado. En suma, la articulación compleja de un núcleo científico con propuestas de formación en los niveles de grado y de posgrado refleja la consolidación progresiva de un polo de conocimientos sobre el Derecho de la Salud, donde la valorización de la producción científica genera resultados aplicables en la creación de contenidos de enseñanza y la calificación de docentes, de grado y posgrado.

Los objetivos de la especialización son:

  1. a) Promover la conciencia jurídica acerca de la salud, reconociendo su complejidad y transversalidad a la problemática de las ramas jurídicas tradicionales;
  2. b) Profundizar los conocimientos de las relaciones entre el Derecho y la Salud, a través de un exhaustivo análisis del marco fáctico, normativo y axiológico de la salud a nivel local, regional e internacional;
  3. c) Analizar con un sentido teórico-práctico los diferentes conflictos jurídicos que se presentan en el ámbito de la Salud;

d) Formar y capacitar con carácter teórico-práctico a los/as graduados/as en Derecho para que puedan desempeñarse en los distintos ámbitos que requiera el desenvolvimiento profesional vinculado a la salud (abogados/as litigantes, asesores/as legislativos, jueces/zas, docentes, investigadores/as, funcionarios/as públicos/as, miembros de equipos interdisciplinarios en salud, directivos/as y equipos técnicos de instituciones de salud, etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Denominación: Especialización en Derecho de la Salud

Título que otorga: Especialista en Derecho de la Salud

Nivel: Posgrado

Dictado: virtual

Plan de estudios: Estructurado

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La especialización tiene una duración de 420 horas, entre las que se encuentran incluidas las horas de formación práctica, que se desarrollarán en dos (2) años. Una vez finalizado el desarrollo íntegro del programa previsto en el Plan de Estudios, el/la especializando/a ha de presentar un Trabajo Final en un plazo máximo de treinta y seis (36) meses de finalizado el segundo año académico. En caso de que la Comisión Evaluadora no apruebe el mismo, tendrá la posibilidad de presentarlo nuevamente de acuerdo a lo establecido en el artículo 35 del Reglamento de la Especialización

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

El Plan de Estudios de la Especialización en Derecho de la Salud será abordado en diez (10) módulos, un taller de trabajo final y un trabajo final. Todas las asignaturas son de cursado obligatorio.

  1. Teoría general del Derecho de la Salud (30 horas)

                Teoría General del Derecho de la Salud

Ética, salud y Derecho. Aportes de al Bioética y el Bioderecho

  1. Sistemas de protección (40 horas)

                Sistema internacional y regional de los Derechos Humanos en materia de salud

La protección constitucional de la salud

  1. Trama jurídica de la salud en el Derecho Privado interno (60 horas)

                Daños y responsabilidades en materia de salud

Contratos y seguros en salud

Derecho de la Salud y seguridad del trabajo

  1. Trama jurídica de la salud en el Derecho Público interno (30 horas)

                Derecho de la Salud y sus aspectos administrativos

Derecho de la Salud y sus aspectos penales

  1. Organización sanitaria (50 horas)

Sistemas de salud

Derecho, salud y sus espacios

Políticas públicas y desarrollo en materia de salud 

  1. Prosoposalud I (30 horas)

Géneros, sexualidades e identidades desde la perspectiva del Derecho de la salud

Derecho de la salud y defensa del consumidor

  1. Prosoposalud II (40 horas)

Salud mental desde la perspectiva del Derecho de la salud

Derecho de la salud y niños, niñas y adolescentes

Derecho de la salud y vejez

  1. Prosoposalud III (40 horas)

Derecho de la salud y personas en situación de discapacidad

Derecho de la salud y pueblos originarios

Salud y seguridad alimentaria 

  1. Nuevos desafíos del Derecho (40 horas)

Salud digital y ciudadanía sanitaria

Judicialización de la salud

  1. Derecho Procesal de la Salud (40 horas)

                Estrategia y argumentación jurídica en Derecho de la Salud

Clínica de práctica profesional

Taller de trabajo final (20 horas)

CUERPO DOCENTE

Agustina Palacios – Ana Inés Díaz – Analía Antik – Analía Aucía – Andrea Meroi – Carina Mazzeo – Carlos Hernández – Daniel Erbetta – Erika Nawojczyk – Fabian Salvioli – Fernanda Fernández – Francisco Iturraspe – Horacio Allende Rubino – Ignacio Saenz – Javier Amherd – Jorge Murillo – Jorge Padilla – Juan José Bentolila – Juan José Borrell – Julia Canet – Julio Llanan Nogueira – Liliana De Luise – Maria Clara Pividori – María Claudia Torrens – María Isolina Dabove – Marianela Fernández Oliva – Mario Chaumet – Marisa Aizenberg – Miguel Angel Ciuro Caldani – Rosana Di Tuillio Budassi – Sandra Frustagli – Sebastian Melano – Viviana Bonpland.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

  1. Modulo I: Teoría General del Derecho de la Salud

Teoría General del Derecho de la Salud

Distintos alcances materiales, espaciales, temporales y personales de la noción de salud. Nociones de teoría, generalidad y Derecho. Diversas construcciones del objeto jurídico. Las ramas jurídicas. Sus autonomías originarias y derivadas. Derecho de la Salud. Diferencia entre Derecho de la Salud y derecho a la salud. La realidad social, la normatividad y los valores del Derecho de la Salud. Derecho de la Salud Comparado. Historia del Derecho de la Salud.

Ética, Salud y Derecho. Aportes de la Bioética y el Bioderecho

Ética, ciencia y tecnología. Nociones básicas, definiciones, objeto de estudio y alcances de la Bioética y el Bioderecho. Historia del surgimiento de ambas áreas del conocimiento. Dilemas morales. Teorías éticas clásicas y nuevas. Teoría de los principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.  Relación entre el/la profesional de la salud y el/la paciente. Manejo de la información médica: confidencialidad, privacidad. Comités de ética de la investigación y hospitalarios.

  1. Modulo II: Sistema de protección

Sistema Internacional y regional de los Derechos Humanos en materia de salud

El sistema de Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas. Los instrumentos internacionales. Los órganos de tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales. El Consejo de Derechos Humanos. Pronunciamientos del sistema de derechos humanos de ONU en materia de Derecho a la Salud. El sistema interamericano de Derechos Humanos. Los instrumentos interamericanos. La Comisión Interamericana. La Corte Interamericana. Pronunciamientos del sistema interamericano de derechos humanos en materia de Derecho a la Salud.

La protección constitucional de la salud

Derecho constitucional de la salud. La salud como bien jurídico en la Constitución Nacional. Fundamentación. El derecho a la salud. La salud en las distintas etapas constitucionales: del bien individual a la construcción social. El artículo 42 de la Constitución Nacional. La garantía de la seguridad social en el artículo 14bis. La estructura federal de gobierno: competencias compartidas y conflictos de leyes.  Las provincias y sus garantías constitucionales sobre la salud. Integración entre Nación y Provincias: COFESA, COFELESA.

  1. Modulo III: Trama jurídica de la salud en el Derecho Privado interno

Daños y responsabilidades en materia de salud

Responsabilidad civil: del Código de Vélez al Código Civil y Comercial de la Nación. Factores de atribución. Daño resarcible. La responsabilidad médica: Contractual y Aquilina. Responsabilidad del equipo médico. Jefe de equipo. Responsabilidad de Sanatorios y obras sociales. La responsabilidad del Estado por el servicio de salud. Derechos fundamentales del paciente. La relación jurídica entre el médico y el paciente.  La culpa médica. El error y el riesgo de la prestación. La imputación objetiva en la responsabilidad médica. Prueba. La responsabilidad médica en las especialidades.

Contratos y seguros en salud

Derecho de los contratos, derechos fundamentales y derechos humanos: proyecciones sobre el derecho a la salud. El contrato en el sistema nacional de seguro de salud. La medicina prepaga: aspectos nucleares de la Ley 26.682. El programa médico obligatorio, y las leyes especiales de las que resultan contenidos prestacionales mínimos. El contrato de asistencia al viajero. Servicios profesionales y derecho a la salud.

Derecho de la Salud y seguridad del trabajo

Enfoque de promoción y prevención. La reparación de los accidentes y enfermedades y la rehabilitación. Conceptos de “lugar de trabajo”, “condiciones y medio ambiente de trabajo” (cymat), “riesgos laborales” y “proceso de trabajo”. Los derechos y deberes de trabajadores y empleadores. Los tres derechos fundamentales (individuales y colectivos): derecho a la información, derecho a la participación, derecho a la retención de tareas. El papel del Estado, de las organizaciones de trabajadores y empleadores y de los organismos privados en nuestro Derecho y el Derecho Comparado. Las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo y el enfoque “privatizador”. Rol de las Obras sociales sindicales y de los Comités de Higiene y Seguridad. Regla de eliminación del riesgo en la fuente. Papel de las protecciones “administrativas” y personales. Los agentes peligrosos en el lugar de trabajo.

  1. Modulo IV: Trama jurídica de la salud en el Derecho Público interno

Derecho de la Salud y sus aspectos administrativos

La actividad reguladora para el Derecho de la Salud. La salud como problema público. Organización y gestión de la salud. Procedimiento y proceso para el efectivo ejercicio del Derecho de la Salud.

Derecho de la Salud y sus aspectos penales

Problemática en torno a la teoría del bien jurídico. La salud como bien jurídico penal. Genealogía de la intervención punitiva en materia de salud. Salud mental, imputabilidad y las llamadas medidas de seguridad. Salud y responsabilidad penal médica. Relevancia penal del consentimiento. Legislación penal especial y salud pública. Delitos contra la salud pública. Envenenamiento Aguas, alimentos y medicamentos y propagación de enfermedades contagiosas o peligrosas. El caso particular de la pandemia del SARS COVID-19. Salud pública y ley de estupefacientes. Trasplantes de órganos. Ley de profilaxis antivenérea. Ley nacional luca contra el alcoholismo.

  1. Modulo V: Organización sanitaria

Sistemas de Salud

El Sistema Nacional de Salud en Argentina. Evolución histórica determinante de su conformación actual. Atribuciones y deberes de la Nación, las Provincias y de la CABA. El Rol de Garante y de Rectoría del Estado Nacional en materia sanitaria. Organización Sanitaria Nacional. Los subsectores: Público, Privado y de la Seguridad Social. Gestión de los Servicios Públicos de Salud. La gestión y el presupuesto asignado en el ámbito público. Identificación de los obstáculos jurídicos, económicos e institucionales en la gestión de los servicios de salud.

Derecho, salud y sus espacios

El desarrollo urbano como factor de prevención. Aspectos relevantes de la planificación y gestión urbanas. Modelos de ciudad inclusiva y sostenible. La salud, medio ambiente y contaminación. La extracción de recursos naturales y la contaminación. Riesgos para la salud por uso de agroquímicos. Salud y contaminación: urbana, zonas semirurales y rurales. Relación de la pobreza y situación ambiental.

Políticas públicas y desarrollo en materia de salud

Políticas públicas para el desarrollo. Políticas sanitarias y programas nacionales de ejecución provincial. El régimen jurídico aplicable a los servicios sanitarios públicos en los ámbitos nacional, provincial y municipal. La gestión y el presupuesto público asignado. Políticas de producción y abastecimiento de medicamentos. Políticas de formación profesional para la atención en los sistemas de salud. Dispensarios, hospitales y sanatorios. Políticas educativas y preventivas para la creación de hábitos sanitarios y de higiene. Políticas de producción y distribución de alimentos. Derecho al desarrollo en salud. Noción compleja del desarrollo: el rol de la salud en el mejoramiento del bienestar de toda la población. Derecho humano a la realización personal y colectiva.

  1. Modulo VI: Prosoposalud I

Géneros, sexualidades e identidades desde la perspectiva del Derecho de la salud

Salud y estereotipos y roles de género. Violencia de género y su impacto en la salud. La dimensión de la salud en los derechos sexuales y derechos (no) reproductivos. Violencia sexual y reproductiva y atención de la salud. Violencias específicas (Mutilación genital femenina, embarazo forzado en población infantil, adolescente y mujeres adultas, esterilizaciones forzadas). Violencia sexual en la población infantil. El denominado síndrome de alienación parental. Dimensión de la salud en las personas con orientaciones sexuales, identidades de género y corporalidades no hegemónicas y no binarias. Acceso a las prestaciones en salud relativas a la transición de identidad de género. La situación de las personas intersex y las prácticas médicas mutilantes. Normativas nacionales, regionales e internacionales. Informes y jurisprudencia de los tribunales locales y de los organismos internacionales.

Derecho de la salud y defensa del consumidor

La defensa del consumidor en perspectiva constitucional y de Derechos Humanos. Salud y relación de consumo. Los principios del Derecho del consumidor en su relación con el Derecho de la Salud. Acceso a la salud. Salud y práctica abusivas. Protección de la salud, deber de información y deber de seguridad. Salud y responsabilidad por productos y servicios defectuosos.

  1. Modulo VI: Prosoposalud II

Salud mental desde la perspectiva del Derecho de la salud

Salud mental. Conceptualizaciónes. Salud integral. Nuevo paradigma de salud mental en Argentina. Interdisciplina. Autonomía de la voluntad vital y padecimientos mentales y psicosociales. Ley 26657. Código Civil y Comercial y nuevo régimen de la capacidad. Internaciones voluntarias e involuntarias. Desmanicomialización. Políticas públicas de salud mental en Argentina y programas. Organización de los servicios y prácticas sanitarias.

Derecho de la salud y niños, niñas y adolescentes

Derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes. Los principales ejes del Sistema de protección en derechos de niñas, niños y adolescentes. Autonomía progresiva para el ejercicio de derechos. Principio de participación. Derecho a ser oído. Interés superior del niño. La protección de niñas, niños y adolescentes de la Constitución Nacional. Leyes de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes (ley 26.061) y Leyes sobre los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de salud. Competencia bioética. Participación del niño en las cuestiones concernientes a la salud. Derecho a la salud. Participación del niño en las cuestiones concernientes a la salud. El artículo 26 del Código Civil y Comercial. Distintos modos de ejercer los derechos vinculados a su propio cuerpo. Consentimiento informado, regulación y su relación con el niño. Análisis jurisprudencial.

Derecho de la salud y vejez

Vejez y proceso de envejecimiento. Gerontoglobalización. Perspectiva compleja de la vejez. Aportes interdisciplinarios. Vejez y curso de vida. Componentes biopsicológicos. Dinámica histórica. Plano cultural. Multigeneracionismo. Viejismos y vulnerabilidades. Nuevas reivindicaciones de justicia. Salud y vejez. Derecho de la Vejez, sus cinco principios y ejes. Derecho de la vejez y Derecho de la Salud.

  1. Modulo VIII: Prosoposalud III

Derecho de la salud y personas en situación de discapacidad

Modelo social de discapacidad. Perspectiva de discapacidad y enfoque de derechos humanos. El derecho a la salud sin discriminación por motivo de discapacidad. Accesibilidad, ajustes razonables y sistemas de apoyos. Discapacidad, ejercicio de derechos, capacidad jurídica y consentimiento informado. Derechos sexuales y no reproductivos. Bioética y discapacidad.

Derecho de la salud y pueblos originarios

Los paradigmas de abordaje de y en la salud. Medicina tradicional y medicina hegemónica tradicional occidental.  Cosmovisión y salud. Los procesos de salud y enfermedad. La bioprospección y propiedad intelectual. El derecho indígena a la salud en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Legislación y reconocimiento de terapeutas y biodiversidad en Iberoamérica, Canadá y Australia. El derecho indígena a la salud en la legislación interna en América Latina. Criterios hermenéuticos para la interpretación. Normativa sobre usos y costumbres, medicina tradicional y plantas medicinales Implementación de la normativa y mecanismos los intervinientes transdisciplinares y los nuevos sujetos de los pueblos en salud indígena. La salud indígena en los Sistemas de Protección y Promoción Regionales: europeo, africano e interamericano. El principio límite de apreciación nacional.

Salud y seguridad alimentaria

Conformación y evolución del sistema agroalimentario internacional. Guerra Fría y la cuestión del hambre como asunto internacional. Función estratégica de las políticas de salud para el Tercer Mundo. Inseguridad alimentaria y biopolítica del desarrollo.  Capital tecnofisiológico y hábitos de consumo en la sociedad industrial. Organismos internacionales (FAO, OMS, UNICEF) y procesos de securitización en el siglo XXI. Legislaciones internacionales. Marco Regulatorio a Nivel Mundial ONU, OMS, FAO. Codex Alimentarius – Finalidad de su creación, estructura, objetivos y funcionamiento. MERCOSUR – Normas de Alcance y competencia Regional. Ámbito de Aplicación.  Código Alimentario Argentino. Normas de alcance y Competencia. Organismos de Control a Nivel Nacional- SENASA- ANMAT- INAL. Nivel Provincial: Leyes Provinciales, Código Bromatológico, organismo controlador. Nivel Municipal: Ordenanzas, Decretos, Resoluciones, organismo controlador, instituciones municipales. Legislaciones específicas. Ley de Seguridad Alimentaria. Ley de Lactancia Materna. Ley de Celiaquía. Ley de Enriquecimiento de Harinas. Ley de Donación de Alimentos. Ley de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios. Ley de Reducción del Consumo de Sodio. Regulación de grasas trans. Patentes sobre la Biodiversidad. Paradigmas de sustentabilidad. Organismos Genéticamente Modificados, Legislación, Protocolo de Cartagena, CONABIA, SAGPyA.

  1. Modulo IX: Nuevos desafíos del Derecho de la Salud

Salud digital y ciudadanía sanitaria

Componentes de la salud digital. Historia clínica electrónica. Receta electrónica. Telesalud. Desarrollo de algoritmos, aplicaciones y dispositivos digitales en salud. Robótica. Inteligencia artificial. Uso de datos individuales y masivos en salud y su tratamiento. Medicamentos digitales. De pacientes a ciudadanos sanitarios. Nuevos perfiles en la prueba y gestión forense. Desafíos de la salud digital en la transformación del sector sanitario.

Judicialización de la salud

El conflicto en materia de salud. Tipos. Los conflictos intra-organizacionales. Sistemas de resolución. Experiencias comparadas. Causas de aumento de la litigiosidad en salud. Judicialización y des-judicialización del derecho a la salud. Procesos judiciales. Marcos normativos. Medidas cautelares. Cumplimiento. Análisis jurisprudencial. Clínica de casos. Encuadre del caso. Herramientas procedimentales y comunicacionales.

  1. Modulo X: Derecho Procesal de la Salud

Estrategia y argumentación jurídica en Derecho de la Salud

Argumentación jurídica. Dimensiones de la argumentación jurídica: analítica, dialéctica, retórica. Argumentos: clases. Falacias. Argumentación sobre hechos. Presentación de los argumentos y estructura del discurso. Importancia para el derecho de la salud. Estrategia de la argumentación en derecho de la salud.

Clínica de práctica profesional

Adquisición de aptitudes y destrezas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones vinculados con el Derecho de la Salud. El rol del/la abogado/a, juez/a y legislador/a. Método del caso.  Análisis e interpretación de jurisprudencia nacional e internacional. Análisis de la evolución jurisprudencial en distintos temas de Derecho de la Salud.

  1. Taller de Trabajo Final

Lineamientos para la elaboración del Trabajo Final: conceptualización. Principales componentes del Trabajo Final. Tipología de diseño y desarrollo. La escritura académica. Estrategias de la escritura académica. Citas y referencias bibliográficas.

REGULARIZACIÓN

El número mínimo de inscriptos/as requeridos para el dictado de la carrera es de diez (10) y el máximo de cincuenta (50).

Artículo 24: Regularización. Las asignaturas se regularizan con el ochenta por ciento (80%) de asistencia a la totalidad de las actividades programadas. Si no se alcanzare ese porcentaje, el/la especializando/a deberá recursar la asignatura en el plazo máximo de dos (2) años, cuando éste volviere a dictarse. No obstante, podrá cursar y regularizar las asignaturas que le siguen en el plan de estudios, pero no podrá presentar el Trabajo Final.

El/la especializando/a podrá solicitar suspensión de cursado o prórroga para la presentación del Trabajo Final por las siguientes causales debidamente justificadas: enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar; tareas de gestión o desempeño en la función pública; maternidad o paternidad. En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse, la Comisión Académica de la carrera recomendará al Consejo Directivo de la Facultad acerca del período de suspensión o prórroga a otorgar, para que se dicte la resolución que corresponda.

La condición de alumno/a regular se mantendrá por tres (3) años computada a partir de la finalización del segundo año académico. Los/as especializandos/as que hubieran perdido la condición de regular, podrán solicitar su readmisión a la Comisión Académica de la Especialización, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente: a) si debe o no ser readmitido; b) en caso de readmisión, el nuevo plazo que se concede al/la especializando/a para la finalización de la carrera, que nunca podrá exceder de dos (2) años; y c) las condiciones a que se somete la readmisión.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

A fin de evaluar el proceso de formación de los/as especializandos/as, se proponen las siguientes instancias evaluativas en las diferentes asignaturas:

  • Evaluación permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del desarrollo de la asignatura, a fin de favorecer la retención de los/as cursantes y promover la adquisición de conocimientos, su aplicación en el ejercicio profesional, la reflexión e investigación de área específica, a través de trabajos individuales y grupales.
  • Evaluación final cuyas modalidades particulares aplicadas se especifican en los respectivos programas. La misma es individual. La calificación obtenida en la evaluación es determinante de la aprobación de la asignatura en cuestión. A modo de criterio general, la evaluación puede consistir en un examen de contenido escrito u oral, la resolución debidamente fundamentada de ejercicios reflexivos o la presentación de un trabajo monográfico.

 

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Especialización en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción (Res. Nº 271/16 – CONEAU)

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Dr. Carlos A. Hernández

Vice– Director: Dr. Daniel Luna

Comisión Académica

Titulares: Dres. Noemí Nicolau, Adriana Taller, Miguel Araya, Ariel Ariza y Marcelo Trucco.

Secretaría de Coordinación

Dra. Julieta Tabares.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Se propone lograr una sólida capacitación teórico y práctica mediante el estudio profundizado y altamente especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas a la problemática inmobiliaria, del urbanismo y de la construcción, complementada con un entrenamiento intensivo. Se prioriza el enfoque interdisciplinario jurídico, económico, técnico y sociológico a fin de que los operadores jurídicos puedan también comprender esa problemática desde la perspectiva de las otras disciplinas y desarrollar sus aptitudes reflexivas y críticas en la materia.

Constituyen el objeto de estudio de la carrera las cuestiones vinculadas a los inmuebles desde lo público y lo privado. Se aborda especialmente el fenómeno urbano, el ordenamiento territorial, las políticas públicas y la explotación económica de los inmuebles, incluyendo los negocios y la empresa inmobiliaria, sus aspectos contractuales, laborales y tributarios.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

  • Nivel: Posgrado
  • Modalidad de cursado: Presencial Intensivo
  • Acreditación: Alcanzará el título de Especialista en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción todo aquel que cumpla satisfactoriamente con los requisitos del Plan de Estudios de la Carrera.
  • Perfil del Título: El Especialista en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción es capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios y asesorar a organismos públicos, organizaciones intermedias y particulares en relación a cuestiones jurídicas vinculadas con el quehacer urbanístico e inmobiliario. Está especialmente entrenado para la toma de decisiones y resolución de conflictos que se planteen en esa área. Además, posee una sólida formación jurídica que le permite la profundización de los problemas y un vasto entrenamiento profesional esencialmente teórico-práctico, con el cual puede resolverlos. Ha adquirido un adecuado y actualizado manejo de las categorías conceptuales que hacen a la teoría general pero asimismo de la específica capacitación que, atendiendo a otros aspectos de la función del jurista, permiten la revisión crítica de las soluciones existentes y la intervención en las propuestas y procesos de reforma del ordenamiento jurídico y las políticas públicas. Asimismo, es capaz de un abordaje interdisciplinario de la materia objeto de su especialización, por haber profundizado el estudio conceptual de materias afines que constituyen herramientas imprescindibles para la formación del jurista y el práctico.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La modalidad de cursado de la carrera es intensiva. Durante el 2024, el cursado se realizará del siguiente modo:

– 6 módulos virtuales (por Zoom): en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre.

– 1 módulo híbrido (por Zoom o presencial en Rosario, a elección del alumno/a): en el mes de noviembre.

CUERPO DOCENTE

  • Fundamentos urbanísticos y arquitectónicos: Docente Responsable: Dr. Arq. Héctor Floriani. Docentes estables: Arq. Roberto Kawano.
  • Derechos reales sobre inmuebles profundizado: Docente Responsable: Dr. Daniel Luna. Docentes Estables: Dr. Miguel Angel Luverá, Dr. Gustavo Nadalini.
  • Derecho laboral en el régimen de la construcción: Docente Responsable: Dr. Angel Angelides. Docentes estables: Dr. Sebastián Coppoletta.
  • Contratos inmobiliarios: Docente Responsable: Dra. Noemí Nicolau. Docentes Estables: Dr. Carlos Hernández, Dra. Stella Maris Alou, Dr. Ariel Ariza y Sandra Frustagli.
  • Derecho tributario aplicado: Docentes Estables: Dra. Gabriela Annoni.
  • Derecho y urbanismo: Docentes Responsables: Dra. Adriana Taller. Docentes Estables: Dra. Analía Antik.
  • Seminario de Responsabilidad civil derivada de la actividad inmobiliaria: Docente Responsable: Dr. Carlos Hernández. Docentes Estables: Dr. Daniel Luna, Dra. Sandra Frustagli, Dra. Mariana Iglesias, Dr. Gerardo Muñoz, Dr. Gustavo Nadalini, Dra. Adriana Krasnow.
  • Seminario de Comercialización Inmobiliaria: Docente Responsable: Dr. Carlos Hernández. Docente Estable: Dr. Carlos Hadad.
  • Derecho de la empresa inmobiliaria y de la constructora: Docentes Responsables: Dr. Miguel Araya. Docentes Estables: Dr. Alfredo Althaus, Dra. Gabriela Calcaterra, Dr. Ernesto Granados, Dr. Marcelo Bergia, Dr. Andrés Sánchez Herrero, Dr. Marcelo Vedrovnik, Dra. Gloria Torresi.
  • Taller interdisciplinario I y II: Docente Responsable: Dra. Analía Antik. Docentes Estables: Dr. Gustavo Nadalini, Dra. María Paula Arias, Dra. Julieta Trivisonno.-
  • Aspectos procesales de juicios típicamente inmobiliarios (asignatura optativa): Docente Responsable: Dra. Andrea Meroi. Docentes Estables: Dr. Juan José Bentolila, Dr. Eduardo Arichuluaga, Dr. Eduardo Terrasa, Dra. Claudia Ragonese, Dra. Mariana Varela.
  • Derecho ambiental urbano: Docente Responsable: Dr. Daniel Luna. Docente Estable: Dr. Nelson Cossari.-
  • Derecho del consumidor en la actividad inmobiliaria: Docente Responsable: Dr. Carlos Hernández. Docente Estable: Dra. Sandra Frustagli.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

1er. Año

Contratos inmobiliarios

Derechos reales sobre inmuebles profundizado

Derecho tributario aplicado

Derecho laboral en el régimen de la construcción

Taller interdisciplinario I

2do. Año

Fundamentos urbanísticos y arquitectónicos

Derecho y urbanismo

Seminario de Responsabilidad civil derivada de la actividad inmobiliaria

Seminario de Comercialización Inmobiliaria

Derecho de la empresa inmobiliaria y de la constructora

Taller interdisciplinario II

Asignaturas optativas: El plan de estudios establece como requisito aprobar dos asignaturas optativas entre las cuales puede optarse entre: Aspectos procesales de juicios típicamente inmobiliarios, Derecho del consumidor en la actividad inmobiliaria, Derecho ambiental urbano, Políticas y finanzas públicas en materia inmobiliaria, urbanística y de la Construcción, Economía aplicada.

REGULARIZACIÓN

A los fines de la regularización de las asignaturas: será requisito indispensable la asistencia a un ochenta por ciento (80%) de las actividades programadas en cada una de ellas. Asimismo, cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Cada asignatura deberá ser aprobada en forma individual.  Las modalidades de evaluación serán fijadas por la Dirección de la Carrera en consulta con los profesores de cada asignatura o seminario. La evaluación podrá consistir en un examen de contenido escrito u oral, la resolución debidamente fundada de un caso complejo o la presentación y defensa oral de un trabajo monográfico. En su caso el trabajo monográfico deberá ceñirse a las reglas metodológicas generalmente aceptadas para este tipo de labor académica, debiendo respetarse las pautas que establezca la Dirección de la Carrera.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

El trabajo final es requisito indispensable para obtener el título de Especialista en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción. Los alumnos podrán optar entre la presentación de un trabajo final escrito o una evaluación final integradora por examen escrito. Dicha opción deberá ser notificada por medio fehaciente a la Dirección de la Carrera, dentro de los treinta días posteriores a la aprobación de la última asignatura o seminario y, dentro de los dos años posteriores a esa fecha, el alumno deberá presentar su trabajo final o aprobar la evaluación final integradora.

El trabajo final deberá presentarse por escrito y será defendido oral y públicamente ante un jurado que estará integrado por tres (3) miembros, profesores universitarios o investigadores de reconocida trayectoria dentro del ámbito de la especialización, uno de los cuales será el Director de la Carrera. Al momento de notificar la opción relativa a la modalidad de evaluación final el alumno deberá notificar el tema elegido, acompañando plan de trabajo, fundamentación y propuesta de Director. La propuesta debe ser aprobada por el Comisión Académica que deberá evaluar especialmente el carácter integrador que caracteriza el trabajo final. Antes de la defensa pública del trabajo el Jurado deberá aprobarlo y podrá requerir del alumno, en su caso, las ampliaciones o modificaciones que estime necesarias. La evaluación final integradora por examen escrito consistirá en la resolución de un caso complejo que será elaborado por la Dirección de la Carrera, la que establecerá en cada caso el día y hora en que se evaluará. Dicha evaluación será realizada en biblioteca o lugar similar que permita el acceso a material bibliográfico, prohibiéndose toda comunicación de los examinados entre sí y con el exterior.

INSERCIÓN INSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Desde la Especialización en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción se ha procurado establecer y mantener vínculos de cooperación con otras Carreras de posgrado de nuestra Facultad y con el medio.

En este sentido, se destaca que la Carrera ha llevado adelante un Proyecto de Extensión titulado “Capacitación y difusión sobre instrumentos jurídicos y políticas públicas para morigerar el problema habitacional santafesino”, dirigido por la Dra. Noemí Nicolau (2014-2017), en el cual –entre otras actividades- se dictaron capacitaciones a funcionarios y empleados públicos y se realizaron publicaciones, tales como la denominada “Políticas públicas, vivienda e instrumentos jurídicos. Breve análisis de los instrumentos jurídicos que pueden emplearse en las políticas públicas destinadas a fomentar el acceso a la vivienda de la población de menores recursos”.

Asimismo, se han realizado diversas actividades en forma conjunta con la Carrera de Especialización en Derecho Sucesorio. Entre ellas, la Jornada Intensiva de Redacción de Instrumentos (julio 2017) y el Workshop sobre “Pactos de Familia” (julio 2018). Además, junto a  la Carrera de Especialización en Derecho del Trabajo se realizó en el año 2017 la “Jornada de actualización teorico-práctica sobre fideicomiso inmobiliario, régimen laboral de obreros de la construcción y accidentes y enfermedades laborales en el sector” (septiembre de 2017).  A su vez, desde la Carrera se han auspiciado las recientes “Jornadas de Análisis del Proyecto de Ley de Defensa del Consumidor” -organizadas por la Maestría en Derecho Privado (septiembre 2019)-, en el marco de la intervención del Director, Dr. Carlos A. Hernández, como miembro y coordinador de la Comisión redactora de la normativa proyectada.

A su vez, en el año en curso se inició un vínculo de cooperación con la Carrera de Especialización en Salud y Seguridad en el Proyecto y la Construcción de edificios de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, realizando un Seminario sobre “Prevención y seguridad en el ámbito de la Construcción” (noviembre 2019) dictado por el Arq. Rubén Benedetti.

Por último, en el ámbito de la vinculación con agentes propios del sector inmobiliario, se ha organizado una jornada junto a las Cámaras Inmobiliarias de Rosario (octubre 2012) y recientemente se ha suscripto un Convenio Marco con la Cámara de la Propiedad Horizontal de Rosario a fin de emprender la organización conjunta de actividades de interés vinculadas a la administración de consorcios.

Especialización en Derecho del Trabajo

La carrera de Especialización en Derecho del Trabajo (Res. 58/17 CONEAU), de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho, se creó en el año 2010 (Resolución C.S. Nº 1153/2010), y tuvo su inició en el año 2011 en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, con una duración de 2 (dos) años de modalidad presencial y carácter

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Dr. Carlos Alberto Toselli – Mag. Nicolás A. Occhi.

Comisión Académica

  • Titulares: Esp. Julio César Gaetán – Esp. Eduardo Enrique Pastorino – Esp. Patricia Liliana Otegui.
  • Suplentes: Dr. David Duarte – Dr. Emilio Romualdi.

Secretaría Académica: Dr. Ángel Angelides.

Secretaría de Coordinación: Abog. Esp. Guillermina Veiser

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN

La Carrera de Especialización en Derecho del Trabajo comprende la observación y el análisis actualizado y profundizado de las diversas problemáticas teóricas y prácticas desde las cuales se abordan los principales institutos vinculados con las relaciones individuales y las relaciones colectivas del Derecho del Trabajo.

La Carrera tiene un diseño curricular que capacita para el análisis, la investigación y la actuación profesional en sus distintas funcionalidades aportando el conocimiento totalizador de la materia a la par de suministrar elementos instrumentales eficaces para la atención concreta de las situaciones emergentes de su propia dinámica, abarcando tanto la actividad pública como privada.

Se abordan nuevos enfoques para afrontar nuevos contextos organizacionales productivos y la consecuente complejización de las relaciones laborales. El conjunto de profesores, compuesto por reconocidos especialistas, y la diversidad de sus proveniencias institucionales, aportarán a una sólida y actualizada formación de los alumnos en un abordaje de la materia tanto desde sus aspectos fundacionales y conceptuales para la aplicación de la ley, como así también en su integración interdisciplinaria, otorgándole una comprensión totalizadora de los institutos del Derecho del Trabajo.

OBJETIVOS

La carrera Especialización en Derecho del Trabajo se propone lograr:

  1. Formar profesionales especializados con capacitación adecuada a los nuevos desafíos que se presentan en las relaciones laborales
  2. Brindar a los alumnos conceptos teóricos e instrumentos actualizados para el desempeño profesional en la materia.
  3. Desarrollar competencias para formular políticas y estrategias para el mejoramiento de las relaciones laborales.
  4. Capacitación de todos los actores y/o protagonistas del Derecho del Trabajo (poder judicial, órganos administrativos, profesionales del derecho del trabajo).

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

• Nivel: Posgrado

• Modalidad de cursado: Presencial obligatorio / Estructurada

• Acreditación: Aquellos alumnos que den cumplimiento a los requisitos establecidos en el plan de estudios obtendrán el título de ESPECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO.

El título tendrá carácter exclusivamente académico y el diploma correspondiente será emitido por la Universidad de conformidad con las Ordenanzas vigentes.

• Perfil del título: El especialista en Derecho del Trabajo es un posgraduado con sólida formación jurídica en el campo específico del Derecho del Trabajo en las diversas problemáticas tanto de las relaciones individuales de trabajo como en las relaciones colectivas laborales y con conocimientos de filosofía, sociología, y economía que le otorgan la capacitación adecuada para el tratamiento de los conflictos emergentes de dichas relaciones.

Es capaz de asesorar e intervenir activamente en la formulación de políticas y estrategias para el mejoramiento de las relaciones laborales, tanto en el sector obrero, en el sector empresario o en la función pública.

Posee una actitud crítica y flexible que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos e intervenir en equipos interdisciplinarios.

DURACIÓN – MODALIDAD DE CURSADO

Duración de la carrera: La duración total de la carrera será de dos (2) años de     cursado.

Modalidad de cursado: La carrera tiene un cursado de modalidad quincenal, viernes de 15:30 a 20:30 hs. y sábados de 9:00 a 13:00.

El cronograma de cursado, con el detalle de las asignaturas y docentes a cargo, estará publicado y disponible con la debida anticipación.

PLAN DE ESTUDIOS – REGLAMENTO

CUERPO DOCENTE

Naturaleza del ejercicio profesional en el Derecho Del Trabajo

Dr. Emilio Romualdi y Abog. María Zanetti.

Relaciones Individuales I

Dr. Carlos Toselli – Dr. Ricardo Seco – Abog. Esp. Patricia L. Otegui – Abog. Paula Calace Vigo – Abog. Esp. Julio Gaetán – Abog. Esp. Aníbal Cuadrado.

Derecho Internacional del Trabajo

Dr. Gerardo Corres y Mg. Andrea I. Franconi.

Taller de Análisis Jurisprudencial y Resolución de Casos I

Mg. Nicolás A. Occhi.

Enfoque Interdisciplinario del Derecho del Trabajo

Dra. Lucía Aseff – Lic. Sergio Arelovich – Dra. Norma Valentino.

La Salud en el Trabajo

Dr. Carlos Toselli – Abog. Esp. Leonardo L’ Argentiere.

Taller sobre Elementos de Contabilidad Laboral

Dr. Emilio Romualdi.

Relaciones Individuales II

Dr. Carlos Toselli – Dr. David Duarte – Dr. Ricardo Seco – Dr. Germán Gerbaudo – Abog. Fernando Álvarez – Abog. Marta Felperín.

Relaciones Colectivas

Dr. Horacio Las Heras – Dr. Juan Pablo Mugnolo.

Taller de Análisis Jurisprudencial y Resolución de Casos II

Abog. Esp. Julio Gaetán – Abog. Esp. Aníbal Cuadrado – Dr. Diego Tula.

Derecho Procesal Del Trabajo

Dr. Nicolás Vitantonio – Dr. Sebastián Coppoletta – Abog. Esp. Mariana Otarola – Abog. Esp. Mariana García.

Derecho Administrativo del Trabajo

Dra. Adriana Taller.

Taller de Resolución de Negociación y Resolución de Conflictos

Dr. Pablo Salpeter – Dr. Ricardo Gramegna.

Seminario De Integración

Dra. Paula Sardegna.

ASIGNATURAS: CONTENIDO

1ER. AÑO

1.1.1. Naturaleza en el ejercicio profesional del Derecho del Trabajo

  1. Concepto y naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo.
  2. Su especificidad.
  3. Caracteres.
  4. Historia del Derecho del Trabajo. Evolución histórica.

1.2. Relaciones individuales I

  1. El Derecho Individual del Trabajo.
  2. La Empresa.
  3. El contrato de Trabajo. Contrato y relación de trabajo.
  4. La jornada de trabajo y descansos.
  5. La remuneración.

1.3.1. Derecho Internacional del Trabajo

  1. Los problemas del Derecho Comunitario.
  2. Procesos de Integración: Europa y América Latina.
  3. El contrato de trabajo internacional.
  4. Las nuevas tecnologías informatizadas.

1.4.1 Enfoque interdisciplinario del Derecho del Trabajo

  1. Economía del trabajo.
  2. Sociología del trabajo.

1.5.2. Taller de análisis jurisprudencial y resolución de casos I                  

En este Taller se trabaja con distintas variantes del método de casos para perfeccionar las habilidades profesionales mediante el análisis de la información teórica especializada (doctrina, jurisprudencia, textos normativos) a efectos de su aplicación concreta a los casos en discusión, profundizando los contenidos teóricos y la fundamentación de las decisiones. El objetivo es optimizar el proceso de toma de decisiones y ampliar las habilidades analíticas con una fuerte base teórica.

1.6.2. La salud en el trabajo

  1. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Aspectos teóricos y prácticos.
  2. La prevención de los riesgos laborales. Distintos sistemas.
  3. El deber de seguridad: alcances.
  4. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  5. Accidentes y enfermedades inculpables.

1.7.2. Taller sobre elementos de contabilidad laboral                                

En este Taller se trabaja con idéntica metodología que el Taller de Análisis jurisprudencial y resolución de casos I y II pero sobre elementos de contabilidad. El costo laboral. El análisis de las evidencias obrantes en la contabilidad, estados y libros contables y demás elementos de registración. La inscripción registral del trabajador

2ER. AÑO

2.8.1. Derecho Procesal del Trabajo

  1. El derecho procesal del trabajo.
  2. Distintos sistemas de organización de la justicia del trabajo. Derecho procesal comparado: Provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.
  3. El proceso: especificidad en el trámite.
  4. Las costas en el proceso laboral. Honorarios de peritos.

2.9. Relaciones individuales II

  1. Trabajo de mujeres y menores.
  2. Sucesión y concurrencia de empleadores.
  3. Suspensión y Extinción del contrato de trabajo.
  4. El crédito laboral en los concursos y quiebras.
  5. El trabajo en el sector público. El Estado empleador.
  6. Estatutos especiales.

2.10.1. Taller de análisis jurisprudencial y resolución de casos II

Iguales contenidos y objetivos que el Taller de análisis jurisprudencial y resolución de casos I.

2.11.2. Relaciones colectivas

  1. Las Instituciones de derecho colectivo. Su evolución.
  2. Las organizaciones sindicales en Argentina. Régimen interno.
  3. La tutela sindical. Prácticas desleales.
  4. Conflictos colectivos.
  5. La negociación colectiva. El convenio colectivo de trabajo.

2.12.2.  Derecho Administrativo del trabajo

  1. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Funciones y competencia.
  2. Recaudos laborales y policía del trabajo.
  3. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe. Funciones, competencia y atribuciones.
  4. Procedimiento recursivo.

2.13.2.  Taller de negociación y resolución de conflictos

En este Taller se trabaja con situaciones de conflicto realizando ejercicios de simulación en lo que respecta a negociaciones individuales y/o colectivas, interactuando con disciplinas distintas al derecho como la psicología y la sociología.

2.14.2.  Seminario de Integración

Se trata de un espacio curricular de contenidos interdisciplinarios con el objeto de articular el derecho del trabajo con otras ramas del derecho y con otras ciencias relacionadas como la medicina laboral, legal, con la formación de recursos humanos, etc. Su objetivo es abordar temas específicos que versen sobre problemáticas focalizadas en el derecho del trabajo o temas de la actualidad del área y estará a cargo de profesores estables e invitados especializados en dichas áreas.

  1. Trabajo Final

La Carrera de Posgrado de Especialización en Derecho del Trabajo concluye con un Trabajo Final de carácter integrador, individual, escrito, que vincule los contenidos desarrollados en las distintas asignaturas del plan de estudios, aplicados a un problema, experiencia o solución de un caso complejo que se relacione con la problemática del Derecho del Trabajo.

El Trabajo Final se centrará en el tratamiento de una temática acotada identificada en el campo del Derecho del Trabajo. Debe contener una clara definición del área temática de interés, cuyo tratamiento será justificado por su pertinencia y relevancia para el ámbito del desarrollo profesional en el derecho del trabajo; expresar el conocimiento de las dimensiones teóricas centrales del mismo desde la teoría específica aportada por la carrera; y desarrollarse con estrategias metodológicas acordes al tema seleccionado.

El alumno deberá concluir con dicha evaluación como máximo dentro de los 12 meses a partir de la fecha de aprobación de la última asignatura. Vencido dicho plazo caducarán de pleno derecho los actos realizados.

La evaluación estará a cargo de un Tribunal Examinador constituido conforme se detalla en el Reglamento de la Carrera.

REGULARIZACIÓN

  • Para adquirir la regularización de las asignaturas: será requisito indispensable la asistencia a un ochenta por ciento (80%) de las actividades previstas en cada asignatura programada en el calendario anual.

Asimismo, cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo pudiendo consistir en trabajos monográficos, trabajos de investigación, trabajos prácticos, o cualquier otra modalidad que el docente a cargo decida. Esta condición se mantendrá por un plazo de un año contado a partir de haberla alcanzado.

Cada asignatura será aprobada en forma individual. En ningún caso la aprobación podrá ser efecto de la mera asistencia.

  • Justificación de inasistencias: El alumno podrá solicitar justificación de inasistencia cuando las mismas no superen las tres (3) faltas alternadas o cinco (5) consecutivas por las siguientes causales debidamente justificadas:
  1. enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de un ascendiente, descendientes o cónyuge;
  2. maternidad o paternidad;
  3. Fallecimiento de un familiar hasta el 4to grado de consanguinidad;

Superadas las inasistencias previstas, deberá solicitar suspensión del cursado.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La evaluación es individual y su modalidad será fijada por la Dirección de la Carrera en consulta con los profesores de la asignatura, seminario o taller.

Se practicará por asignatura y será requisito indispensable para su aprobación. Las modalidades de evaluación de cada materia se determinarán del modo relacionado y podrán consistir en un examen de contenido escrito u oral, la resolución debidamente fundamentada de un caso complejo o la presentación y defensa oral de un trabajo monográfico.

En su caso, el trabajo monográfico deberá ceñirse a las reglas metodológicas  generalmente aceptadas para este tipo de labor académica, debiendo respetar las pautas que establezca la Dirección de la Carrera.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

El alumno, luego de aprobar todas las asignaturas, deberá presentar el proyecto o plan de trabajo en la fecha que anualmente se fije

El proyecto se elevará a los Co-Directores de la Carrera quienes admitirán/sugerirán modificaciones o propondrán cambiar el tema en caso de que el mismo no sea pertinente o no se adecue a las características establecidas.

Requisitos – El Proyecto o plan de trabajo deberá contener:

  1. Título
  2. Nombre del alumno
  3. Resumen descriptivo del Trabajo a realizar
  4. Descripción del problema que da origen al proyecto y Justificación de su relevancia en relación con el mismo
  5. Objetivos del Trabajo
  6. Marco conceptual inicial
  7. Plan de desarrollo metodológico
  8. h) Bibliografía

Aprobado el proyecto el alumno deberá presentar el Trabajo Final en la fecha que anualmente fije la Secretaría Académica.

El alumno, contará con un docente tutor o guía. Los docentes responsables de asignaturas actuarán como tutores o guías para la elaboración del Trabajo Final.

El Trabajo Final (TF) es requisito indispensable para obtener el título de Especialista en Derecho del Trabajo.

El TF es escrito, individual, de carácter integrador y evaluado por un Tribunal Examinador que estará integrado por tres (3) miembros, aprobado por el Consejo Directivo a propuesta de la Comisión Académica.

Los objetos de estudios y/o temas a abordar en el mismo serán definidos por los estudiantes en virtud de sus intereses y deberán ser enmarcados y abordados desde ejes temáticos centrales definidos que fijará anualmente la Dirección de la Carrera.

Presentado el trabajo final, el Tribunal Examinador dentro del lapso de tres (3) meses deberá entregar un único dictamen por cada trabajo presentado y las escalas de calificaciones se regirán por las reglamentaciones vigentes de la Universidad Nacional de Rosario.

Especialización en Magistratura (Res. Nº 662/2019 CONEAU)

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

El diseño curricular  tuvo en cuenta que la especialización es el máximo título académico a que puede aspirar un operador del sistema judicial, por ello apunta a una sólida formación teórico-práctica a través de asignaturas que profundizan los conocimientos teóricos y fundamentales del derecho de fondo y procesal y de seminarios que proporcionen una adecuada articulación con la práctica y seguimiento de la jurisprudencia. El plan de estudios no incluye actividades de formación metodológica o de investigación. No se trata de formar investigadores sino ampliar en profundidad y extensión la capacidad profesional.

El abogado especialista en Magistratura será un posgraduado profesional con sólida capacitación y formación jurídica en el campo específico de la función judicial. Es capaz de utilizar los conocimientos científicos e instrumentales en la resolución de problemas en la administración de justicia. Tiene los conocimientos en las áreas del derecho que conforman el campo específico de la función judicial, sobre los problemas estructurales del servicio de justicia y sobre políticas de administración de justicia. Posee una actitud crítica y flexible que le permitirá reconocer la necesidad de actualización permanente y el acercamiento interdisciplinario. Estos objetivos tienen su basamento en la firme convicción que una actividad tan particularmente exigente requiere de idoneidad científica y ética. El plan de estudios de la carrera está estratégicamente diseñado para capacitar al alumno en el dominio teórico y práctico de las ramas del derecho esenciales, que un magistrado debe conocer y emplear para desenvolverse con soltura, eficacia y rapidez en la tarea de administrar justicia.

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Co-Directores: Dr. Daniel Erbetta – Dr. Juan José Bentolila.

Coordinación: Dra. Carina Curabba – Dra. Julieta González Craia.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La Especialización en Magistratura es una oferta académica de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario que inició sus actividades en el año 1997. La carrera satisfizo la necesidad de una oferta de posgrado exclusivamente destinada a operadores judiciales provenientes del ámbito universitario, con la libertad de expresión y pensamiento que el mismo implica. De esta forma la Universidad Nacional de Rosario, a través de su Facultad de Derecho, asume el cumplimiento de un deber que le es natural como institución pública. Por otro lado, no puede perderse de vista que, los abogados monopolizan exclusiva y excluyentemente uno de los tres poderes del Estado, precisamente el judicial, por lo que el ámbito más específico y atinado para el desarrollo de la carrera es la Facultad de Derecho. La carrera que tuvo su primera cohorte en el año 1998 y se ha desenvuelto hasta la actualidad,  se ha consolidado a nivel nacional por su seriedad y excelencia académica desde entonces.

Obtuvo su acreditación y categorización en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en el año 1999 Resolución N°227/99 (B muy buena) y   su re-acreditación y categorización como “B” (muy buena) en el año 2009 mediante Resolución Nº 652/09 y en el año 2019 mediante Resolución N°662/19. Finalmente, el título expedido tiene reconocimiento y validez nacional a partir de la Resolución Nº 160/2011 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

La carrera de Posgrado de Especialización en Magistratura está destinada a la profundización de conocimientos teórico prácticos relativos a la problemática de la función judicial en sus diversas dimensiones y sus relaciones inter e intra institucionales, conducentes a la especialización de abogados en el dominio de temas relacionados con el desempeño de dicha función. A través del desarrollo de las distintas asignaturas que integran el plan de estudios, se busca que el alumno amplíe su capacitación profesional, profundice los conocimientos teóricos ya adquiridos, incorpore las nuevas problemáticas del mundo jurídico actual, perfeccione las habilidades analíticas; todo, a través de un entrenamiento intensivo y a efectos de optimizar el proceso de toma de decisiones. Que posea una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos e intervenir en equipos interdisciplinarios.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración y modalidad de cursado:

La carrera tiene una duración de dos años.

Temporalmente el plan de estudios se desarrolla en 2 años, de abril a noviembre, cada año se organizan 8 módulos que se desarrollan una vez al mes los días miércoles de 15:30 hs a 20 hs, jueves de 15:30 hs a 20 hs, viernes de 15:30 hs a 20 hs y sábados de 9 hs a 13 hs), lo que permite cumplir con las 410 horas académicas (270 teóricas y 140 prácticas).

Importante: Los días miércoles y sábados el cursado es VIRTUAL para todo el alumnado y los días Jueves y viernes el cursado se desarrolla con MODALIDAD HÍBRIDA (presencial + virtual sincrónica), en estos días para el cursado virtual se requiere residencia a más de 30 km de Rosario

La carrera cuenta con la apoyatura de un campus virtual de uso exclusivo de docentes y alumnos.

Se requiere satisfacer el 80 % (ochenta por ciento) del total de las asistencias.

Lugar de cursado: Anexo Universidad Nacional de Rosario – Calle Sarmiento N°784 – Rosario

Correo electrónico para mayor información: magistraturaunr@gmail.com

Cronograma de clases:

MÓDULO I 17, 18, 19 y 20 de Abril

MÓDULO II 8. 9, 10 y 11 de Mayo

MÓDULO III 5, 6, 7 y 8 de Junio

MÓDULO IV 31 de Julio, 1 Agosto, 2 Agosto y 3 Agosto

MÓDULO V 28, 29, 30 y 31 de Agosto

MÓDULO V 18, 19, 20 y 21 de Septiembre

MÓDULO VI 16, 17, 18 y 19 de Octubre

MÓDULO VIII NOVIEMBRE: El módulo de Noviembre se dictará en su totalidad, con modalidad PRESENCIAL en días a confirmar, teniendo en cuenta la fecha que designe la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la UNR, para realizar el Acto de Colación de Posgrado

Asignaturas por Año Académico

Año Académico 2024

«Seminario sobre Argumentación Jurídica y Análisis del Caso”

1 Área de Derecho Civil y Comercial
2 Área de Derecho Penal
«Seminario sobre las problemáticas actuales de las Ramas Jurídicas»:
1 Área de Derecho Civil y Comercial
2 Área de Derecho Penal
«Seminario sobre las problemáticas actuales de los procedimientos específicos»:
1 Área de Derecho Civil Comercial Laboral Constitucional
2 Área de Derecho Penal
«Administración y Gestión en la función judicial»:
«Ética Judicial»

Año Académico 2025

«Los Fundamentos del Derecho y su problemática»

«Derecho Procesal Profundizado»

«Estructura del Discurso Jurídico, Análisis y Producción»

“Seminario sobre Análisis y Redacción de Resoluciones Judiciales”

1 Área de Derecho Civil y Comercial
2 Área de Derecho Penal
“Problemáticas Actuales del Derecho en su relación con otras áreas del conocimiento.

CUERPO DOCENTE

El cuerpo docente está integrado con profesores estables e invitados, entre otros:

Daniel Erbetta, Carina Lurati, Juan José Bentolila, Miguel Angel Ciuro Caldani, Noemí Nicolau, Miguel Araya, Mario Chaumet, Rodolfo Vigo, Horacio Rosatti, Lucía Assef, Carlos Cárcova, Graciela Alvarez, Eduardo Sodero, Andrea Meroi, Adolfo Alvarado Velloso, Ariel Ariza, Graciela Carciente, Gustavo Franceschetti, Daniel Rafecas, Marianela Fernández Oliva, Alfredo Soto, Erika Nawojczyk, Adriana Krasnow, Javier De Luca, Juan Lewis, Maximiliano Torricelli, Stella Maris Alou, Federico Lisa, Jorge Baclini, Ana María Figueroa.

 

ASIGNATURAS - CONTENIDO

ÁREA DE FORMACIÓN JURÍDICA GENERAL:

1.1 -Los Fundamentos del Derecho y su Problemática:  Se tiende a la formación de los cursandos en las temáticas a desarrollar y la profundización de los principios, fundamentos y reglas generales del sistema jurídico.

a la  la pregunta por el derecho. La teoría de la interpretación. Los principios fundamentales del sistema jurídico. El derecho y los valores. El derecho y la realidad social (Derecho y Economía, Derecho y Comunicación Social, Derecho y Política).

1.2 – Derechos Humanos: Mediante estas asignaturas se tiende a profundizar el conocimiento sobre Derechos Humanos; Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Constitucional; con especial análisis de la estructura de los organismos constitucionales (Corte Suprema de Justicia Nacional y provinciales) y de los supranacionales (regionales e internacionales de Derechos Humanos).

1.3 – Estructura del discurso jurídico. Análisis y producción:

La especificidad del discurso jurídico. Coherencia, cohesión y procedimiento de progresión textual. Tipología del discurso jurídico. Condiciones de emisión y de recepción.

ÁREA DE FORMACIÓN JURÍDICA ESPECÍFICA:

2.1 – Ética Judicial: Ética. Ética y Derecho. Ética judicial: del Juez, del Funcionario, del abogado, de las partes.

2.2 – Administración y Gestión de la Función Judicial: Análisis de la organización jurídico-político-administrativo del Poder judicial. Concepto de eficacia y eficiencia en la actividad judicial. La demora judicial. Causas. Alternativas de solución. Políticas de gestión judicial Manejo de recursos. Recursos humanos. Facultades disciplinarias. Recursos materiales. Sistemas de control de causas. La informática al servicio de la organización judicial.

2.3 – Derecho Procesal Profundizado: : Los contenidos de esta asignatura tienden a la profundización de los conceptos fundamentales del proceso a partir del modelo constitucional y en su relación con el derecho de fondo. Proceso y Constitución. Proceso y derecho de fondo. La acción y la defensa. La jurisdicción. La prueba. Los medios de impugnación

2.4 – Seminario sobre Argumentación jurídica y Análisis del caso: La argumentación jurídica. Argumento y argumentación. Perspectivas lógicas, dialécticas y retóricas. Argumentación y caso.

El caso: su composición. Significado del caso en el estado actual del Derecho. El caso y los diferentes tipos de conocimiento. El caso y el precedente jurisprudencial. Valor del precedente jurisprudencial. Relación de las decisiones jurisprudenciales entre sí. Interpretación de los precedentes y extracción de la doctrina judicial. Las relaciones entre casos y precedentes con el Sistema Jurídico. Diversas nociones de sistema: concepciones actuales. Método de análisis.

2.5 – Seminario sobre Análisis y Redacción de Resoluciones Judiciales: Consideración del proceso intelectual de elaboración de resoluciones judiciales con relación a su redacción. Estructura de la resolución y proyecto de índices. Lenguaje de las resoluciones judiciales: estilos utilizados por la jurisprudencia. Elección y búsqueda de la materia de la resolución, su ordenación.

ÁREA DE PROBLEMÁTICAS ACTUALES:

3.1 – Seminario sobre Problemáticas Actuales de las Ramas Jurídicas: La  Carrera ofrecerá a los alumnos, al menos las ramas siguientes:

– Derecho Privado Profundizado

– Derecho Público Profundizado

En todos los casos, los alumnos deberán optar por cursar y aprobar una de las áreas. Esta modalidad responde a la posibilidad de que los alumnos se orienten hacia alguna perspectiva específica.

3.2 – Seminario sobre las Problemáticas Actuales de los Procedimientos Específicos: La  Carrera ofrecerá a los alumnos, al menos las ramas siguientes:

– Derecho Procesal Privado Profundizado

– Derecho Procesal Público Profundizado

Igualmente la  Dirección de la Carrera, con aprobación previa de la  Comisión de Posgrado de la  Carrera, podrá crear otras áreas entre las siguientes: – Derecho Procesal Civil y Comercial (Familia, Concursal, etcétera) – Derecho Procesal Internacional – Derecho Procesal Laboral – Derecho Procesal Constitucional – Derecho Procesal Contencioso Administrativo y Tributario.

En todos los casos, los alumnos deberán optar por cursar y aprobar un área. Esta modalidad responde a la posibilidad de que los alumnos se orienten hacia alguna perspectiva específica.

3.3 –  Seminario sobre problemáticas actuales del derecho en su relación con otras áreas del conocimiento. La  Carrera ofrecerá a los alumnos seminarios que se vinculen con diversas problemáticas actuales que diariamente repercuten en la tarea judicial. Entre otras, la Dirección de la  Carrera, con aprobación previa de la  Comisión de Posgrado, podrá crear áreas que se refieran a Bioética y Bioderecho – Comunicación Social y Justicia – Economía y Derecho – Peritajes – Salud y Derecho – Educación y Derecho – Políticas públicas y Derecho, etcétera.

En todos los casos, los alumnos deberán optar por cursar y aprobar el área correspondiente, que responde a la posibilidad de que los alumnos se orienten hacia alguna perspectiva específica.

4.1-Trabajo Profesional Final

La Especialización culmina con un Examen Final Integrador de carácter individual. Consiste en la resolución de un caso complejo que le es asignado por los Directores El alumno debe demostrar a través de ese trabajo final su capacidad y competencia en las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado. El jurado está  constituído por tres miembros. Uno de los directores es integrante natural del jurado y los dos miembros restantes serán docentes de la carrera.

El jurado  evalúa el examen mediante dictamen fundado y su aprobación, previa exposición oral, es por mayoría.

 

REGULARIZACIÓN

Para la condición de alumno regular de  las asignaturas y seminarios, será indispensable acreditar el ochenta por ciento (80%) de asistencia a las actividades programadas. Cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo. Art. 7  3er. párrafo,Reglamento de la Carrera

La condición de alumno regularizado se mantendrá por dos (2) años contados a partir de la finalización del segundo año académico. Los alumnos que hubieran perdido la condición de regularizados, podrán solicitar su readmisión a la Comisión Académica de la Carrera de Especialización, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente: a) si debe o no ser readmitido; b) en caso de readmisión, el nuevo plazo que se concede al alumno para la finalización de la Carrera, que nunca podrá exceder de dos (2) años y c) las condiciones a que se somete la readmisión. Art. 7 último párrafo Reglamento de la Carrera.-

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La metodología de examen busca ajustarse al perfil de graduado: especialista en magistratura ; de allí que interese no sólo la formación teórica sino también que dichos conocimientos logren ser volcados en la tarea diaria que el alumno habrá de desempeñar como operador del sistema jurídicial

Además de la regularización por asistencia a clases, se requiere aprobar cada asignatura y seminario a través de una EVALUACIÓN PROMOCIONAL que consiste, según las asignaturas en  un examen de contenidos a desarrollar, escrito, individual y a libro cerrado;un examen en que deben resolverse casos prácticos complejos, escrito, individual y a libro abierto; trabajo monográfico, escrito, individual, cuyos ejes y extensión serán definidos por el docente a cargo en cada año académico; resolución de un caso a través de la redacción de sentencias y autointerlocutorios de primer y segunda instancias; modalidad roll play en puesta en escena de juicios orales con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre  litigación, oralidad, expresión y las habilidades necesarias.

 

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

MAGISTRATURA UNR – TRABAJO PROFESIONAL FINAL

Estimados/as  alumnos/as 
Todos/as aquellos/as alumnos/as que estén en condiciones de rendir el Trabajo Profesional Final puedan hacerlo en forma virtual.
Por tal motivo se  abrirá la inscripción a la mesa de examen que se constituirá
EL DÍA 29 DE NOVIEMBRE  A LAS 15 HORAS(examen escrito) y EL DÍA MARTES  06 DE DICIEMBRE  A LAS 15 HS (DEFENSA ORAL)  para quienes hayan rendido o enviado los trabajos monográficos correspondientes a las asignaturas del plan de estudios de la carrera de Especialización en Magistratura al día 01/11/2022.

INSCRIPCIÓN: Para formalizar la inscripción deberán enviar un correo electrónico  a partir del día  11/11 hasta el  13/11 inclusive,  a la cuenta de correo electrónico exclusiva trabajofinalmagistratura@gmail.com

con los siguientes datos:

ASUNTO: INSCRIPCIÓN  TPF

Cuerpo de email:

 Nombre y apellido completo:

Correo electrónico que utilizará para recibir y enviar el examen:

Año de ingreso a la carrera:

Área del derecho cursada: Penal – Civil y Comercial

 Tiene asignaturas sin calificar: SI – NO

En caso de  respuesta afirmativa especificar:

1.-Asignatura

2.-Fecha de envío del trabajo o exámen sin calificar:

MODALIDAD DE EXAMEN

La modalidad de examen estará compuesta por una instancia escrita (redacción de sentencia) y la defensa oral del trabajo a través de zoom. 

  • el examen es individual y escrito.
  • al inscribirse para el examen los/las alumnos/as deben notificar el correo electrónico que emplearán para recibir y despachar el examen una vez confeccionado
  • la hora en que recibirán el examen  29 DE NOVIEMBRE  A LAS 15 HORAS  y la hora en la que debe despacharse el correo electrónico con el adjunto del examen en word  29 DE NOVIEMBRE  A LAS 20 HORAS
  • los/as alumnos/as deben asegurarse contar con una buena comunicación por Internet para recibir el examen y devolverlo en el horario exacto notificado.
  • Deben asegurarse que despachan el examen confeccionado al correo electrónico que se les ha indicado (trabajofinalmagistratura@gmail.com)
  • el examen versará sobre  temas de  Penal, o  Derecho  Civil o Laboral según el área cursada (penal o civil y comercial) por el/la alumno/a .
  • el examen consistirá en la redacción de una sentencia a libro abierto, es decir que los/ las alumnos/as deben tener a mano el material de estudio.
  • Vencido el horario de 5 horas,  establecido para la recepción de los exámenes no se recibirá ningún examen por ninguna causal.
  • cualquier obstáculo que impida la recepción del examen en correcta condiciones para ser evaluado determinará que el alumno deba presentarse en otro turno.

 


La Especialización culmina con un EXAMEN FINAL INTEGRADOR de carácter individual al que acceden solamente los alumnos que han aprobado las evaluaciones promocionales de todas las asignaturas y seminarios del plan de estudios. La dirección de la carrera asigna un caso complejo que debe ser resuelto por escrito, en forma presencial y dentro del plazo de cinco (5) horas reloj en la fecha fijada anualmente en el calendario de exámenes. Una vez aprobado, el alumno deberá defender oralmente el trabajo final ante el Tribunal examinador integrado por al menos uno de los dos directores y docentes de la carrera.

ACREDITACIONES Y EQUIVALENCIAS

Las acreditaciones y equivalencias de actividades de posgrado cumplidas en la Facultad de Derecho o en otra unidad académica de la Universidad Nacional de Rosario o de otra Universidad Nacional o extranjera, pública o privada, se rige por lo dispuesto en la Ordenanza Nº 631/05 y artículos 2 y 5 de la Ordenanza Nº 666/10, en ambos casos de la U.N.R. y artículo 11 del Reglamento de la Escuela de Graduados.

Es necesaria la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, previa autorización del Director y Comisión Académica de la Carrera, en la que se tienen en cuenta criterios académicos superadores de la equivalencia crédito/cantidad de horas.

Se puede cubrir hasta un 30% de la currícula de la Carrera por acreditaciones o equivalencias de otras actividades de Posgrado de la Facultad de Derecho y hasta un 10% cuando se trate de actividades de Posgrado de otras Facultades o Universidades.

El Director debe explicitar qué cantidad de horas y qué temas quedan excluidos de la obligación de asistencia al curso o de evaluación.

En ningún caso la acreditación o equivalencia implicará reducción del valor de la matrícula. 

Especialización en Derecho Penal (Resolución CONEAU Nº 391/22 )


ESTRUCTURA DE GESTIÓN

La Carrera de posgrado tiene como DIRECTOR al Profesor DANIEL ANIBAL ERBETTA.

La COMISIÓN ACADÉMICA está integrada por Alberto Binder, Jose Buteler, Eugenio Raúl Zaffaroni y Julio De Olazabal, en calidad de miembros titulares. En calidad de suplentes la integran María Angélica Gastaldi y Carlos Mahiques.

El SECRETARIO ACADÉMICO es el Profesor Gustavo Daniel Franceschetti.

La Carrera cuenta con una SECRETARÍA DE COORDINACIÓN por cada una de sus ofertas áulicas. La oferta que se cursa en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario es coordinada por la Dra. Sabrina Superti mientras que la que se dicta en las aulas de la Universidad Católica de Santiago del Estero (mediante convenio) es coordinada por el Prof. Mariano Bufarini.

Asimismo, la Carrera cuenta con la colaboración del Dr. Martín Riccardi, quien se desempeñó durante 7 años como Secretario de coordinación en Rosario.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La Especialización en Derecho Penal es una oferta académica de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario que inició sus actividades en el año 2001 y que se ha consolidado a nivel nacional por su seriedad y excelencia académica desde entonces.

Ha sido aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad en el año 2000 y por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2002. Obtuvo su acreditación en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en el año 2004 y su re-acreditación y categorización como “B” (muy buena) en el año 2020 mediante Resolución Nº 349/20. Finalmente, el título expedido tiene reconocimiento y validez nacional a partir de la Resolución Nº 1142/2012 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Constituye un espacio de capacitación, profundización y entrenamiento que apunta a la formación de especialistas vinculados a los diversos ámbitos de actuación del fenómeno criminal (sanción de leyes penales, diseño de políticas públicas en materia criminal, administración de justicia, investigaciones penales, ejercicio de la defensa penal, ejecución de penas, investigaciones empíricas y/o académicas, etc.).

El perfil es el de un especialista con sólida formación jurídica, capacitación y entrenamiento en el manejo y crítica de las categorías conceptuales elaboradas para la interpretación y aplicación de la ley penal, con conocimientos de criminología y política criminal, que le permitan también intervenir en tareas de asesoramiento y reformulación del sistema. Se busca un especialista capaz de utilizar conocimientos científicos e instrumentales en la resolución de los problemas y conflictos que se derivan al ámbito de aplicación de la ley penal, de revisar críticamente soluciones legislativas dadas y desviaciones de la práctica judicial y de asesorar e intervenir activamente en la formulación de políticas públicas sobre la cuestión penal y procesal penal.

A través de los contenidos programáticos se plantea profundizar en los problemas actuales de los fundamentos del derecho penal; en la teoría general del delito y de sus consecuencias jurídicas; en los delitos en particular; en las cuestiones problemáticas del proceso penal y en el necesario abordaje de los conocimientos de la criminología y la política criminal. Se aduna a ello un seminario de contenido flexible para tratar temas novedosos y especiales y dos seminarios de análisis jurisprudencial y resolución de casos que pretenden dar sentido y utilidad a la teoría penal.

El alumno cuenta no sólo con clases expositivas tradicionales sino también con el apoyo de un campus virtual en el que podrá entablar un vínculo con los docentes y autoridades de la Carrera y tendrá acceso a una amplia gama de artículos doctrinarios, jurisprudencia novedosa, clases de años anteriores, fichas docentes, investigaciones y trabajos monográficos de alumnos ya graduados.

Asimismo la carrera cuenta con un 20% de contenido práctico (taller de casos, seminarios de jurisprudencia, clínica de casos, entrevistas con actores institucionales, visitas de campo, simulaciones, etc.), ya que se entiende importante la vinculación entre la teoría y su aplicación.

Entendemos que el proceso de enseñanza y transmisión de conocimientos se complementa con un mecanismo de evaluación que incluye a cada una de las asignaturas y seminarios y desemboca en un trabajo integrador final en el que alumno debe demostrar sus conocimientos en la resolución a libro abierto de un caso complejo con múltiples hipótesis, dejando en claro que el objetivo final del posgrado es contribuir al mejoramiento del servicio de justicia penal a través de la formación de sus operadores.

Le damos la bienvenida a la Carrera de Posgrado de Especialización en Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y esperamos colmar sus expectativas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

La Carrera otorga el título de Abogado Especialista en Derecho Penal que tiene carácter exclusivamente académico y el diploma correspondiente es emitido por la Universidad de conformidad con Ordenanzas vigentes.

La Carrera que se dicta es una Especialización y, a diferencia de un Magister o Doctorado, apunta a la profesionalización y capacitación del operador del derecho penal, lo que motiva que tenga un alto contenido práctico. Por obvias cuestiones académicas se utiliza el derecho vigente en la Argentina y es sobre dichos textos que se toman las evaluaciones.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La carrera tiene una duración de dos años. El cursado es presencial y se requiere satisfacer el 80 % (ochenta por ciento) del total de las asistencias.

La Carrera se dicta de manera intensiva de jueves a sábado en las aulas de la Facultad de Derecho de la UNR (Córdoba 2020, Rosario), mientras que se dicta los días jueves y viernes en las aulas de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Av. Núñez del Prado, Santiago del Estero)

Cada año académico está dividido en 8 (ocho) módulos anuales, a razón de 1 (un) modulo por mes.

El alumno debe satisfacer un 80% (ochenta por ciento) del total de las asistencias de un año (no se discrimina por asignatura o seminario) y ello le permitirá su regularización por el término de 2 (dos) años, luego de finalizado el cursado.

CUERPO DOCENTE

El cuerpo docente de la carrera está integrado, entre otros por: Daniel Erbetta. Daniel Rafecas. José Buteler. Marcelo Riquert. Horacio Dias.  Javier De Luca. Alejandro Alagia. Jorge Baclini. Carlos Mahiques.  Nelson Pessoa. Juan Lewis. Mariano Bufarini. Enrique Font. Gabriel Ganon. Héctor Superti. Víctor Corvalán. Alberto Binder.

 Javier de la Fuente. Francisco Broglia.  Matilde Bruera. Pablo Garbarino. Luis Bunge Campos. Carina Lurati. Gustavo Franceschetti.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Ver dentro de «Plan de Estudios»

REGULARIZACIÓN

Ver dentro de «Duración – Modalidad de Cursado»

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La metodología de examen busca ajustarse al perfil de graduado: especialista en derecho penal; de allí que interese no sólo la formación teórica sino también que dichos conocimientos logren ser volcados en la tarea diaria que el alumno habrá de desempeñar como operador del sistema jurídico penal.

Además de la regularización por asistencia a clases, se requiere aprobar cada asignatura y seminario a través de una EVALUACIÓN PROMOCIONAL.

Se evalúan a través de un examen de contenidos a desarrollar, escrito, individual y a libro cerrado, las siguientes asignaturas: «Problemáticas actuales de los fundamentos del derecho penal»; «Teoría del delito 1»; «Teoría del delito 2»; «Principios de criminología y política criminal» y «Teoría de las consecuencias jurídicas del delito».

Se evalúan a través de un examen en que deben resolverse casos prácticos complejos, escrito, individual y a libro abierto, las siguientes asignaturas y seminarios: «Delitos convencionales»; «Análisis de legislación especial en materia de delitos no convencionales»; «Problemática del proceso penal»; «Seminario de análisis jurisprudencial y resolución de casos 1» y «Seminario de análisis jurisprudencial y resolución de casos 2».

La asignatura «Seminario de integración» se evalúa a través de un trabajo monográfico, escrito, individual o en grupo que no puede superar de tres alumnos, cuyos ejes y extensión serán definidos por el docente a cargo en cada año académico.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

La Especialización culmina con un EXAMEN FINAL INTEGRADOR de carácter individual al que acceden solamente los alumnos que han aprobado las evaluaciones promocionales de todas las asignaturas y seminarios del plan de estudios. El Director asigna un caso complejo que debe ser resuelto por escrito, en forma presencial y dentro del plazo de cinco (5) horas reloj en la fecha fijada anualmente en el calendario de exámenes.

ACREDITACIONES Y EQUIVALENCIAS

Las acreditaciones y equivalencias de actividades de posgrado cumplidas en la Facultad de Derecho o en otra unidad académica de la Universidad Nacional de Rosario o de otra Universidad Nacional o extranjera, pública o privada, se rige por lo dispuesto en la Ordenanza Nº 631/05 y artículos 2 y 5 de la Ordenanza Nº 666/10, en ambos casos de la U.N.R. y artículo 11 del Reglamento de la Escuela de Graduados.

Es necesaria la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, previa autorización del Director y Comisión Académica de la Carrera, en la que se tienen en cuenta criterios académicos superadores de la equivalencia crédito/cantidad de horas.

Se puede cubrir hasta un 30% de la currícula de la Carrera por acreditaciones o equivalencias de otras actividades de Posgrado de la Facultad de Derecho y hasta un 10% cuando se trate de actividades de Posgrado de otras Facultades o Universidades.

El Director debe explicitar qué cantidad de horas y qué temas quedan excluidos de la obligación de asistencia al curso o de evaluación.

En ningún caso la acreditación o equivalencia implicará reducción del valor de la matrícula.

 

Especialización en Derecho de la Seguridad Social (Dictamen favorable CONEAU, Acta Nº 535) 

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Director: Dr. Jorge Rosario Boasso

Secretaria Académica: Dra. Érica Elisabet Telo

Coordinadora: Dra. Laura Evangelina Primucci

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La Especialización en Derecho de la Seguridad Social tiene como finalidad capacitar al cursante en el Derecho de la Seguridad Social en toda su dimensión.

A ningún estudioso de la Seguridad Social le es ajeno el conocimiento de la transversalidad de este particular Derecho, ello es así por cuanto su objetivo principal es la cobertura de las contingencias que el individuo transita o puede transitar durante toda su vida, es decir desde su concepción y aún luego de su muerte, protegiendo a sus causahabientes.

La particularidad radica en que las contingencias que dan origen a la Seguridad Social son aquellas que una vez acaecidas le provoca al ser humano un menoscabo tal que afecta su economía y su entorno social, su vida cotidiana, e incluso la previsión de su futuro.

Desde este punto de partida quienes formamos las Autoridades de este posgrado, con el apoyo de la Facultad de Derecho, planteamos la currícula a través de asignaturas que abarcan todos los subsistemas de la seguridad social, su historia, su presente, su financiamiento, y también desde el Derecho Internacional.

Así, una vez completado el cursado, el alumno egresará habiendo tenido una formación teórica integral y con herramientas necesarias para que por sí mismo pueda hacer un paralelismo histórico, con análisis del presente y preparado para participar desde el lugar que le toque desarrollar su actividad profesional, propiciando políticas públicas que hagan una Seguridad Social sostenible, unificada y distributiva.

OBJETIVOS:

1.- Capacitar y profundizar los conocimientos del Derecho de la Seguridad Social desde lo conceptual, normológico y dikelógico, con un enfoque teórico, práctico y jurisprudencial. A fin de que le brinde al egresado solvencia para resolver con eficacia las diversas situaciones que se le presentan en el ejercicio profesional en los distintos roles que pueda desempeñar: Magistrado, Abogado litigante, Legislador, Profesor.

2.- Promover el debate de ideas y posiciones doctrinarias a fin de plasmar un verdadero sistema de Seguridad Social, universal e integral.

3.- Brindar todas las herramientas posibles del plexo normativo para que los profesionales puedan cumplir el rol que la sociedad necesita dentro de un sistema en el que nuestro país tiene severas deficiencias.

4.- Inculcar la filosofía y la política de la Seguridad Social a abogados, magistrados, abogados funcionarios y docentes.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nivel: Posgrado

Modalidad: Presencial/Incorporación tecnología

Acreditación: quienes cumplan los requisitos establecidos en el plan de estudios obtendrán el grado académico de especialistas en Derecho de la Seguridad Social.

Perfil del Graduado:

El abogado especializado en derecho de la Seguridad Social será un graduado con sólida formación en el campo de la Seguridad Social abordando teoría general, derecho previsional nacional, provincial y municipal, derecho de la salud, desempleo, financiamiento del sistema, sostenibilidad del mismo, derecho procesal de la Seguridad Social, derecho internacional de la Seguridad Social.

Todo ello con una visión actualizada, con talleres prácticos y abordaje jurisprudencial.

Tendrá competencias para abordar las problemáticas relacionadas con la materia que hoy tienen una demanda permanente de los ciudadanos, ya sea en el rol de abogado litigante, funcionario, magistrados, docente, legislador, asesor legislativo o administrativo, investigador o en otros cargos públicos.

Requisitos de admisión:

  1. a) Poseer título de grado de abogado expedido por una universidad argentina nacional provincial o privada, legalmente reconocida.
  2. b) Poseer título de grado equivalente al indicado en el inciso anterior de universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, previa certificación de la facultad, del organismo acreditado de su país o del ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado.
  3. c) Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los aspirantes podrán acreditan los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).
  4. d) Los alumnos deberán ser notificados fehacientemente de la obligación de depositar una vez finalizada la carrera en el repositorio digital institucional una copia digital del trabajo final, de acuerdo a lo que establece la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

La carrera tiene una carga horaria de cursado de 400 horas, que se desarrollarán en dos años. Una vez aprobada la totalidad de las asignaturas previstas en el plan de estudios, el alumno deberá presentar un trabajo final en un plazo máximo de 12 meses.

Es presencial. Las asignaturas se regularizarán con el 80% de asistencia a la totalidad de las actividades programadas.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

El plan de estudios de la Especialización en Derecho de la Seguridad Social se divide en cuatro cuatrimestres en dos años académicos con un total de 13 asignaturas, dos de las cuales se dictarán en formato taller.

Todas las asignaturas son de cursado obligatorio. Las correlatividades se indican en el respectivo cuadro de asignación horaria y correlatividades.

Acta CONEAU Nº 535

Resolución Ministerial Nº 927/2022

Resolución C.S. Nº 181/2020

CUERPO DOCENTE

1 – Teoría General del Derecho de la Seguridad Social

Docente Responsable:  Dr. Mariano Candioti

Docentes Estables: Dr. Jorge R. Boasso, Dr. Armando De Feo, Dra. María Luz Leiva.

2 – Derecho Internacional de la Seguridad Social 

Docente Responsable: Dr. Walter Arrighi

Docentes Estables: Dr. Marcos Mollar, Dr. Marcelo Trucco.

3 – Seguros Sociales y Seguridad Social:

Docente Responsable:  Dr. Jorge Boasso

Docentes Estables: Dr. Mariano Candioti.

4 – El Trabajo y la Seguridad Social.               

Docente Responsable: Dr. Nicolás Occhi

Docentes Estables:   Dr. Julio Gaetán

5 – Derecho Previsional I      

Docente Responsable: Dr. Franklin Quagliato

Docentes Estables:  Dra. Elsa Rodriguez Romero – Dra. Erica Telo – Dr. Antonio Sambucetti – Dra. Alicia Berzero – Dra. Alexandra Biasutti – Dra. Maria del Carmen Besteiro – Dra. Edith Martinez

6 – Derecho Previsional II

Docente Responsable:  Dr. Franklin Quagliato

Docentes Estables:  Dra. Elsa Rodriguez Romero – Dra. Erica Telo – Dra. María Andrea Romero – Dr. Juan Gabriel Soriano

7 – Derecho de la Salud           

Docente Responsable: Prof. Dra. Marianela Fernandez Oliva

Docente Estable: Dra. Clara Pividori – Dra. Ana Inés Díaz.

8 – Financiamiento de la Seguridad Social

Docente Responsable: Dr. Fernando José Staffieri

Docentes Estables: Leandro Luis Fisanotti, Hugo Bertín

9 – Procedimiento administrativo en la Seguridad Social  

Docente Responsable: Dra. Adriana Taller

Docentes Estables: Dra. Analía Antik, Dr. Diego Echen, Dr. Leandro Salgán Ruiz.

10 – El proceso judicial en la Seguridad Social          

Docente Responsable: Dr. Alejandro Castellanos

Docentes Estables: Dra. Andrea Meroi, Dra. María Candelaria Roibon, Dra. Julia Toyos.

11 – Taller de práctica profesional  

Docente Responsable: Dra. Erica Telo

Docentes Estables:  Dr. Aníbal Cuadrado – Dra. Carina Mazzeo – Dra. Mariana Valinotti – Dra. Julia Canet – Dr. Nicolás Occhi – Dr. Franklin Quagliato.

12 – Taller de trabajo final     

Docente Responsable: Dra. María Isolina Davobe.

Docentes Estables: Dra. Mariana Isern, Dra. Marianela Fernandez Oliva, Dr. Sebastián Rositto

 

ASIGNATURAS - CONTENIDO

1.1.1. Teoría General del Derecho de la Seguridad Social.

1.2.1. Seguros Sociales y Seguridad Social.

1.3.1. Derecho Internacional de la Seguridad Social.

1.4. Derecho Previsional I

1.5.2. Derecho de la Salud.

1.6.2. El Trabajo y la Seguridad Social. Protección a la familia y a la formación.

1.7.2. Financiamiento de la Seguridad Social y su sustentabilidad.

2.8. Derecho Previsional II

2.9.1. Procedimiento Administrativo en la Seguridad Social.

2.10.1. El Proceso Judicial en la Seguridad Social.

2.11.2. Taller de Práctica Profesional

2.12.2. Taller de Trabajo Final

  1. Trabajo Final

Contenido mínimo de las asignaturas:

1.1.1. Teoría General del Derecho de la Seguridad social. Origen histórico. Concepto y contenido. Principios rectores. Objeto. Finalidad. Universo a proteger. Sujetos. Prestaciones. Sistema sociopolítico y Seguridad Social. Tendencias de la Seguridad Social.  Normas Constitucionales. Facultades de la Nación y de las Provincias. La Seguridad Social y el Derecho del Trabajo.

1.2.1. Seguros Sociales y la Seguridad Social. El Sistema Jurídico de Seguridad Social.  La relación jurídica del Seguro Social. Teorías. La relación jurídica de la Seguridad Social. La Solidaridad y sus expresiones. Alcance de la Protección. Renta Básica Universal.

1.3.1. Derecho Internacional de la Seguridad Social

Tendencias hacia la universalización de los derechos de la Seguridad Social. Desafíos. Normas de los Organismos Internacionales. O.I.T., A.I.S.S., O.I.S.S. Convenios Internacionales suscriptos por Argentina. Bilaterales y Multilaterales. Derecho Comparado. La Seguridad Social en los ordenamientos Jurídicos. El origen de las políticas de Seguridad Social en América Latina. Estado actual. Derecho Comparado. Estándares de tribunales y Comités internacionales en relación a la seguridad social.

1.4. Derecho Previsional I (anual)

Seguridad Social y Derecho Previsional.  Sistema Integrado Previsional Argentino. Regímenes Especiales. Regímenes no transferidos al sistema nacional.

1.5.2. Derecho de la Salud

Modelos de atención de la Salud. Sistema de protección de la Salud en Argentina. Legislación vigente. Obras Sociales. Naturaleza. Seguro de Salud. Características.  Agentes y sujetos del Sistema. Estructura Pública Nacional, Provincial y Municipal. Servicios Sociales. Alcance. Protección de la Salud en el Derecho Comparado. Análisis Jurisprudencial.

1.6.2. El Trabajo y la Seguridad Social. Protección a la familia y a la Formación

El mercado de trabajo y la Seguridad Social. Planes preventivos de crisis. Seguro de Desempleo. Características. Bolsa de trabajo.  La Formación. Características. Seguro por Formación.  Enfermedades profesionales y accidentes laborales. Protección a la Familia. Prestaciones. Asignaciones. A.U.H. Otras. Derechos de la persona Adulta Mayor. Su protección. Derecho comparado. Tendencias

1.7.2. Financiamiento de la Seguridad Social y su sustentabilidad. Sistemas de financiación de la Seguridad Social. Economía de la Seguridad Social. Micro y Macroeconomía de la Seguridad Social. Fuentes de los recursos. Naturaleza Jurídica de los recursos. Análisis de la solidaridad del sistema. Redistribución.  Regímenes de reparto, capitalización o mixtos.  Sustentabilidad de los sistemas. Financiamiento de las prestaciones en la Argentina. Análisis en el Derecho Comparado. Tendencias.

2.8. Derecho Previsional II (anual) Regímenes Provinciales y Municipales. Regímenes Previsionales Profesionales.  Reciprocidad Jubilatoria. Sus características. Análisis jurisprudencial.

2.9.1. Procedimiento Administrativo en la Seguridad Social. Acto Administrativo Previsional. Diferencia con otros institutos jurídicos. Procedimiento administrativo ante ANSES, AFIP, PAMI, Obras Sociales, Cajas Previsionales Provinciales y Municipales. Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y Decreto Reglamentario (ley 19.549, Dec. 1759/72, t.o. 894/17) Recursos Administrativos. Procedimiento ante la Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (C.A.R.S.S.)

2.10.1. El Proceso Judicial en la Seguridad Social. Fundamentos del Proceso Judicial de la Seguridad Social. Procesos tradicionales. Procesos específicos. Proceso de Ejecución de Sentencias. Procesos impugnativos. Cuestiones accesorias del Proceso

2.11.2. Taller de práctica profesional. El asesoramiento en seguridad social, en especial en derecho previsional y en derechos de la salud. Redacción de dictámenes. Resolución de casos simulados o reales sobre cuestiones jurídicas de la Seguridad Social. Elaboración de resoluciones administrativas y sentencias que resuelvan conflictos de la Seguridad Social. Redacción de proyectos de normas referentes al sistema de Seguridad Social.

2.12.2. Taller de trabajo final. El proceso de investigación. Conceptualización de trabajo final. Principales componentes del trabajo final. Tipología de diseño y desarrollo. La construcción del objeto. Delimitación de un problema de investigación. Desarrollo de una metodología. Recursos disponibles y fuentes de documentación. Puesta en página del proyecto de trabajo final. Habilidades para la presentación.

  1. Trabajo Final

La especialización culmina con la presentación de un trabajo final, de carácter individual, escrito en idioma español, el que puede ser presentado solamente por alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas del plan de estudios, se entiende por trabajo final el tratamiento de una problemática acotada, derivada de la experiencia profesional y que deberá cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Podrá ser de índole monográfica, elaboración de un dictamen, de una defensa, sentencia, proyecto de ley o versar sobre el estudio de casos. En cualquiera de las modalidades previstas será necesario que el trabajo desarrolle un planteamiento teórico argumental con contenido científico que dé sustento al análisis o a la propuesta empírica.

Asignación horaria y correlatividades

 

REGULARIZACIÓN

Las asignaturas se regularizarán con el 80% de asistencia a la totalidad de las actividades programadas.

El alumno podrá solicitar suspensión del cursado o prórroga para la presentación del trabajo final por las siguientes causales debidamente justificadas.

  1. Enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar.
  2. Tareas de gestión o desempeño en la función pública.
  3. Maternidad o paternidad. En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse la Comisión académica de la carrera de especialización recomendará al Consejo directivo de la facultad acerca del pedido de suspensión o prórroga a otorgar, para que se dicte la resolución que corresponda.

La condición de alumno regular se mantendrá por un año contado a partir de la finalización del segundo año académico.

Los alumnos que hubieran perdido la condición de regular podrán solicitar su re admisión a la Comisión académica de la especialización, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente:

  1. Si debe o no ser admitido
  2. En caso de readmisión el nuevo plazo que se concede al alumno para la finalización de la carrera, que nunca podrá exceder de dos años, y las condiciones a que se somete la readmisión.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

La evaluación promocional de cada asignatura será individual y su modalidad será establecida por el docente responsable en el programa de la misma. La evaluación podrá consistir en un examen de modalidad escrita u oral, en la resolución debidamente fundamentada de ejercicios reflexivos o en la presentación de un trabajo monográfico u otros.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Dentro de los dos meses siguientes a la aprobación del taller de trabajo final, el especializando deberá presentar el plan del trabajo final para su aprobación por parte de la Comisión académica y proponer al Director y Co-Director, si lo hubiere, en la que conste la aceptación de la función y aval de la presentación del plan de trabajo.

La Comisión académica deberá comunicar la aprobación o rechazo del plan de trabajo final en un plazo máximo de 15 días después de recibido.

En caso de rechazo, el alumno tendrá un mes para la presentación de un nuevo plan.

El alumno deberá demostrar a través del trabajo final su capacidad y competencia y las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado.

El especializando deberá presentar el trabajo final por escrito en tres ejemplares, acompañado de un resumen de no más de 600 palabras, en el cual se expondrá claramente el objeto del trabajo, se mencionarán los métodos y se señalan las conclusiones. Además, deberá acompañar el informe final de su director y una copia digital del trabajo final para su depósito en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional de Rosario. Al tiempo de la presentación, solicitará por nota la evaluación del trabajo final ante la dirección de la carrera de especialización, con el acuerdo de su Director o Co-Director si lo hubiera.

Especialización en Derecho Sucesorio (Res. Nº 272/16-  CONEAU)

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección:

Directora: Dra. Mariana B. Iglesias

Secretaría Académica:

Dra. Sandra Milagros Torres

Secretaría de Coordinación:

Abog.  Esp. Carina B. Saluzzi

Abog. Aldana V. Carbonari y Abog. Esp. María Mercedes Surraco

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN

La Carrera de Especialización en Derecho Sucesorio propone lograr una sólida capacitación teórico y práctica mediante el estudio profundizado y altamente especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas al Derecho de Sucesiones, pero no de manera aislada sino priorizando un enfoque interdisciplinario jurídico abarcando las distintas ramas del Derecho con las que interactúa, como así también aspectos económicos y contables, herramientas de negociación, mediación y arbitraje, complementada con un entrenamiento intensivo, teniendo como objetivo que los abogados puedan comprender las problemáticas del Derecho Sucesorio no sólo desde la propia perspectiva sino en interrelación con otras ramas del Derecho desarrollando aptitudes reflexivas, críticas y prácticas, para resolver y/o prevenir un conflicto sucesorio simple y/o complejo.

OBJETIVOS

Fundamentalmente se pretende que la Carrera de Especialización en Derecho Sucesorio pueda formar especialistas que mediante un entrenamiento intensivo logren:

1) asesorar y prevenir conflictos derivados de la muerte del causante; y

2) también adquirir la capacidad para solucionarlos una vez acaecidos. Es decir, se lo entrena para asesorar, prevenir y resolver conflictos de la especialidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nivel: Posgrado

Modalidad de cursado: Presencial obligatorio/ Intensivo

Acreditación: Aquellos alumnos que den cumplimiento a los requisitos establecidos en el plan de estudios obtendrán el título de ESPECIALISTA EN DERECHO SUCESORIO.

El título tendrá carácter exclusivamente académico y el diploma correspondiente será emitido por la Universidad  de conformidad con las Ordenanzas vigentes.

Perfil del título: El Especialista en Derecho Sucesorio es capaz de asesorar, prevenir y solucionar conflictos derivados de la muerte del causante, de manera integral e interdisciplinaria.

Para lograrlo se organiza todo el plan de estudios a los efectos de cumplir con dichos núcleos, recurriéndose para ello a una formación jurídica sólida que permita una profundización específica e interdisciplinaria, junto con la propuesta de materias novedosas, y un intensivo entrenamiento profesional a los efectos de lograr egresados con una alta capacitación en relación a la especialización propuesta y el perfil del título que se otorga.

La formación teórico práctica se logrará mediante clases magistrales de los docentes, estudio dirigido, trabajos de investigación, análisis de casos jurisprudenciales, simulacros. En síntesis, en todos los casos se apuntará, al saber hacer del especialista, cualquiera sea la función desde donde actúe.

Mientras que para el entrenamiento intensivo se recurrirá a diferentes estrategias, entre las que se privilegian los talleres generadores de competencias en miras a la praxis, que en orden al perfil del título se traducirá en saber asesorar, prevenir y solucionar conflictos de manera interdisciplinaria.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración de la carrera: La duración total de la carrera será de dos (2) años de cursado.

Modalidad de cursado: La carrera tiene una modalidad de cursado intensivo, tres semanas completas al año de lunes a sábado de 8:00 a 13:00 hs y de 14:00 a 18:00hs.

El cronograma de cursado, con el detalle de las asignaturas y docentes a cargo, estará publicado y disponible con la debida anticipación.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Resolución C.S. Nº 288/2015

Resolución CONEAU Nº 272/16 + anexo

Resolución Ministerial RESOL-2017-3629-APN-ME

Res. CS Nº 296/2023

CUERPO DOCENTE

Docentes Estables

Mariana B. Iglesias, Noemí Nicolau, Adriana Krasnow, Carlos A. Hernández; Sandra M. Torres, María Mercedes Surraco, Gustavo Nadalini,  Andrea Straziuso, Julieta Trivisonno; Gabriela Calcaterra, Andrea Meroi, Sandra Frustagli; Germán Gerbaudo;  Silvana García; Gabriela Annoni; Analía Antik;  Marcelo Trucco; Erica Telo; Bibiana Alonso; Carina Saluzzi; Ma. Florencia Griffa; Ana María Borghi;  Eduardo Moldero;  entre otros/as.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

1ER. AÑO

1.1. Derecho Sucesorio: Transmisión mortis causa de la propiedad en las legislaciones antiguas. Derecho Romano. Disposiciones privadas e imperativo estatal. El triunfo del modelo ab intestato. El movimiento codificador francés y su proyección a las naciones americanas. Influencia del Derecho Hispano en la construcción del sistema sucesorio argentino. Los grandes modelos sucesorios vigentes en los sistemas jurídicos actuales. Especial referencia al Civil Law y Common Law. Sucesiones Intestadas. Sucesiones mortis causa. Sucesores. Sucesión en la persona y en los bienes. Contenido de la herencia. La apertura de la sucesión y sus consecuencias Ley que rige la sucesión. Capacidad para suceder. Indignidad. Desheredación. La aceptación y renuncia de la herencia. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario. Posesión hereditaria. La posesión hereditaria en el derecho argentino. Fuentes de la posesión hereditaria. Tendencias jurisprudenciales y anteproyectos y proyectos de reformas al Código Civil en materia de posesión de herencia. Acción de petición de herencia. Acciones del heredero. Heredero aparente. La comunidad hereditaria. Naturaleza jurídica de la comunidad hereditaria. Contenido de la relación de comunidad hereditaria. Derechos de los coherederos. Relaciones de los coherederos entre sí y con los terceros. Duración y causas de extinción de la comunidad hereditaria. La Partición de la herencia. Sucesiones intestadas: descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y Fisco. Derecho de representación. Derecho sucesorio de la nuera. Antecedentes y fundamento. Naturaleza jurídica; análisis de las distintas opiniones. Requisitos. Casos de concurrencia; posibilidad de recibir la totalidad de la herencia. Exclusión. Colaterales. Herencia vacante. Concepto, fundamento y naturaleza del derecho del Fisco. Reputación y declaración de vacancia; requisitos. Facultades y deberes del curador. Derecho del Estado y del denunciante. Legislación. La legítima hereditaria y los herederos forzosos, sus consecuencias y protección. Acción de colación. Acción de reducción. Debates en torno a sus efectos reipersecutorios.

1.2. Derecho Testamentario: El testamento como acto de voluntad sucesoria en las sociedades antiguas. Derecho Romano. Proyección de la institución testamentaria en las sociedades del medioevo y la modernidad. Incorporación de las sucesiones testamentarias en el método de los Códigos modernos. Aproximación a las fuentes históricas directas del Derecho Argentino en materia testamentaria. Análisis y comparación de los principios fundamentales en materia testamentaria en los sistemas jurídicos occidentales modernos. Sucesión testamentaria. Testamento. Formas de los testamentos. Testamento ológrafo. Testamento por acto público. Testamento cerrado. Testamentos especiales. Testamentos otorgados en el extranjero. Testigos de los testamentos. Institución de heredero. Legatario de cuota. Preterición de herederos forzosos. Modalidades de las disposiciones testamentarias. Sustitución de herederos. Sustitución fideicomisaria. Fideicomiso testamentario. Capacidad para recibir por testamento. Legados. Objeto de los legados. Clasificación y análisis de cada legado. Derecho de acrecer. Ineficacia de las disposiciones testamentarias. Inexistencia. Falsedad del testamento. Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias. Caducidad y Revocación de testamentos y legados. Albaceas.

1.3. Derecho Procesal: Proceso sucesorio. Análisis comparativo de la legislación sobre la materia. Declaratoria de herederos, inventario y avalúo, la partición, denuncia de bienes, recursos oponibles, medidas cautelares, fuero de atracción, acciones del heredero, acciones de los acreedores personales y de la sucesión, administración de la herencia, protocolización de testamentos, costas y honorarios en el proceso sucesorio. Juicios especiales relacionados con las sucesiones.

1.4. Taller interdisciplinario I: A través la resolución de situaciones problemáticas y de casos procurará la integración de los contenidos de las distintas asignaturas del primer año de la carrera, su aplicación, la adquisición de aptitudes y actitudes para la resolución de conflictos y la toma de decisiones vinculados con el derecho sucesorio. Se recurrirá a casos prácticos, roll play, simulacros, en síntesis en todos los casos se trabajará el saber hacer.

1.5. Análisis de casos jurisprudenciales I: Se analizarán e interpretarán no solo casos jurisprudenciales sino también la evolución jurisprudencial en distintos temas de derecho sucesorio. Dichos casos estarán en interrelación a los temas abordados en las materias de primer año.

2ER. AÑO

2.1. Derecho Sucesorio y su relación con otras ramas del Derecho: a) Derecho de Obligaciones en relación con el Derecho Sucesorio: Breve introducción al Derecho de las obligaciones. Extinción de las obligaciones. Acreedores personales del Heredero. Acreedores de la Sucesión. Los acreedores ante el Beneficio de Inventario. Los acreedores ante la aceptación pura y simple. Los acreedores personales y hereditarios frente a las liberalidades. Los acreedores personales y hereditarios frente a las indivisiones hereditarias. Los acreedores y el Fideicomiso Testamentario. b) Contratos Civiles y Comerciales  relación con el Derecho Sucesorio: Breve introducción a  la Teoría General del contrato. Pacto sobre herencia futura, contrato de donación, de cesión de derechos hereditarios, locaciones, mandato post  mortem, fianza, gestión de negocios ajenos, renta vitalicia y sociedades civiles. Contratos agrarios, comerciales y laborales y su posibilidad o no de transmisión. c) Derechos Reales aplicado al Derecho Sucesorio: Breves introducción a los Derechos Reales. Conflictos entre Derechos Reales y Derechos hereditarios, haciendo especial referencia a las acciones posesorias, petitorias y petición de herencia. Dominio Perfecto e imperfecto y su incidencia en el Derecho Sucesorio, Condominio y comunidad hereditaria, condominio y acción de partición hereditaria, condominio e indivisiones hereditaria forzososas. Usufructo y donaciones como negocio jurídico familiar. Usufructo y legítima hereditaria, usufructo y derecho de acrecer, usufructo y el arto 3064 CC. Hipoteca y partición hereditaria. Hipoteca y Fuero de atracción. d) Derecho de Familia aplicado al Derecho Sucesorio. Matrimonio, uniones de hecho, divorcio, separación personal nulidad de matrimonio y la transmisión hereditaria. Exclusión hereditaria conyugal. Sociedad conyugal: bienes propios y gananciales, caracterización y división hereditaria, frutos y productos de los bienes propios y gananciales y la división hereditaria. Adopción: clases y caracterización, régimen hereditario y derecho de representación. Fallecimiento del causante durante la guarda. Filiación: breves nociones. Filiación y petición de herencia. Acciones de reclamación de estado e impugnación de estado en el marco del proceso sucesorio. Nuevas tecnologías de reproducción y derecho sucesorio. Parentesco y acción de heredar. Causales de disolución de la sociedad conyugal; fallecimiento del causante con la sociedad conyugal disuelta pero no liquidada. Tutela y curatela y proceso sucesorio. Alimentos y muerte del alimentante.

2.2. Derecho Sucesorio aplicado: a) Derecho Societario y de la Empresa en relación con el Derecho Sucesorio: se abordarán los conflictos que surgen entre ambos regímenes, es decir entre la constitución de sociedades comerciales con alguno de los heredero o no y el orden público sucesorio, analizando en profundidad la personalidad jurídica societaria a la luz del derecho sucesorio; Análisis de la constitución de Sociedades en fraude a la legítima. b) Concursos y Quiebras en relación con el Derecho Sucesorio: se abarcará la insolvencia de una persona que luego de la quiebra y concurso fallece, la de la quiebra y/o concursamiento de la sucesión, analizando a todos los sujetos involucrados c) Derecho Internacional Privado en relación con el Derecho Sucesorio: introducción al tema, ley aplicable. Funcionamiento del Derecho internacional privado en el marco de las sucesiones. Análisis de tratados internacionales. d) Derecho Constitucional en relación con el Derecho Sucesorio: Análisis de conflictos constitucionales entre diferentes instituciones de derecho en general y el derecho sucesorio. Análisis del porcentaje de legítima a respetar. Legítima y bien de familia. e) Derecho Administrativo y de la Seguridad Social en relación con el Derecho Sucesorio: Procedimiento a seguir para trámites de los herederos ante reparticiones públicas. Régimen de jubilaciones y pensiones a los efectos de asesorar y atender a los causahabientes en este tema. Régimen de los sepulcros. Bonos del Estado. F) Derecho Penal. Responsabilidad penal del administrador. Diferentes supuestos de estafa relacionados a la problemática sucesoria. Falsificación de instrumentos públicos. Consideración de otros tipos penales.

2.3. Derecho Registral: Publicidad registra!. Registros provinciales. Documentos registrables. Matriculación. Tracto abreviado. Registro de anotaciones personales. Cancelación de inscripciones y anotaciones. Todos estos temas se iniciarán con breves nociones conceptuales para concluir con su aplicación en el Derecho hereditario. En el aspecto práctico se trabajará con trámites ante el Registro de la Propiedad, llenado de formularios, invitación de funcionarios y/o profesionales idóneos a los efectos de trabajar junto a ellos la práctica relacionada directa o indirectamente con el Derecho Registral.

2.4. Negociación, Mediación y Arbitraje: Teórico: Introducción al arbitraje y otros medios alternativos de resolución de conflictos. Estudio de herramientas básicas para actuar eficazmente en negociación, mediación y arbitraje en cuestiones derivadas del derecho sucesorio. Ya sea en temas de administración, acuerdos particionarios, acuerdos transaccionales a los efectos de evitar pleitos sobre reducción, colación, etc. Práctica: Para llevar a la práctica los conceptos estudiados se recurrirá al roll play y simulacros con situaciones problemáticas propuestos por los docentes.

2.5. Aspectos contables y tributarios en sucesiones: Dentro de la asignatura se darán lineamientos básicos de contabilidad para que el abogado se capacite a los efectos de poder interpretar la información contable, por ejemplo leer y analizar un balance de una sociedad y así evaluar la partición, también que dichos contenidos le sirvan en caso de analizar la administración hereditaria, etc..Temas: Principios básicos de la contabilidad -Su función -La contabilidad como instrumento de información. Estructura del balance de la empresa -Análisis e interpretación del balance. De igual manera en materia tributaria, a los efectos de poder brindar un asesoramiento acabado en materia sucesoria debe también abordarse el tema tributario. La incidencia de la cuestión tributaria en las sucesiones en sí mismas y en relación al patrimonio personal del heredero y su influencia con la aceptación beneficiaria y pura y simple, determinan que tanto su régimen nacional como local deba ser objeto de un estudio que analice la relación jurídica hereditaria (sujetos, contribuyentes, responsables), los hechos imponibles, la determinación tributaria en tal ámbito, los distintos tributos provinciales y/o nacionales y su normativa en relación a la transmisión hereditaria.

2.6. Análisis de casos jurisprudenciales II: Al igual que en Análisis de Casos I, se analizarán e interpretarán no sólo casos jurisprudenciales aislados, sino también la evolución jurisprudencial en distintos temas de derecho sucesorio. Dichos casos estarán en interrelación a los temas abordados en las materias de segundo año.

2.7. Taller interdisciplinario II: También en esta asignatura -al igual que en Taller Interdisciplinario I- se trabajará sobre la resolución de situaciones problemáticas y de casos, recurriéndose también al rol play, redacciones de dictámenes, escritos judiciales y extrajudiciales. Se procura la integración de los conocimientos aprehendidos a través de todas las materias de la carrera, la adquisición de aptitudes y actitudes para la prevención, la resolución de conflictos y la toma de decisiones sobre distintos supuestos de mayor grado de complejidad que en Taller lnterdisciplinario I.

Trabajo Final

El trabajo Final es requisito indispensable para obtener el título de Especialista en Derecho Sucesorio.

Los alumnos podrán optar entre: a) la presentación de un trabajo monográfico integrador o b) una evaluación final integradora, consistente en la resolución de un caso complejo escrito.

De optarse por el trabajo monográfico, deberá presentarse por escrito y será defendido oral y públicamente ante un Tribunal Examinador que estará integrado por tres miembros -como mínimo-profesores universitarios o investigadores de reconocida trayectoria dentro del ámbito del Derecho Privado, uno de los cuales será el Director o Secretario Académico de la Carrera. Al momento de notificar esta opción el alumno deberá informar también el tema elegido, acompañando plan de trabajo, fundamentación y nombre del Director. La propuesta debe ser aprobada por la Comisión Académica que deberá evaluar especialmente el carácter «integrador» del tema propuesto. Antes de la defensa pública, el Tribunal Examinador deberá aprobarlo y podrá requerir del alumno, en su caso, las ampliaciones o modificaciones que estime necesarias.

Si se elige la modalidad de evaluación final integradora consistirá en la resolución de un caso complejo que será elaborado por la Dirección de la Carrera, la que establecerá el día y hora en que se evaluará, para lo que se integrará un Tribunal examinador de tres miembros -como mínimo-quienes deberán ser profesores universitarios o investigadores de reconocida trayectoria dentro del ámbito del Derecho Privado, dentro de los cuales figurará el Director y/o Secretario Académico de la Carrera. A dicha evaluación se permitirá el acceso de material bibliográfico.

REGULARIZACIÓN

A los fines de la regularización de las asignaturas, será requisito indispensable haber cumplido con el setenta y cinco (75%) de asistencia a las actividades programadas. Cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo.

La regularización en una asignatura, una vez obtenida, se mantiene sine die.

Atento la modalidad de cursado intensivo que propone la Carrera, ante la inasistencia de los alumnos -por caso fortuito o fuerza mayor debidamente justificado -la Dirección de la misma podrá autorizar instancias extraordinarias de recuperación de clases y/o la realización de trabajos especiales a tales efectos.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Los exámenes, la confección de las actas de exámenes y las escalas de calificaciones se regirán por las reglamentaciones vigentes de la Universidad Nacional de Rosario.

La evaluación promocional de las asignaturas será siempre individual y su modalidad será fijada por la Dirección de la Carrera anualmente, pudiendo elegirse entre: la metodología de evaluación permanente, un examen de contenido escrito u oral, la resolución debidamente fundamentada de un caso complejo o la presentación de un trabajo monográfico. El trabajo monográfico deberá ceñirse a las reglas metodológicas generalmente aceptadas para este tipo de labor académica, debiendo respetarse las pautas que establezca la Dirección de la Carrera.

La evaluación se practicará por asignatura y será requisito indispensable para su aprobación.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

El trabajo final es requisito indispensable para obtener el título de Especialista en Derecho Sucesorio. Para ello, los alumnos podrán optar entre dos modalidades: a) la presentación de un trabajo monográfico integrador; o b) una evaluación final integradora consistente en la resolución de un caso complejo escrito.

De optarse por el trabajo monográfico, deberá presentarse por escrito y será defendido oral y públicamente ante un Tribunal examinador que estará integrado por tres miembros -como mínimo-, de conformidad con este reglamento. Al momento de notificar esta opción a la Secretaría de Coordinación, el alumno deberá informar también el tema, el plan de trabajo, la fundamentación y nombre del Director del trabajo elegido. la propuesta debe ser aprobada por la Comisión Académica, atendiendo -especialmente- para ello, el carácter «integrador» del tema sugerido y el cumplimiento formal de los requisitos exigidos para revestir el carácter de Director del trabajo monográfico. Luego de la admisión formal por parte de la Comisión Académica, el alumno presentará el trabajo monográfico terminado, con el aval de su Director, a la Coordinación de la Carrera. Antes de la defensa oral y pública, deberá contarse con los dictámenes favorables de al menos dos de sus miembros, los que deberán ser fundados y emitirse dentro de los 90 días de su recepción, por los evaluadores. Cada dictamen deberá y podrá requerir del alumno, en su caso, las ampliaciones o modificaciones que estime necesarias. El Tribunal examinador, deberá tener en cuenta para su admisión y consecuente habilitación a defensa oral y pública, que el trabajo monográfico refiera a una problemática específica de la especialidad, que de cuenta de la experiencia profesional y de los debates académicos sobre la cuestión tratada, con uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Una vez defendido públicamente, el Tribunal examinador pasará a deliberar y a calificar, decidiendo la nota. El Director del trabajo no podrá participar de dicha deliberación.

La modalidad de evaluación final integradora consistirá en la resolución de un caso complejo por escrito, en el tiempo estipulado por el Tribunal Examinador. La Dirección de la Carrera fijará día y hora en que se evaluará Para su aprobación deberá tenerse en cuenta la experticia profesional, de los debates académicos y jurisprudenciales sobre la cuestión tratada, coherencia argumentativa, rigor teórico, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. A dicha evaluación se permitirá el acceso al material bibliográfico.

El tribunal examinador del Trabajo Final, en cualquiera de las dos modalidades descriptas, estará conformado por tres miembros -como mínimo-participando entre ellos el Director y/o Secretario Académico de la Carrera. Los restantes miembros serán propuestos por la Dirección de la Carrera. Es requisito necesario para ser miembro del Tribunal Examinador, revestir el carácter de profesor universitario y/o investigador, de reconocida trayectoria dentro del ámbito del Derecho Privado. Los miembros del Tribunal Examinador, podrán ser recusados por el postulante dentro de los siete días corridos desde la notificación de su designación. La recusación será escrita, explicitando la causa y sustentada en las normas establecidas en el Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación para la recusación de los jueces.

Es requisito para ser Director del trabajo final en la opción a), revestir el carácter de profesor universitario y/o investigador, de reconocida trayectoria dentro del ámbito del Derecho Privado. Su función es acompañar y orientar al alumno en la línea de investigación elegida, pero sin incidir en sus conclusiones. La opción b) del Trabajo Final no requiere Director del Trabajo, pudiendo recurrir el alumno, en caso de necesitarlo -y antes de la evaluación-a cualquiera de los tutores designados y/o de los profesores designados en la Carrera, para evacuar las dudas suscitadas.

Especialización en Derecho Sucesorio a Distancia – (Dictamen CONEAU Nº 554/2021) 

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección:

Directora: Dra. Mariana Beatriz Iglesias

Comisión Académica:

Miembros Titulares:

Dra. Adriana Krasnow

Dra. Gabriela Calcaterra

Dra. María Mercedes Surraco

Dra. Andrea Meroi

Dra. Julieta Trivisonno

Miembros Suplentes:

Dra. Elena Radyk

Dra. María Elisa Camacho Lopez

Secretaría Académica:

Dra. Sandra Milagros Torres

Secretaría de Coordinación:

Abog.  Esp. Carina Beatriz Saluzzi

Abog. Aldana Victoria Carbonari

Abog. Mayte Lucrecia Kleinman

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación: El Plan de Estudios de la Especialización de Derecho Sucesorio – Modalidad a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNR se enmarca en la Resolución del Consejo Superior de la UNR Nº289 del año 2018.

En tal contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) se entienden como un entorno físico virtual que habilita múltiples espacios de producción e intercambio de conocimientos y estrategias pedagógicas virtuales en el marco general del SIED -UNR. En este marco es que se plantea la modalidad a distancia de la Especialización en Derecho Sucesorio, alojada operativamente en el Campus Virtual de la UNR.

La Especialización propone un abordaje legal del fallecimiento de la persona como un acontecimiento que al suceder necesariamente atravesará la totalidad de las relaciones jurídicas en las que el individuo fallecido venía participando y generará nuevas, obligando un estudio interdisciplinario del Derecho de las Sucesiones. Más aún en la actualidad, donde todas las relaciones humanas se han complejizado, tal el caso de las diferentes formas de familias, el nuevo régimen patrimonial matrimonial, los patrimonios familiares dentro de sociedades, o de bienes en el extranjero de las personas que han fallecido en nuestro país, o jubilaciones en el exterior, quiebra del patrimonio hereditario, o cuestiones tributarias de la  sucesión, acreedores de la sucesión, acreedores personales del heredero. Más aún, ya que determinados actos realizados por las personas durante su vida pueden ser cuestionados por determinados herederos luego de su muerte, generando efectos entre ellos y también con terceros.

Y lo descripto es sólo una mera enunciación, que tiende simplemente a demostrar y dimensionar la necesidad que existe de formar abogados y abogadas que entiendan a la muerte de una persona como una problemática interdisciplinaria, a los efectos de que consecuentemente también aporten a la creciente, inagotable y variada cantidad de situaciones que puedan generarse por ella – soluciones integrales.

De allí lo imperioso de profundizar su estudio, no de manera aislada, sino en interrelación con otras áreas del Derecho.

Pero no sólo el ejercicio liberal de la profesión de abogado requiere cotidianamente profesionales avezados, sino también que aquellos que se desempeñan en el Poder Judicial necesitan ser expertos en esta materia para propender a la solución de los problemas derivados de la muerte de una persona, puesto que diariamente llegan a sus despachos cantidades de expedientes que se relacionan con nuestro objeto de estudio,

Por otro lado existe una generalizada y visible demanda en orden a una inmediata puesta en marcha de una carrera de Posgrado de Especialización en Derecho Sucesorio organizada bajo Modalidad a Distancia, lo que ha quedado demostrado no solo por el éxito de la modalidad presencial -la que lleva más de diez (10) años de cursado ininterrumpido- sino porque al existir en el país solamente dos Carreras presenciales de Derecho Sucesorio (una de las cuales pertenece a esta Universidad) muchos profesionales se ven afectados por complicaciones asociadas  a la distancia y a restricciones económicas, motivos por los  cuales esta modalidad se presenta como una necesidad objetiva. Por otra parte, la implementación de herramientas de enseñanza en entorno virtual permitirá crear comunidades de intereses que podrán mantenerse en el tiempo mediante el uso de TIC, facilitando el seguimiento de los graduados, tanto para mantener la formación continua de los mismos como para conocer la evolución de sus trayectorias profesionales y captar sus impresiones acerca de la actualidad del escenario de ejercicio del Derecho de Sucesiones.

Y también, por qué no decirlo, si bien no es el caso de nuestra institución, en la mayoría de las Facultades del país el Derecho de Sucesiones se dicta junto con el Derecho de Familia. Esto colabora a que no se estudie adecuadamente una materia tan técnica, con la profundidad que se merece.

Por todo lo expuesto es que se propone partir de un estudio de temas propios, paralelamente aplicar el enfoque interdisciplinario planteado, de forma de abordar los contenidos procurando una profundización de los mismos, con el objetivo de una formación que atienda tanto a la práctica profesional como a una capacitación jurídica, todo enderezado a que los abogados y las abogadas que cursen esta Carrera puedan dar respuestas integrales a los problemas que se plantean en una sociedad complejizada como en la que vivimos.

De esta forma, la Universidad no sólo puede contribuir a satisfacer esa necesidad (como ámbito natural de formación) sino que, además, asume el cumplimiento de un deber que le es esencial, tratando de aportar una sólida capacitación y formación de especialistas a nuestra Sociedad.

A modo de conclusión de esta fundamentación, se advierte en el campo profesional la necesidad de ofrecer una sólida capacitación teórica y práctica mediante el estudio profundizado y altamente especializado de las cuestiones jurídicas vinculadas al Derecho de Sucesiones, pero no de manera aislada sino priorizando un enfoque interdisciplinario jurídico abarcando las distintas ramas del Derecho con las que interactúa, como así también aspectos económicos y contables, herramientas de negociación, mediación y arbitraje, complementada con un entrenamiento intensivo. Es preciso asumir como objetivo que los especializandos puedan comprender las problemáticas del Derecho Sucesorio no sólo desde la propia perspectiva, sino en interrelación con otras ramas del Derecho, desarrollando aptitudes reflexivas, críticas y prácticas para resolver y/o prevenir un conflicto sucesorio simple y/o complejo.

Objeto de Estudio: Fundamentalmente se pretende que la Carrera de Especialización en Derecho Sucesorio -Modalidad a Distancia- pueda formar especialistas que logren: 1) asesorar y prevenir conflictos derivados de la muerte del causante; y 2) también adquirir la capacidad para solucionarlos una vez acaecidos. Es decir se entrena al posgraduado para asesorar, prevenir y resolver conflictos de la especialidad.

Para cumplir con el objetivo planteado, la arquitectura curricular contempla asignaturas que cumplen acabadamente con lo que se propone. Así se estudia de manera profundizada el Derecho de Sucesiones (Derecho Sucesorio y Derecho Testamentario), y paralelamente también se desarrollan asignaturas cuyos contenidos pueden resumirse en el Derecho Sucesorio pero interrelacionado con el Derecho de las Personas, el Derecho Obligacional, el de los Contratos Civiles y Comerciales, el de los Derechos Reales y el Derecho de Familia (tal el caso de la asignatura Derecho Sucesorio y su relación con otras ramas del Derecho), mientras que otra asignatura hace lo propio -es decir la interrelación- con el Derecho Societario, de los Concursos y Quiebras,  del Derecho Procesal, con el Derecho Internacional Privado, con el Derecho Administrativo y de la Seguridad Social (Derecho Sucesorio Aplicado). Se profundiza además el Derecho Registral, el Derecho Procesal, como también se forma a los alumnos en los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, Negociación y Arbitraje; y en los Aspectos Jurídicos Contables y Tributarios.

A su vez, a los efectos de lograr el entrenamiento intensivo, finalmente se sintetizan todos los conocimientos a través de los Análisis de Casos I y II y los Talleres Interdisciplinarios I y II.

En conclusión: se profundizan los conocimientos específicos del Derecho de las Sucesiones, luego se interrelacionan las materias para un abordaje complejo y finalmente se sintetizan los conocimientos adquiridos, para dotar al especialista de un dominio integrado de la problemática. Cada etapa cuenta con su correspondiente práctica intensiva, respondiendo a las exigencias de preparación para desenvolverse con solvencia técnica en el campo profesional específico.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

3.1. Nivel: Posgrado.

3.2. Acreditación: Alcanzará el título de Especialista en Derecho Sucesorio todo aquel que cumpla con los requisitos del Plan de Estudios de la Carrera.

3.3. Perfil del Título: El Especialista en Derecho Sucesorio es capaz de asesorar, prevenir y solucionar conflictos derivados de la muerte del causante, de manera integral e interdisciplinaria.

Para definir su organización estructural, el Plan de Estudios traduce la anterior definición en núcleos problemáticos: Asesoramiento y prevención; Solución de controversias; Trabajo interdisciplinario. Alrededor de estos núcleos se diseña y planifica una formación jurídica sólida que permite la profundización específica e interdisciplinaria, junto con la propuesta de materias novedosas, y un intensivo entrenamiento profesional a los efectos de lograr egresados con una alta capacitación en relación a la especialización propuesta y el perfil del título que se otorga. De allí que para cumplir el objetivo del núcleo Asesorar y prevenir, y en cuanto a la formación teórica y el entrenamiento intensivo, se propusieron las materias Derecho Sucesorio (Sucesión ab intestato), Derecho Testamentario (Sucesión testamentaria), Derecho Sucesorio y su relación con otras ramas del Derecho, Derecho Sucesorio Aplicado, Negociación, Mediación, Taller interdisciplinario l y II.

Luego, para alcanzar el objetivo del núcleo Solucionar controversias se plantea una estrategia de formación teórica y entrenamiento intensivo desarrollada a través de las siguientes materias: Derecho Sucesorio (Sucesión ab intestato). Derecho Testamentario (Sucesión testamentaria), Derecho Sucesorio y su relación con otras ramas del Derecho, Derecho Sucesorio Aplicado, Derecho Procesal, Taller interdisciplinario I y II, Análisis de Casos Jurisprudenciales I y II.

Finalmente, para lograr el objetivo del núcleo Trabajo interdisciplinario la formación teórica y el entrenamiento intensivo se resuelven a través de las siguientes materias: Derecho Sucesorio (Sucesión ab intestato). Derecho Testamentario (Sucesión testamentaria), Derecho Sucesorio y su relación con otras ramas del Derecho, Derecho Sucesorio Aplicado, Derecho Registral, Aspectos Contables y Tributarios en Sucesiones y Taller interdisciplinario I y ll.

A tales efectos se aclara que la formación teórica se logrará mediante clases sincrónicas, asincrónicas y video clases grabadas de los docentes, además de actividades de estudio dirigidas por los tutores académicos, complementadas en propuestas de lectura de bibliografía y del material alojado en el Campus Virtual, para cada tema en particular.

En síntesis, en todos los casos se apuntará, como ya explicamos, al saber hacer del especialista, cualquiera sea la función desde donde actúe.

Mientras que el entrenamiento intensivo será cien por ciento presencial, recurriéndose a diferentes estrategias, entre las que se privilegian los talleres generadores de competencias en miras a la praxis, que en orden al perfil del título se traducirá en saber asesorar, prevenir y solucionar conflictos de manera interdisciplinaria.

Las medidas orientadas a asegurar el avance regular y la retención de los cursantes serán ejecutadas por los tutores (la Carrera cuenta con una nómina), bajo la coordinación de la Secretaría Académica de la Especialización.

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración de la carrera: La duración de la carrera es de dos años de cursado. Una vez cumplidos todos los requisitos académicos, se contemplará un plazo de un año para la presentación del Trabajo Final.

Modalidad de cursado: La carrera tiene una modalidad de cursado a distancia. Plan de estudios estructurado. Sin perjuicio de ello, se cursa un porcentaje de la carrera de manera presencial.

CUERPO DOCENTE

Docentes Estables:

Mariana Beatriz Iglesias, Carlos Alfredo Hernández, Adriana Noemí Krasnow, Marisa Herrera, Natalia de la Torre; Sandra Milagros Torres, Germán Esteban Gerbaudo, Romina Pérez, María Mercedes Surraco, Julieta Belén Trivisonno, Sandra Analia Frustagli, Andrea Alejandra Straziuso, Andrea A. Meroi, Gustavo Marcelo Nadalini, Gabriela Silvina Calcaterra, Bibiana Alonso, Analía Sonia Antik, Ana María Teresa Borghi, Gabriela Tozzini, Silvana Mabel García, María Gabriela Annoni, María Florencia Griffa, Carina Beatriz Saluzzi, Franco Gatti, Marcelo Fernando Trucco, entre otros/as.

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Año I.

1.- Derecho Sucesorio: Sucesión mortis causa. Sucesores. Sucesión intestada. Contenido de la herencia. La apertura de la sucesión y sus consecuencias La aceptación y renuncia de la herencia. Petición de herencia. Heredero aparente. Estado de indivisión hereditaria. Partición de la herencia. Acción de colación. Derechos del Estado. La legítima hereditaria y los herederos forzosos. Acciones de Defensa de la legítima

2.- Derecho Testamentario: Sucesión testamentaria. Clases de testamentos. Institución de herederos y legatarios. Sustitución testamentaria. Modalidades de las disposiciones testamentarias. Fideicomiso testamentario. Derecho de acrecer. Ineficacia de las disposiciones testamentarias, Albaceas.

3.- Derecho Procesal: Proceso sucesorio. Medidas conservatorias y cautelares del acervo hereditario. Fuero de atracción, Administración de la herencia, Juicios especiales relacionados con las sucesiones.

4.- Taller Interdisciplinario I: A través la resolución de situaciones problemáticas y de casos se procurará la integración de los contenidos de las distintas asignaturas del primer año de la carrera, su aplicación, la adquisición de aptitudes y destrezas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones vinculados con el derecho sucesorio. Se recurrirá a casos prácticos basados en los escenarios reales de la disciplina, representados a través de la modalidad roll play, simulacros, en síntesis en todos los casos se trabajará el saber hacer.

5.- Análisis de Casos Jurisprudenciales I: Se analizarán e interpretarán no solo casos jurisprudenciales sino también la evolución jurisprudencial en distintos temas de derecho sucesorio. Dichos casos estarán en interrelación a los temas abordados en las materias de primer año.

AÑO II.

6.- Derecho Sucesorio y su relación con otras ramas del Derecho. Derecho de Obligaciones en relación con el Derecho Sucesorio. Contratos Civiles y Comerciales en relación con el Derecho Sucesorio. Derechos Reales aplicado al Derecho Sucesorio. Derecho de las Familias aplicado al Derecho Sucesorio. Infancias y derecho sucesorio. Adultos mayores y derecho sucesorio.

7.- Derecho Sucesorio aplicado: Derecho Societario y de la Empresa en relación con el Derecho Sucesorio. Concursos y Quiebras en relación con el Derecho Sucesorio. Derecho Internacional Privado en relación con el Derecho Sucesorio. Derecho Constitucional y convencional en relación con el Derecho Sucesorio. Derecho Administrativo y de la Seguridad Social en relación con el Derecho Sucesorio. Derecho Penal y derecho sucesorio.

8.- Derecho Registral: Publicidad registral, Registros provinciales. Documentos registrables. Tracto abreviado. Registro de anotaciones personales. Cancelación de inscripciones y anotaciones. Todos estos temas se iniciarán con breves nociones conceptuales para concluir con su aplicación en el Derecho hereditario.

9.- Negociación, Mediación y Arbitraje: Teórico: Introducción al arbitraje y otros medios alternativos de resolución de conflictos. Estudio de herramientas básicas para actuar eficazmente en negociación, mediación y arbitraje en cuestiones derivadas del derecho sucesorio. Práctica: Para llevar a la práctica los conceptos estudiados se recurrirá al roll play y simulacros con situaciones problemáticas propuestos por los docentes.

10.- Aspectos contables y tributarios en sucesiones: Dentro de la asignatura se darán lineamientos básicos de contabilidad para que el abogado se capacite a los efectos de poder interpretar la información contable, por ejemplo leer y analizar un balance de una sociedad y así evaluar la partición, también que dichos contenidos le sirvan en caso de analizar la administración hereditaria, etc. Temas: Principios básicos de la contabilidad -Su función- La contabilidad como instrumento de información. Estructura del balance de la empresa – Análisis e interpretación del balance. De igual manera en materia tributaria, a los efectos de poder brindar un asesoramiento acabado en materia sucesoria, debe también abordarse el tema tributario. La incidencia de la cuestión tributaria en las sucesiones en sí mismas y en relación al patrimonio personal del heredero. Hechos imponibles, la determinación tributaria en tal ámbito, los distintos tributos provinciales y/o nacionales y su normativa en relación a la transmisión hereditaria.

11.- Análisis de Casos Jurisprudenciales II: Al igual que en Análisis de Casos I, aquí se analizarán e interpretarán no sólo casos jurisprudenciales aislados, sino también la evolución jurisprudencial en distintos temas de derecho sucesorio. Dichos casos estarán en interrelación a los temas abordados en las materias de segundo año,

12.- Taller Interdisciplinario II: También en esta asignatura –al igual que en Taller Interdisciplinario- se trabajará sobre la resolución de situaciones problemáticas y de casos, recurriéndose también al roll play, redacciones de dictámenes, escritos judiciales y extrajudiciales. Se procura la integración de los conocimientos aprehendidos a través de todas las materias de la carrera, la adquisición de aptitudes y actitudes para la prevención, la resolución de conflictos y la toma de decisiones sobre distintos supuestos de mayor grado de complejidad que en el Taller Interdisciplinario I.

REGULARIZACIÓN

Para la evaluación de las asignaturas dictadas en modalidad a distancia, será necesario haber participado del 60% de las clases  sincrónicas programadas, además de la presentación de la totalidad de los trabajos -obligatorios- requeridos. Para el caso de los talleres desarrollados en modalidad presencial, se exige una asistencia del 75% de la carga horaria fijada por el Plan de Estudios.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Materias de evaluación permanente (Taller Interdisciplinario I y II, Análisis de casos jurisprudenciales I y II, Negociación, mediación y arbitraje): Evaluación permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del desarrollo de la asignatura, a fin de favorecer la retención de los cursantes.

Restantes materias del plan de estudios: Evaluación final a través del Trabajo Final, de carácter integrador de los conocimientos y destrezas adquiridos en la asignatura, mediante técnicas que permitan reconocer el grado de desarrollo de aptitudes y actitudes alcanzados.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

La Carrera de Especialización culmina con la presentación de un trabajo final, de carácter integrador, individual, escrito en idioma español, el que puede ser presentado solamente por los alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas del plan de estudios. Se entiende por trabajo final el tratamiento de una problemática acotada, derivada de la experiencia profesional y que deberá cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. El trabajo final podrá ser de índole monográfica, o bien tomar la forma de proyecto, trabajo de campo, informe de práctica o estudio de casos. En cualquiera de las modalidades previstas será necesario que el trabajo desarrolle un planteamiento teórico argumental con contenido científico que dé sustento al análisis o a la propuesta empírica. Deberá ser presentado en forma remota ante la Coordinación de la Carrera en las fechas habilitadas al efecto (por correo electrónico o carga en formulario o dispositivo on line previsto por la Facultad).

Especialización en Derecho Tributario (Res. Nº 118/20  –  CONEAU)

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: Dra. Gabriela Tozzini

Secretaría Académica: Dra. Margarita Zabalza

Secretaría de Coordinación: Dra. Norma Alessio

Son órganos de la Carrera de Especialización en Derecho Tributario la Dirección, la Comisión Académica, la Secretaría Académica y la Coordinación, quienes se hallarán de igual forma comprometidos en el cumplimiento de las exigencias normativas, académicas y administrativas de la Carrera.

DIRECCIÓN.  La Dirección de la Carrera está a cargo de un Director, con el título de Doctor, Magister o Especialista en Derecho Tributario o con antecedentes académicos equivalentes en la especialidad tributaria.  El Director será nombrado y removido por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, a propuesta del Decano.

FUNCIONES DEL DIRECTOR. a) Convocar las reuniones de la Comisión Académica de la Especialización y participar en ellas, con voz pero sin voto.  b) Elevar al Consejo Directivo de la Facultad todo trámite que requiera resolución de aquél. c) Planificar cada año lectivo las actividades propias de la Carrera y la frecuencia de cursado. d) Controlar el cumplimiento de los trámites administrativo-académicos inherentes a la Carrera según su modalidad. e) Informar periódicamente sobre la marcha de la Carrera a la Escuela de Graduados. f) Recomendar a la Escuela de Graduados todas las actuaciones necesarias para la buena marcha de la Carrera de Especialización. g) Organizar la documentación necesaria para los procesos de acreditación, re-acreditación y categorización de la Carrera cuando se realicen las convocatorias a tal efecto. h) Realizar periódicamente una evaluación interna del funcionamiento de la Carrera, que permita realizar ajustes y modificaciones tanto en el Plan de Estudios como en el Reglamento de la Carrera con el fin de controlar y actualizar el desarrollo de las actividades.  i) Ser el responsable de los contactos con las instituciones públicas o privadas con las que se realicen convenios para el desarrollo de intercambios, residencias, pasantías o prácticas profesionales.

COMISIÓN ACADÉMICA. La Comisión Académica de la Carrera se integrará por tres (3) miembros titulares y dos (2) suplentes, Doctores, Magister o Especialistas en Derecho tributario o con antecedentes académicos equivalentes en la especialidad tributaria. Sus miembros serán designados y removidos por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, a propuesta del Decano. Todos sus miembros desempeñan sus funciones en forma honoraria.  Este órgano tendrá autonomía para establecer las condiciones en que funciona y distribuir entre sus miembros las tareas internas por períodos rotativos.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN ACADÉMICA. a) Colaborar con la Dirección de la Carrera cuando ésta lo requiera, especialmente en relación a lo establecido en el inciso g) del Artículo 58 de la Ordenanza 666/2010. b) Actuar como órgano de admisión a la Carrera. c) Aprobar al Director, y si hubiere al Co-Director, del Trabajo Final y el Plan de Trabajo Final. c) Proponer al Consejo Directivo la constitución de los Tribunales de Evaluación de los Trabajos Finales. d) Estudiar y recomendar o rechazar los pedidos de equivalencia. e) Estudiar y recomendar o rechazar las solicitudes de prórroga para la presentación del Trabajo Final o suspensión del cursado, estipulando los plazos correspondientes.

LA SECRETARÍA ACADÉMICA: La Dirección de la Carrera es secundada por una Secretaría Académica. La designación corresponde al Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la carrera.

Son funciones del Secretario Académico: a) Fijar fecha de inicio y culminación del año académico; b) Fijar los días y horarios del dictado de las clases de las actividades curriculares; c) Establecer anualmente los turnos y fechas de evaluaciones de cada materia y del examen final; d) Colaborar con la Comisión Académica en los procesos de admisibilidad, pedidos de prórroga o readmisión y efectuar el control de altas y bajas de alumnos conforme la reglamentación vigente; e) Controlar periódicamente la actualización y disponibilidad del material bibliográfico destinado al dictado de la carrera; f) Brindar apoyo en los procesos de evaluación interna y externa; g) Actuar conjunta y mancomunadamente con la Escuela de Graduados, con la Secretaría de Posgrado,  otras áreas de gobierno de la Facultad de Derecho y con el Centro de Estudios Tributarios  para consolidar  acciones de  extensión e investigación; h) Organizar el campus virtual para que autoridades, docentes y alumnos gestionen sus propios recursos y accedan a incorporar u obtener material de estudio, calendarios de clases y exámenes y toda otra prestación que resulte útil para el mejor desarrollo de la carrera; i) Desarrollar todas aquellas tareas que le sean encomendadas por la Dirección  o la Comisión Académica.

COORDINADOR.  La Dirección de la Carrera será secundada también por un Coordinador, designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho a propuesta del Director.

FUNCIONES DEL COORDINADOR. a) Organizar acciones para que autoridades, docentes y alumnos de la carrera gestionen sus propios recursos y accedan a incorporar u obtener material de estudio, calendarios de clases y exámenes y toda otra prestación que resulte útil al mejor desarrollo del curso en el campus virtual de la unidad académica. b) Organizar y coordinar con la Escuela de Graduados las tareas propias de alumnado, bedelía y archivo, mediante la implementación de un procedimiento comprensivo de actividades de programación de calendario académico, administración de espacios físicos, controles de asistencias, gestión de datos de alumnos, soporte técnico para movilidad de profesores y administración financiera. c) Asegurar el cumplimiento de todos los recaudos y plazos exigidos en la Ordenanza N° 666 a los fines de la calificación de los Trabajos Finales de carrera. d) Llevar la lista de alumnos y cuidar de su debida registración ante la Facultad de Derecho y Universidad Nacional de Rosario. e) Llevar y controlar la asistencia de los alumnos y docentes. f)  Intervenir en la gestión de cobro de la matrícula y de pago de honorarios y viáticos a docentes. g) Mantener en archivo las Evaluaciones Promocionales, trabajos presentados por los alumnos, Exámenes Finales Integradores y Trabajos Finales. h) Cumplir con las tareas que le sean encomendadas por la Dirección de la Carrera.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentacoion: La Especialización en Derecho Tributario tiene por finalidad específica la capacitación de abogadas/os en el conocimiento del fenómeno jurídico de la tributación. Está destinada a profundizar los conocimientos tanto teóricos como prácticos del Derecho Tributario.

En la actualidad, la mayor parte de los actos y/o hechos jurídicos están atravesados y/o alcanzados por el fenómeno del tributo. Prueba de ello resulta el avance de los organismos de recaudación tanto a nivel nacional como local y también en el ámbito internacional como consecuencia de la influencia de directivas a nivel mundial de la OCDE y G20, entre otros organismos.

Por ello, la especialización constituye un valioso aporte para los egresados de la carrera de Abogacía en tanto persigue suministrar herramientas para desempeñarse dentro de sus incumbencias en el área tributaria profundizando los conocimientos del grado.

Esta Carrera es de importancia dentro de la oferta académica de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNR, toda vez que aporta diversidad disciplinar. Asimismo impacta en el medio social porque ofrece una capacitación al abogado en una rama del derecho en permanente transformación, que exige formación actualizada y continua, no sólo desde los aspectos académicos y científicos, sino también para el ejercicio profesional.

La propuesta es que el cursante conozca e internalice la dogmática del Derecho Tributario y de los principios constitucionales de la tributación. Los contenidos abordarán la problemática del acceso a la justicia en esta rama del derecho y el estándar mínimo que el Estado debe asegurar al ciudadano contribuyente. Ese enfoque  equilibra tanto los aspectos sustanciales como  formales de la disciplina y aspira a ofrecer al cursante una preparación para ejercer en la especialidad tributaria desde una  formación con base en cuestiones teóricas, en  destrezas para la práctica profesional y  en el análisis del  impacto y la interrelación con  otras ramas del derecho.

Objetivos:

  1. Profundizar los conocimientos en materia de Derecho Tributario, dándose prioridad al análisis de esa disciplina desde una perspectiva moderna y actual, con un enfoque de alto contenido práctico que permita al egresado resolver con eficacia las diversas situaciones que plantea el ejercicio profesional en los distintos roles que el abogado puede desempeñar.
  2. Suministrar herramientas para que el especialista pueda interpretar y aplicar con la debida fundamentación jurídica la norma tributaria en articulación con el bloque constitucional y convencional vigente.
  3. Promover el desarrollo de juicios valorativos relativos al fenómeno tributario desde la perspectiva de la ética tributaria, de modo de fortalecer la relación tributaria entre el fisco y los contribuyentes en el marco de la ética y de la legalidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

NIVEL: POSGRADO

MODALIDAD: PRESENCIAL / ESTABLE / ESTRUCTURADA

ACREDITACIÓN:

Quienes cumplan los requisitos establecidos en el Plan de Estudios obtendrán el grado académico de Especialistas en Derecho Tributario.

PERFIL DEL GRADUADO:

El abogado especializado en Derecho Tributario será un posgraduado con sólida formación jurídica en el campo del Derecho tributario lo que incluye el Derecho Aduanero, Penal Tributario, Derecho Internacional Tributario, con una visión actualizada de los contenidos e institutos que integran la disciplina.

Tendrá competencias para abordar problemáticas relacionadas con la materia específica y complementar conocimientos de otras ramas del derecho, pudiendo dar respuestas a las problemáticas y/o situaciones que se le presenten en su área de ejercicio ya sea como abogado, como magistrado, en el asesoramiento legislativo o administrativo, como docente o investigador o en otros cargos públicos. En todos los casos se bregará por un perfil profesional con una visión ética respecto del Estado y de los contribuyentes y conocedor del estándar mínimo de garantías en materia tributaria.

El posgraduado desarrollará una actitud crítica que le permita actualizarse en forma permanente y afrontar los cambios que la disciplina impone.

DURACIÓN-MODALIDAD DE CURSADO

La carrera tiene una carga horaria de cursado de 380 horas, que se desarrollan en dos años. Una vez aprobada la totalidad de las asignaturas previstas en el Plan de Estudios, el alumno deberá presentar un Trabajo Final en un plazo máximo de catorce (14) meses.

Organización del Plan del Estudios:

El Plan de Estudios de la Especialización en Derecho Tributario se divide en cuatro cuatrimestres que se dictarán en dos años académicos, con un total de doce (12) asignaturas, dos de las cuales se dictarán en formato Taller. Una vez cumplimentados todos los requisitos académicos establecidos en el presente Plan, el alumno contará con un plazo de catorce (14) meses para la presentación del Trabajo Final de carrera.

Todas las asignaturas son de cursado obligatorio. No tienen correlatividades entre sí, salvo el Trabajo Final que sólo podrá realizarse una vez cursadas y aprobadas todas las asignaturas.

Asignaturas: 

1.1.1 Derecho Constitucional Tributario

1.2.1 Teoría General del Derecho Tributario y Derecho Tributario Material

1.3.1 Derecho Tributario parte especial: Los tributos en particular a nivel nacional y locales

1.4.2 Derecho Tributario Administrativo

1.5.2 Derecho Procesal Tributario

2.6.1 Derecho Penal Tributario

2.7.1 Contenidos de Finanzas Públicas y Derecho Financiero

2.8.1 Coparticipación Federal y reparto horizontal

2.9.2 Derecho Tributario Internacional y Mercosur

2.10.2 Derecho Aduanero

2.11.2 Taller de Práctica Profesional

2.12.2 Taller de Trabajo Final

ASIGNATURAS-CONTENIDO

1.1.1 DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Aspectos Constitucionales – Régimen Legal en el Orden Nacional, Provincial y Municipal.

Los Principios Generales de la Tributación – Los Principios Técnicos – Legalidad y reserva de ley- Juridicidad – Igualdad – Proporcionalidad – No Confiscatoriedad – Capacidad Contributiva – Tutela judicial efectiva en materia tributaria. Estándar de garantías en materia tributaria.

Jurisprudencia de la CSJN y de la CIDH. Aspectos de ética tributaria del Estado y de los contribuyentes.

1.2.1. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

Teoría general del Derecho Tributario, Historia de la tributación en Argentina. Concepto y contenido del Derecho Tributario, Autonomía, Fuentes, Codificación, La norma tributaria. Vigencia en el espacio y tiempo. Interpretación de la Norma Tributaria: Noción General – Métodos Generales (Literal – Lógico – Histórico – Evolutivo) y Especiales (Método en la Ley Fiscal). El alcance de la Interpretación (estricta – amplia – restrictiva) – Órganos de Interpretación: Judicial, Legislativo y Administrativo. La Analogía.

La relación jurídica tributaria: Naturaleza Jurídica de la Relación Jurídica Tributaria sustantiva – Nacimiento de la Relación Jurídica Tributaria – Sujetos: Activo y Pasivo (Contribuyentes – Responsables – Sustitutos – Agentes de Retención y de Percepción – Solidaridad Tributaria) – Objeto de la Relación Jurídica Tributaria – Causa de la Relación Jurídica Tributaria.

El Hecho Imponible: Concepto – Naturaleza – Aspectos: Material, Personal, Espacial y Temporal.

Extinción de la Obligación Jurídica Tributaria: Pago, Compensación, Confusión, Novación, Prescripción – Términos – Iniciación de su cómputo.

1.3.1. DERECHO TRIBUTARIO PARTE ESPECIAL: LOS TRIBUTOS EN PARTICULAR

A NIVEL NACIONAL Y LOCALES

Impuesto a las Ganancias: Concepto de Ganancias – Renta Producto e Incremento Patrimonial – Hecho Imponible – Características del gravamen – Sujetos Pasivos – Tratamientos – Deducciones – Exenciones – Categorías-. – Impuesto a los Bienes Personales: Hecho Imponible – Sujetos – Determinación.

Impuesto al Valor Agregado: Concepto – Antecedentes – Características – Hecho Imponible – Débito y Crédito Fiscal – Determinación del Tributo – Exportaciones.

Impuestos Internos: Concepto – Características – Hecho Imponible – Sujetos.

Impuesto sobre la circulación económica (transacciones financieras). Impuesto sobre los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria. Monotributo.

Tributos sobre la nómina salarial para la financiación de la Seguridad Social. Regulación legal.  Otros Tributos vigentes

Taller de práctica profesional delos temas abordados.

ORDEN PROVINCIAL

Impuesto Inmobiliario – Impuesto sobre los Ingresos Brutos – Impuesto de Sellos – Otros impuestos – Tasas Retributivas de Servicios – Otros: Conceptos – Hechos Imponibles – Sujetos – Determinación – Exenciones.- Respecto de los vigentes en Santa Fe.

Taller de práctica profesional delos temas abordados.

ORDEN MUNICIPAL

Tributos municipales. Sujetos. Determinación. Exenciones. Código Municipal modelo en Santa Fe.

 1.4.2. DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO

Concepto y Naturaleza – Carácter – Deberes Formales – Determinación Tributaria – Diferentes Especies de Determinación – Contenido de la Determinación – Determinación de Oficio: Casos en los cuales procede – Base sobre las cuales procede – Índices y Presunciones – Etapa Instructoria – Procedimiento.

Organismos de Aplicación: a.- En el orden nacional (Administración Federal de Ingresos Públicos); b.- En el orden provincial y c.- En el orden municipal.

 1.5.2. DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

Procedimiento y Proceso – Los Procedimientos Tributarios – Organismos Jurisdiccionales y Administrativos – Acciones y Recursos – En el orden nacional, provincial y municipal de Santa Fe. Procedimiento Penal tributario.

Ante la A.F.I.P.: a.- En la Determinación de Oficio; b.- En la aplicación de Multas; c.- En la Aplicación de Multas y Clausuras; d.- En el Recurso de Apelación Administrativa ante Multa y Clausura; e.- En los Recursos de Reconsideración; f.- En el Reclamo por Repetición de Tributos; g.- Recursos ante actos de la administración que no constituyen determinación de oficio.

Ante el Tribunal Fiscal de la Nación: Características – Competencia – Procedimientos – Apelación – Efectos. Ante los Órganos Jurisdiccionales: 1.- Demanda Contenciosa, 2.- Demanda por Repetición, 3.- Juicio de Ejecución Fiscal, 4.- Apelación ante Multas y Clausuras. Resolución de casos prácticos. Procedimiento tributario en la Provincia de Santa Fe. Procedimiento ante la Comisión Federal de Impuestos y Comisión Arbitral. Procedimientos previsionales ante AFIP y ante la justicia.

2.6.1. DERECHO PENAL TRIBUTARIO

Noción – Teorías sobre su unificación científica – Naturaleza Jurídica de la Infracción Fiscal – Delito o Contravención – Vinculación con el Derecho Penal Común –

Ley penal Tributaria y Previsional – Tipos Penales – Extinción de la Acción – Los diversos aspectos de la ley vigente.

Infracciones Tributarias en la Ley 11683 – Clasificación – Tipos- Sanciones –

Infracciones Tributarias en el Orden Provincial y Municipal.

2.7.1. CONTENIDOS DE FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO FINANCIERO

Finanzas públicas y Derecho financiero, Presupuesto, Concepto, contenidos, Aspectos constitucionales, Gasto público, Recursos públicos, Crédito público, Recursos tributarios. Sistema Tributario. Presión fiscal.

2.8.1. COPARTICIPACION FEDERAL Y REPARTO HORIZONTAL

Federalismo fiscal en la Argentina. Distribución constitucional del poder tributario en Argentina entre la Nación, las Provincias, los Municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La coordinación tributaria vertical. Diferentes soluciones El federalismo de concertación. Leyes de unificación y de coparticipación de impuestos. El “derecho intrafederal”.

Formas reales de distribución. Coparticipación. Concepto. Alcance. Régimen legal.

La exigencia de la coordinación horizontal. El Convenio Multilateral del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Los criterios de atribución de bases imponibles. La Comisión Arbitral. Funciones y vías recursivas. Regímenes de recaudación vía percepción y/o retención. El SICREB. La implicancia del Convenio frente a la potestad tributaria municipal. Procedimiento ante la Comisión Arbitral. Normativa vigente.

2.9.2. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL y MERCOSUR

Doble Imposición Nacional – Causas – Criterios Nacionales de Imposición Local – Países Importadores y Exportadores de Capitales – Convenios Internacionales para evitar la doble imposición: cláusulas, crédito fiscal, ahorro impositivo. Evasión Fiscal Internacional. Paraísos Fiscales. Las empresas vinculadas. Acuerdos unilaterales y multilaterales para la previsión del fraude fiscal.

El llamado soft law. La supremacía de los Tratados. Derechos de los contribuyentes derivados de los Tratados Internacionales. Disposiciones constitucionales y Jurisprudencia de la CSJN.

Antecedentes del MERCOSUR. Regímenes tributarios vigentes en los países miembros del Mercosur. Alcances y posibilidades.

2.10.2. DERECHO ADUANERO

Ámbito Espacial – Territorios Aduaneros – Auxiliares de Comercio y Servicio Aduanero – Importadores y Exportadores – Tributos Aduaneros (Derechos de Importación – Impuestos de equiparación de precios – Derechos Antidumping y Compensatorios – Derechos de Exportación). Delitos Aduaneros. Infracciones Aduaneras. Procedimientos para la aplicación de sanciones administrativas y judiciales.

2.11.2. TALLER DE PRACTICA PROFESIONAL

El asesoramiento tributario preventivo. Redacción de dictámenes. Resolución de casos simulados o reales sobre cuestiones jurídicas tributarias. Elaboración de resoluciones administrativas y sentencias que resuelvan conflictos tributarios. Redacción de proyectos de normas tributarias.

2.12.2. TALLER DE TRABAJO FINAL

El proceso de investigación. Conceptualización de Trabajo Final. Principales componentes del Trabajo Final. Tipología de diseño y desarrollo. La construcción del objeto. Delimitación de un problema de investigación. Desarrollo de una metodología. Recursos disponibles y fuentes de documentación. Puesta en página del proyecto de Trabajo Final. Habilidades para la presentación.

REGULARIZACIÓN

El alumno alcanza la condición de regular cuando ha cumplido con el porcentaje de asistencia requerido en el Artículo 13 del presente Reglamento. El alumno podrá solicitar suspensión del cursado o prórroga para la presentación del Trabajo Final por las siguientes causales debidamente justificadas: a) Enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar. b) Tareas de gestión o desempeño en la función pública. c) Maternidad o paternidad.  En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse la Comisión Académica de la Carrera de Especialización recomendará al Consejo Directivo de la Facultad acerca del período de suspensión o prórroga a otorgar, para que se dicte la resolución que corresponda.  La condición de alumno regular se mantendrá por 1 (un) año contado a partir de la finalización del segundo año académico.  Los alumnos que hubieran perdido la condición de regular, podrán solicitar su readmisión a la Comisión Académica de la Especialización, quien resolverá y recomendará al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho lo siguiente: a) si debe o no ser readmitido; b) en caso de readmisión, el nuevo plazo que se concede al alumno para la finalización de la Carrera, que nunca podrá exceder de dos (2) años y c) las condiciones a que se somete la readmisión.

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Para el seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y su resultado se propone que en cada asignatura se promueva la adquisición de conocimientos y destrezas, el desenvolvimiento de las actividades de reflexión y debate grupal en las producciones.

Al término de cada asignatura se debe de rendir un examen individual y su modalidad se establecerá en los respectivos programas de las materias. Puede consistir en examen oral, escrito, monografías de resolución fundada de casos y/o desarrollo de temas dispuestos por las autoridades de la Carrera conjuntamente con el profesor titular de cada materia.

Una vez aprobadas la totalidad de las asignaturas, se debe elaborar un Trabajo Final conforme el Reglamento de la Carrera.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYETO DE TRABAJO FINAL (en caso de corresponder)

La Especialización culmina con la presentación de un Trabajo Final, de carácter individual, escrito en idioma español, el que puede ser presentado solamente por los alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática acotada derivada de la experiencia profesional y que deberá cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Podrá ser de índole monográfica, elaboración de un dictamen, de una defensa, sentencia o versar sobre el estudio de casos. En cualquiera de las modalidades previstas será necesario que el trabajo desarrolle un planteamiento teórico-argumental, con contenido científico, que de sustento al análisis o a la propuesta empírica.

Notariado (Resol. Ministerio Educación N° 151/96)

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

Dirección: 1 (un) Director

  • Director: Dra. Stella Maris Alou

Secretaría de Coordinación Académica: 1 (un) Secretario de Coordinación Académica

  • Secretaria de Coordinación Académica: Dra. Melisa Villegas

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Finalidad del plan de estudios: El plan de estudios está diseñado con el objeto de capacitar abogados en lo relacionado al ejercicio de la profesión de escribano.

Objeto de la profesión: El objeto de la profesión notarial responde a la necesidad social y jurídica de dar certeza y seguridad a determinados actos que así lo requieren.

Dicha necesidad se resuelve con la intervención de un oficial público, el notario o escribano, quien es investido por el Estado de una “función certificante de la verdad jurídica asentada en el documento”, función legal que satisface así lo que es una necesidad en la organización y funcionamiento de la sociedad.

La importancia de la tarea exige en la persona del notario o escribano una serie de condiciones civiles, intelectuales y éticas. El plan de estudios propuesto, en sus diversos elementos, se orienta a la formación específica del escribano, como profesional en la materia jurídica vinculada a la dación de fe de los actos jurídicos, brindándole no sólo el cúmulo de conocimientos que ello supone sino creando también las condiciones para el desenvolvimiento de las aptitudes intelectuales y éticas del futuro egresado.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nivel: Grado

Acreditación: Quienes den cumplimiento a los requisitos establecidos en el plan de estudios de la carrera de notariado obtendrán el título de ESCRIBANO

Alcances del título e incumbencias profesionales: Corresponden al Escribano las siguientes actividades:

-Ejercer la función notarial.

-Recibir y redactar conforme a las leyes, los actos y contratos que le fueran encomendados y dar carácter de autenticidad a los hechos, declaraciones y convenciones que ante él se desarrollaren, formularen o expusieren, cuando para ello fuera requerida su intervención.

-Certificar la autenticidad de firmas personales o sociales, de impresiones digitales, de copias, de vigencia de contratos, la existencia de personas físicas y jurídicas, poner cargo a los escritos, expedir testimonios sobre asientos y actas de libros de comercio, labrar toda clase de actas de notoriedad y, en general, intervenir en todos aquellos actos que no requieran la formalidad de la escritura pública.

Perfil del título: El Escribano es un graduado universitario con sólida formación jurídica, notarial y registral. Dadas las características de las actividades que desarrolla el Notario, deviene fundamental imbuir de contenidos éticos todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, consolidando en el futuro profesional valores de justicia y respeto a la verdad.

Tiene capacidad para utilizar los conocimientos científicos e instrumentales en la resolución de problemas relativos al ámbito de aplicación de la función notarial.

Tiene una actitud crítica y flexible que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente de sus conocimientos atento la constante evolución del derecho, y trabajar en equipos interdisciplinarios.

Requisito de ingreso: Poseer título de abogado

DURACIÓN - MODALIDAD DE CURSADO

Duración de la carreraLa duración de la carrera es de un (1) año académico.

Modalidad de cursado: La carrera deberá cursarse obligatoriamente en condición de regular.

Tiene un cursado de modalidad semanal, miércoles de 09.00 a 13.00 y de 14.30 a 19.15

El cronograma de cursado, con el detalle de las asignaturas y docentes a cargo, estará publicado y disponible con la debida anticipación.

PLAN DE ESTUDIOS - REGLAMENTO

Plan de Estudios

  • Plan de estudios

Resolución C.S. Nº 291/2000

Resolución Ministerio de Educación de la Nación N° 151/1996

  • Reglamento:

Resolución C.D. Nº 517/2017

 

  1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE NOTARIADO
  2. Finalidad del plan de estudios: El presente plan de estudios está diseñado con el objeto de capacitar abogados en lo relacionado al ejercicio de la profesión de escribano.
  3. Objeto de la profesión: El objeto de la profesión notarial responde a la necesidad social y jurídica de dar certeza y seguridad a determinados actos que así lo requieren.

Dicha necesidad se resuelve con la intervención de un oficial público, el notario o escribano, quien es investido por el Estado de una “función certificante de la verdad jurídica asentada en el documento”, función legal que satisface así lo que es una necesidad en la organización y funcionamiento de la sociedad.

La importancia de la tarea exige en la persona del notario o escribano una serie de condiciones civiles, intelectuales y éticas. El plan de estudios propuesto, en sus diversos elementos, se orienta a la formación específica del escribano, como profesional en la materia jurídica vinculada a la dación de fe de los actos jurídicos, brindándole no sólo el cúmulo de conocimientos que ello supone sino creando también las condiciones para el desenvolvimiento de las aptitudes intelectuales y éticas del futuro egresado.

  1. Características de la carrera:

4.1. Nivel: Grado

4.2. Acreditación: Quienes den cumplimiento a los requisitos establecidos en el presente plan de estudios de la carrera de notariado obtendrá el título de ESCRIBANO.

4.3. Alcances del título e incumbencias profesionales: Corresponden al Escribano las siguientes actividades:

  1. Ejercer la función notarial.
  2. Recibir y redactar conforme a las leyes, los actos y contratos que le fueran encomendados y dar carácter de autenticidad a los hechos, declaraciones y convenciones que ante él se desarrollaren, formularen o expusieren, cuando para ello fuera requerida su intervención.
  3. Certificar la autenticidad de firmas personales o sociales, de impresiones digitales, de copias, de vigencia de contratos, la existencia de personas físicas y jurídicas, poner cargo a los escritos, expedir testimonios sobre asientos y actas de libros de comercio, labrar toda clase de actas de notoriedad y, en general, intervenir en todos aquellos actos que no requieran la formalidad de la escritura pública.

4.4. Perfil del título:

4.4.1. El Escribano es un graduado universitario con sólida formación jurídica, notarial y registral. Dadas las características de las actividades que desarrolla el Notario, deviene fundamental imbuir de contenidos éticos todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, consolidando en el futuro profesional valores de justicia y respeto a la verdad.

4.4.2. Tiene capacidad para utilizar los conocimientos científicos e instrumentales en la resolución de problemas relativos al ámbito de aplicación de la función notarial.

4.4.3.Tiene una actitud crítica y flexible que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente de sus conocimientos atento la constante evolución del derecho, y trabajar en equipos interdisciplinarios.

            4.5. Requisitos de ingreso: Poseer título de abogado.

  1. Organización del plan de estudios:

El requisito de ingreso a la carrera de poseer título de abogado presupone la existencia del conocimiento del sistema jurídico argentino como base previa y necesaria para cursar la presente carrera, con la cual está íntimamente relacionada.

El presente plan está destinado a consolidar y profundizar conocimientos relacionados con los derechos reales, contractual, notarial, registral y tributario, necesarios para el ejercicio profesional.

La presente carrera consiste en un ciclo de asignaturas, a fin que el profesional se forme de acuerdo al objeto de la profesión notarial.

 

5.1. Ciclos, áreas, asignaturas: El presente plan está organizado en un ciclo de profundización que comprende el dictado de cuatro (4) asignaturas, a saber: Derecho Notarial, Derecho Registral, Derecho Privado y Derecho Tributario.

5.2. Ciclo de formación notarial: Tiene por objeto brindar al profesional los conocimientos específicos de la materia notarial e integrar los conocimientos lógicos teórico-prácticos sobre derecho civil, comercial, tributario, registral y notarial.

5.3. Asignaturas:

  1. DERECHO NOTARIAL: Los contenidos dispuestos para esta asignatura tienden a instruir al alumno en los aspectos referidos al derecho notarial que abarca el fenómeno notarial como acto vinculado a la dación de fe de los actos jurídicos, sus elementos, presupuestos y efectos, así como su invalidez. El plan incluye también el estudio del agente de la función notarial, su actuación, legitimación y la responsabilidad recae sobre él en sus diversos matices: civil, penal, administrativo, profesional. Asimismo se analiza la organización del notariado, con referencia especial a sus caracteres históricos y actuales en el país y en nuestra Provincia.
  2. DERECHO PRIVADO: Tiene por objeto profundizar los conocimientos que el abogado ha adquirido durante el cursado de la carrera de Derecho en lo relativo principalmente a los contenidos del derecho contractual y de los derechos reales, tanto en sus aspectos nacionales como internacionales, atento a que el escribano en el ejercicio de su profesión debe resolver cuestiones atinentes al dominio y a los acuerdos de voluntades que supone el derecho contractual.
  3. DERECHO REGISTRAL: La presente asignatura abarca el derecho registral en los aspectos relacionados con la función notarial. Se analizan las distintas técnicas registrales y se describen las funciones de los distintos Registros existentes, ene special el de la Propiedad Inmueble (su legislación, organización y perspectivas).
  4. DERECHO TRIBUTARIO: En esta asignatura se estudia la relación del derecho notarial con el derecho tributario, mediante el análisis de los impuestos, tasas y contribuciones que hacen al quehacer del escribano.

            En las cuatro asignaturas se incluye además de los aspectos teóricos de los temas expuestos, la realización de ejercicios prácticos relacionados con cada unidad temática.

5.4. Evaluación: Las asignaturas serán aprobadas mediante evaluaciones teórico-prácticas individuales.

Los exámenes y la confección de las Actas respectivas se regirán por las normas establecidas por la Facultad de Derecho para los cursos regulares de las carreras de grado. Asimismo, se aplicarán las normas establecidas por la Ordenanza 535 para la escala de evaluaciones.

 

  1. Asignación horaria:

La duración de la carrera es de un (1) año académico.

La carrera deberá cursarse obligatoriamente en condición de regular.

Gráficamente,podemos concretarlo de la siguiente forma:

 

ASIGNATURA                                   HORAS/SEMANA                             HORAS/AÑO

  1. DERECHO NOTARIAL 3         96
  2. DERECHO PRIVADO 3         96
  3. DERECHO REGISTRAL 3         96
  4. DERECHO TRIBUTARIO 3         96

 

TOTAL HORAS CARRERA                                                                                384

 

  1. Análisis de congruencia interna de la carrera:

Las actividades programadas en el presente plan posibilitarán el ejercicio idóneo de las actividades establecidas en el alcance del Título.

 

REGLAMENTO CARRERA DE NOTARIADO

PRIMERO: De la dirección: La Carrera de Notariado será dirigida por un Director, asistido en sus funciones por un Secretario de Coordinación Académica, ambos designados por el Señor Decano de la Facultad de Derecho.

SEGUNDO: De los cursos y exigencias de admisibilidad: El único requisito de acceso a la Carrera resulta haber obtenido título de abogado expedido por cualquier Universidad pública o privada con reconocimiento oficial por el Ministerio de Educación de la Nación. Las asignaturas de la carrera serán anuales teniendo cada asignatura una carga horaria semanal de tres (3) horas académicas. La carrera contará con un máximo de cincuenta (50) alumnos, teniendo en cuenta que el objetivo de los cursos regulares es lograr se adquiera adecuadamente un conocimiento profundo, sistemático e integral de las distintas materias de la Carrera, contando para ello con la guía y la asistencia de los profesores que deberán fomentar la participación activa del estudiante favoreciendo su espíritu crítico, su capacidad de decisión, y potenciando sus aptitudes y vocaciones. Las clases se dictarán atendiendo a fines no sólo teóricos sino también prácticos que aseguren una real integración de los alumnos a la sociedad y a la vida profesional que enfrentarán en el futuro. Los aspirantes al cursado ingresarán conforme un orden de prelación temporal resultante de la presentación de las solicitudes de inscripción y toda la documentación pertinente en los plazos fijados y hasta una semana antes del inicio del cursado o hasta completar el cupo determinado, cerrándose automáticamente la inscripción al cumplirse el plazo o cubrirse el cupo máximo, lo que ocurriese primero.

TERCERO: De la regularización y evaluación: A los fines de la regularización de las asignaturas, será requisito indispensable la asistencia como mínimo a un ochenta por ciento (80%) de las clases efectivamente dictadas en cada una de ellas. Asimismo, cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo. Regularizada cada asignatura, el alumno se encontrará habilitado para presentarse al examen final de la misma cuya mesa examinadora se constituirá al finalizar el curso, y su correspondiente recuperatorio en el mes de febrero del año siguiente al del cursado. Los alumnos tendrán asimismo la posibilidad de presentarse en carácter de alumno regular a las dos (2) mesas examinadoras a constituirse en los meses de marzo y agosto del año académico inmediato posterior a la cursada. En caso de no presentarse a rendir o no aprobar el examen final de alguna/s de las asignaturas en las oportunidades fijadas hasta aquí en el presente reglamento, el alumno a su opción podrá: a) cursar la o las materia/s nuevamente o b) rendir en las mesas examinadoras que se constituyan para los alumnos de cursada durante el año calendario inmediato subsiguiente.

La opción b) deberá ser ejercida por escrito ingresado por Mesa de Entradas, dirigido al Director de la Carrera de Notariado antes del día 30 de septiembre del año siguiente al del cursado. Podrá ejercerse por única vez y sólo regirá para quienes se inscriban por primera vez en la carrera a partir del 1º de enero de 2015. La opción se considerará ejercida para la totalidad de las asignaturas que le restare aprobar.

Aprobado el examen final de las cuatro (4) asignaturas que comprende la Carrera, el alumno se encontrará en condiciones de tramitar la obtención de su título de ESCRIBANO.

CUARTO: De las calificaciones: El sistema de calificaciones será el vigente en el ámbito de la Facultad de Derecho, el cual adhiere al sistema de calificaciones vigente en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario.

QUINTO: De las cuotas: A los fines de solventar los gastos que demande el dictado de la Carrera (pago de honorarios a los profesores, compra de material bibliográfico, servicios de sonido y equipos tecnológicos, etc.), los alumnos deberán abonar el costo de la Carrera, cuyo monto y formas de pago serán fijados por la CO.FA.DE. (Cooperadora de la Facultad de Derecho de la UNR) al comienzo de cada año académico. Los mencionados pagos se realizarán en la CO.FA.DE., quien se encargará de la administración de dichos fondos de acuerdo a las instrucciones que oportunamente le serán impartidas. Para obtener la condición de alumno regular y estar en condiciones de rendir las evaluaciones finales, el alumno deberá haber cumplido inexorablemente con el pago del costo total de la carrera de acuerdo a lo determinado por la CO.FA.DE. Los alumnos que ejerzan cualquiera de las opciones (a- o b-) de la cláusula Tercera, deberán abonar los costos correspondientes conforme lo fije la CO.FA.DE.

SEXTO: Todo aquello que no haya sido previsto en el presente, será resuelto por la Dirección atendiendo a las normas pertinentes de la Carrera de Abogacía y en cuanto hagan al mejor funcionamiento de la Carrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUERPO DOCENTE

CARRERA DEL NOTARIADO

NOMINA DE DOCENTES

 

DERECHO PRIVADO

Docentes a cargo: 

Dra. Stella Maris ALOU

Cuerpo Docente Estable: 

Dr. Felipe AMORMINO

Dra. Gabriela CALCATERRA

Dra. Mariana IGLESIAS

Dra. Adriana Noemí KRASNOW

Dr. Daniel Germán LUNA

DERECHO NOTARIAL

Docente a cargo: 

Esc. Silvia Maela MASSICCIONI

Esc. Romina Julieta PÉREZ

Cuerpo Docente Estable: 

Dra. Julieta NATALE

DERECHO REGISTRAL

Docentes a cargo: 

Dr. Miguel Angel LUVERÁ

Dra. Juana Beatriz MAZZEI

Cuerpo Docente Estable: 

Dr. Néstor Ariel GALVÁN

Dr. Gustavo Marcelo NADALINI

DERECHO TRIBUTARIO

Docentes a cargo: 

Dra. María Gabriela ANNONI

Cuerpo Docente Estable: 

Dr. Santiago ROSSI

Esc. María Belén UGOLINI CASTELLA

Dra. Margarita Elsa ZABALZA

ASIGNATURAS - CONTENIDO

Organización del plan de estudios:

El requisito de ingreso a la carrera de poseer título de abogado presupone la existencia del conocimiento del sistema jurídico argentino como base previa y necesaria para cursar la presente carrera, con la cual está íntimamente relacionada.

El presente plan está destinado a consolidar y profundizar conocimientos relacionados con los derechos reales, contractual, notarial, registral y tributario, necesarios para el ejercicio profesional.

La presente carrera consiste en un ciclo de asignaturas, a fin que el profesional se forme de acuerdo al objeto de la profesión notarial.

Ciclos, áreas, asignaturas: El presente plan está organizado en un ciclo de profundización que comprende el dictado de cuatro (4) asignaturas, a saber: Derecho Notarial, Derecho Registral, Derecho Privado y Derecho Tributario.

Ciclo de formación notarial: Tiene por objeto brindar al profesional los conocimientos específicos de la materia notarial e integrar los conocimientos lógicos teórico-prácticos sobre derecho civil, comercial, tributario, registral y notarial.

Asignaturas:

  1. DERECHO NOTARIAL: Los contenidos dispuestos para esta asignatura tienden a instruir al alumno en los aspectos referidos al derecho notarial que abarca el fenómeno notarial como acto vinculado a la dación de fe de los actos jurídicos, sus elementos, presupuestos y efectos, así como su invalidez. El plan incluye también el estudio del agente de la función notarial, su actuación, legitimación y la responsabilidad recae sobre él en sus diversos matices: civil, penal, administrativo, profesional. Asimismo se analiza la organización del notariado, con referencia especial a sus caracteres históricos y actuales en el país y en nuestra Provincia.
  2. DERECHO PRIVADO: Tiene por objeto profundizar los conocimientos que el abogado ha adquirido durante el cursado de la carrera de Derecho en lo relativo principalmente a los contenidos del derecho contractual y de los derechos reales, tanto en sus aspectos nacionales como internacionales, atento a que el escribano en el ejercicio de su profesión debe resolver cuestiones atinentes al dominio y a los acuerdos de voluntades que supone el derecho contractual.
  3. DERECHO REGISTRAL: La presente asignatura abarca el derecho registral en los aspectos relacionados con la función notarial. Se analizan las distintas técnicas registrales y se describen las funciones de los distintos Registros existentes, ene special el de la Propiedad Inmueble (su legislación, organización y perspectivas).
  4. DERECHO TRIBUTARIO: En esta asignatura se estudia la relación del derecho notarial con el derecho tributario, mediante el análisis de los impuestos, tasas y contribuciones que hacen al quehacer del escribano.

          En las cuatro asignaturas se incluye además de los aspectos teóricos de los temas expuestos, la realización de ejercicios prácticos relacionados con cada unidad temática.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGULARIZACIÓN

Reglamento:

Artículo TERCERO: De la regularización y evaluación: A los fines de la regularización de las asignaturas, será requisito indispensable la asistencia como mínimo a un ochenta por ciento (80%) de las clases efectivamente dictadas en cada una de ellas. Asimismo, cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo…

APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Plan de Estudios:

Evaluación: Las asignaturas serán aprobadas mediante evaluaciones teórico-prácticas individuales.

Los exámenes y la confección de las Actas respectivas se regirán por las normas establecidas por la Facultad de Derecho para los cursos regulares de las carreras de grado.

Reglamento:

Artículo TERCERO: De la regularización y evaluación: A los fines de la regularización de las asignaturas, será requisito indispensable la asistencia como mínimo a un ochenta por ciento (80%) de las clases efectivamente dictadas en cada una de ellas. Asimismo, cada docente podrá establecer requisitos anexos de regularización en la asignatura a su cargo. Regularizada cada asignatura, el alumno se encontrará habilitado para presentarse al examen final de la misma cuya mesa examinadora se constituirá al finalizar el curso, y su correspondiente recuperatorio en el mes de febrero del año siguiente al del cursado. Los alumnos tendrán asimismo la posibilidad de presentarse en carácter de alumno regular a las dos (2) mesas examinadoras a constituirse en los meses de marzo y agosto del año académico inmediato posterior a la cursada. En caso de no presentarse a rendir o no aprobar el examen final de alguna/s de las asignaturas en las oportunidades fijadas hasta aquí en el presente reglamento, el alumno a su opción podrá: a) cursar la o las materia/s nuevamente o b) rendir en las mesas examinadoras que se constituyan para los alumnos de cursada durante el año calendario inmediato subsiguiente. La opción b) deberá ser ejercida por escrito ingresado por Mesa de Entradas, dirigido al Director de la Carrera de Notariado antes del día 30 de septiembre del año siguiente al del cursado. Podrá ejercerse por única vez y sólo regirá para quienes se inscriban por primera vez en la carrera a partir del 1º de enero de 2015. La opción se considerará ejercida para la totalidad de las asignaturas que le restare aprobar. Aprobado el examen final de las cuatro (4) asignaturas que comprende la Carrera, el alumno se encontrará en condiciones de tramitar la obtención de su título de ESCRIBANO.

Artículo CUARTO: De las calificaciones: El sistema de calificaciones será el vigente en el ámbito de la Facultad de Derecho, el cual adhiere al sistema de calificaciones vigente en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario.

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL